Diferencia entre revisiones de «Crisis económica en México de 1994»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.103.115.152 a la última edición de
Línea 26:
=== Paquete de emergencia ===
Los [[Estados Unidos]] intervinieron rápidamente comprando pesos del mercado para evitar una mayor depreciación del peso, sin embargo esta medida no era suficiente. El presidente estadounidense Bill Clinton solicitó al congreso enviar un paquete de rescate. Sin embargo diversos representantes del Congreso que se habían opuesto al [[TLCAN]] veían esta crisis como un resultado del tratado. El congreso votó en contra de la aprobación de fondos de rescate. No obstante, algunas personas dentro del Tesoro norteamericano encontraron una vía legal para enviar el rescate por medio del Fondo de Estabilización de Divisas, la cual no requería la aprobación del Congreso de los Estados Unidos. Así, se enviaron de los Estados Unidos $20 mil millones de dólares, a los cuales se les añadieron casi $30 mil millones más: $17 mil millones del [[Fondo Monetario Internacional]], $10 mil millones del ''Bank for International Settlement'', mil millones del Banco de Canadá en forma de ''swaps'' de corto término y mil millones más provenientes de diversos países latinoamericanos (entre ellas [[Argentina]] y [[Brasil]] cuyas economías eran severamente afectadas por los efectos de la crisis mexicana). El dólar se estabilizó a un precio de 6 pesos, y por los siguientes dos años, antes de ser afectado por la [[Crisis financiera asiática]] de [[1998]], se mantuvo entre 7 y 7.7 pesos.
 
=== Cambios en la política económica ===
Teniendo que cumplir con las obligaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México no recurrió a las prácticas tradicionales de los países latinoamericanos en tiempos de crisis (como el control de capitales, lo cual hubiera prolongado la crisis, tal como fue el caso con las crisis sudamericanas del 2001-2002), sino que introdujo controles estrictos en la política fiscal, continuó con su política de libre comercio y libre flotación. El crecimiento acelerado de las exportaciones amortiguó la recesión, y en menos de 10 meses, la tasa de crecimiento mensual del PIB ya era positiva. Para [[1996]] la economía ya estaba creciendo (llegando a un máximo de casi 7% en [[1999]]), y en [[1997]] México pagó, por adelantado, todos los préstamos de los [[Estados Unidos]]. No obstante, los efectos de la crisis, principalmente causados por las altísimas tasas de interés durante los días de la devaluación (que llegaron hasta el 100%), provocaron que millones de familias no pudieran pagar sus préstamos e hipotecas, perdiendo sus propiedades, mientras el gobierno federal hacia un rescate financiero a Bancos Mexicanos conocido por [[FOBAPROA]], sin embargo, esta medida no fue acompañada de un proceso de reevaluación de la deuda de los morosos que hubiese salvado de la ruina miles de PyMES y personas físicas.
 
El rescate financiero se sigue pagando actualmente y el sistema bancario está totalmente desvinculando del crédito a las familia y la microindustria, viviendo de bonos de deuda que paga el gobierno con altos intereses.
 
La crisis económica generada por Salinas de Gortari bajo un modelo populista y neoliberal definido como [[Tecnócrata]] ha sumido el país en un estancamiento económico por más de 16 años, un claro ejemplo es que mientras la Macroeconomia proyecta un gran aumento bajo el TLC, dicho tratado no ha beneficiado la microeconomía, la cual se contrae año con año, un síntoma de ello es que la clase media mexicana es de bajo poder adquisitivo y 200% menor a la tenida en 1970 y esto sólo se ha profundizado con el gobierno de Partido Acción Nacional con una orientación neoliberal cuyo crecimiento ronda el 1% y una contracción de PIB ''per capital'' del 19% en 2009.
 
A consecuencia de la continuidad del modelo económico, México es el país con menor crecimiento económico de América debido a la alta corrupción y baja eficiencia del aparato burocrático e institucional, que lo ha apartado del desarrollo tecnológico, acumulando un retraso tecnológico en algunos sectores de 30 y 40 años. Convirtiéndose en un país de maquila y exportador de materia prima -como el petroleo que tiene que volver a comprar en forma de gasolina a los Estados Unidos- negándose a la modernización de PEMEX para futuros planes de privatización como se ha hecho en la industria eléctrica que finalizó con la eliminación de [[Luz y Fuerza del Centro]].
 
== Efectos ==