Diferencia entre revisiones de «Chichén Itzá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 187.153.89.45 a la última edición de 87.220.97.205 usando monobook-suite
Línea 45:
En el año 987 DC se formó la [[Liga de Mayapán]], que fue una unión de casas sacerdotales de la península, entre las que las más importantes eran [[Uxmal]], [[Mayapán]] y Chichén Itzá. Sin embargo esta liga fue destruida por un desacuerdo entre los caciques ([[Halach Uinik]]s) de los participantes que llevó a una declaración de guerra de uno de ellos, [[Hunac Ceel]], quién se proclamó [[Halach Uinik]] de Mayapán. Esto originó la ruptura con los itzáes quienes perdieron el conflicto y debieron eventualmente huir en el año 1194 DC y refugiarse en el [[Petén]], de donde habían venido originalmente hacia casi diez siglos.<ref>[[Yucatán en el tiempo]]. Enciclopedia alfabética, Mérida, Yucatán, México, 1998 ISBN 970-9071-00-9</ref>
[[Archivo:Mexico-12-06-07 290.jpg|thumb|left|Juego de Pelota.]]
A diferencia del inicio, cuando Chichén fue fundada, en que los mayas venidos de oriente buscaban la paz y el desarrollo de su pueblo estableciéndose en el [[Mayab]] (en lengua maya: Má= no Yab= mucho, muchos) "el lugar para unos cuantos", "para no muchos" —nombre que tenía la región toda, antes de la llegada de los españoles—,<ref>Diccionario de la lengua maya. Juan Pío Pérez (VO ca.1855) Edición alemana 1976.</ref> al final, 1000 años después, la propia región se había convertido en lugar de pugnas y de luchas. En la caída, la élite estaba formada por guerreros, sacerdotes y comerciantes que gobernaban Chichén Itzá. Ellos habían introducido el culto al dios [[Kukulcán]]. Ellos habían levantado impresionantes construcciones con [[talud]]es y muros verticales y representaciones del dios pájaro-serpiente que vino de afuera. En el proceso de declinación el militarismo fue el fundamento indudable de esta cultura. Esto se hace evidente en el monumento llamado Plataforma de las Calaveras donde exhibían, clavados en estacas, los cráneos de cientos de enemigos.<ref>Op. cit. Yucatán en el Tiempo. Enciclopedia alfabética.</ref>
 
== El Castillo y el descenso de Kukulcán ==