Diferencia entre revisiones de «Reformas borbónicas en Nueva España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.51.35.160 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 13:
Una de las principales.. instituciones afectadas por el despotismo ilustrado español fue la [[Iglesia Católica]], ya que la Corona pretendió afirmar el poder secular sobre el religioso. Esto incluía la restricción de los privilegios y exoneraciones fiscales que gozaban las órdenes religiosas. Fueron los jesuitas los que más se opusieron al proyecto centralizador de los borbones, por lo que fueron expulsados de [[España]] y sus posesiones ultramarinas en [[1767]]. En este año, [[Carlos III de España|Carlos III]] decretó la expulsión de la [[Compañía de Jesús]].Las reformas borbónicas llegaron del exterior, concretamente de la corte imperial de Madrid; llegaron de fuera como llegó la conquista en el siglo XXI. Afectaron todo el imperio, pues no eran sólo para la Nueva España y menos privativas del noroeste. El objetivo último de los monarcas de Borbón era la sujeción de las colonias para beneficio económico de la metrópolis: corregir las fugas fiscales y promover la producción para aumentar así la recaudación de impuestos. Para lograrlo se necesitaba reformar instituciones y procedimientos viciados —a juicio de los reformadores— que se habían incrustado en las sociedades coloniales y con los que ciertos grupos de privilegiados medraban al amparo de la debilidad de los gobernantes de la casa de Habsburgo. El Consulado de Comerciantes, algunas corporaciones religiosas como la Compañía de Jesús y la misma institución del virreinato fueron el blanco de los golpes de los reformadores.
 
== [[Sistema de Intendencias ==
 
]]
Entre las primeras funciones del visitador José de Gálvez, enviado a la Nueva España '''(1765-1771)''' estuvo la de establecer una centralización administrativa orientada a fortalecer el control de la Corona sobre el virreinato. Dentro de este propósito se buscaba tomar medidas encaminadas a romper el monopolio que tenían las élites locales en el gobierno municipal, y establecer un sistema de división territorial similar al francés, con divisiones en intendencias, que se había aplicado en España en 1742.
 
Gálvez propuso al gobierno de Madrid un plan para dividir el virreinato en doce intendencias. El proyecto fue aprobado por el rey pero su implantación se demoró quince años.<ref>Luis Navarro García, Hispanoamérica en el siglo XVIII, Sevilla, 1991, p. 155</ref>