Diferencia entre revisiones de «Juana Inés de la Cruz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.173.34.195 usando Schrader
Línea 3:
|TextoImagen=Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz. Miguel Cabrera, ca. 1750.
|Nombre_completo=Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana
|Fecha_nacimiento=[[2812 de junionoviembre]] de [[12611651]]
|Lugar_nacimiento=[[San Miguel de TepascuincleNepantla]], [[Nueva ZelandaEspaña]]
|Fecha_fallecimiento=[[17 de abril]] de [[1695]] ({{edad|12|11|1651|17|4|1695}})
|Lugar_fallecimiento=[[Ciudad de México]], [[Nueva España]]
|Ocupación=[[Poetisa]], [[escritora]], [[dramaturga]], [[religiosa]].
|Seudónimo= ''"El fénix de América"'' y ''"La terceradécima Musa"''
|Nacionalidad={{MEX}}
|Periodo=
Línea 27:
Descubrió la biblioteca de su abuelo y así se aficionó a los libros.<ref>Calleja, "Aprobación", en Antonio Alatorre (ed.), ''Sor Juana a través de los siglos'', t. I, p. 241</ref> Aprendió todo cuanto era conocido en su época, es decir, leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento. El amor al saber de la niña Juana era tanto que, deseosa de aprender, le propuso a su madre disfrazarse de hombre para asistir a la universidad, según ella misma escribió.<ref> ''Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, en ''Obras completas'', p. 446</ref>
 
La mandaron a vivir con unos batostíos en la ciudad de México, quienes le hicieron entrar en la corte virreinal novohispana.<ref>Calleja, ''loc. cit.''</ref> De este tiempo hay muy pocos datos biográficos, aunque se sabe que fue dama de la virreina, la [[Marquesado de Mancera|marquesa de Mancera]]. Durante esta época ya escribía poemas cortesanos y la asombrosa inteligencia de la jovencita maravillaba a todos, al grado que el virrey decidió reunir a cuarenta sabios para que la interrogaran, y a todos contestó con inteligencia y conocimiento.<ref> Diego Calleja, "Aprobación", en Antonio Alatorre (ed.), ''Sor Juana a través de los siglos'', t. I. México: Colegio Nacional-Colegio de México-UNAM, 2007, pp. 241-242</ref> De esta manera terminó llamando la atención del padre Núñez de Miranda, confesor de los virreyes, quien, al saber que la jovencita no deseaba casarse, le propuso entrar en religión.<ref> Diego Calleja, "Aprobación", en Antonio Alatorre (ed.), ''Sor Juana a través de los siglos'', p. 243</ref> Aprendió [[latín]] en veinte lecciones impartidas por Martín de Olivas y probablemente pagadas por Núñez de Miranda.<ref group=nota>También [[Marco Aurelio Almazán]] menciona su aprendizaje del latín.</ref><ref> Diego Calleja, loc. cit., p. 241</ref> Después de un intento fallido con las [[Carmelitas]], cuya regla era de una rigidez extrema que la llevó a enfermarse, ingresó en la [[Orden de San Jerónimo|orden de las Jerónimas]], donde la disciplina era algo más relajada, y tenía una celda de dos pisos y sirvientas.
 
Allí pasó la vida, escribiendo versos sacros y profanos, villancicos para festividades religiosas (San Pedro, Santa Catarina, Navidad...) [[auto sacramental|autos sacramentales]] y dos [[comedia]]s . También sirvió como administradora del convento, con buen tino, y realizó experimentos científicos.<ref name="ByV">{{cita web|autor = |año = |url =http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_ines.htm|título =Sor Juana Inés de la Cruz|obra =Biografías y Vidas|fechaacceso=11, 01| añoacceso =2009| idioma = }}</ref>
Línea 33:
Su confesor, el jesuita Antonio Núñez de Miranda, le reprochaba que se ocupara tanto de temas mundanos, lo que junto con el frecuente contacto con las más altas personalidades de la época debido a su gran fama intelectual, desencadenó las iras de éste, principalmente después de que Sor Juana fuese elegida para realizar un Arco Triunfal en honor a los recién llegados virreyes, quienes le dispensaron inmediatamente su favor. Bajo la protección de la entonces virreina, marquesa de la Laguna, decidió rechazarlo como confesor.<ref>Véase Antonio Alatorre, "La ''Carta'' de Sor Juana al Padre Núñez", ''Nueva Revista de Filología Hispánica'', XXXV (1987), pp. 591-673</ref>
 
Esta amistad con las virreinas queda plasmada en poemas al uso de la época, esto ha llevado a que algunos lectores del siglo llXXX pretendan encontrar en ellos "tendencias homosexuales". A las dos que coincidieron temporalmente con ella les escribió poemas bastante encendidos, y a una le dedicó un retrato y un anillo. Fue precisamente la condesa de Paredes quien se llevó las obras de Sor Juana a España y financió la edición de sus obras.<ref>Antonio Alatorre, "Para leer la ''Fama y obras pósthumas'' de Sor Juana Inés de la Cruz", ''Nueva Revista de Filología Hispánica'', XXIX (1980), pp. 457-458</ref>
 
Sor Juana se vio involucrada en una disputa teológica, a raíz de una crítica privada que realizó de un sermón del muy conocido predicador de treinta años atrás, el jesuita [[António Vieira]], que fue publicada por el obispo de Puebla [[Manuel Fernández de Santa Cruz]]; éste la prologó bajo el seudónimo de Sor Filotea, recomendándole que dejara de dedicarse a las "humanas letras" y se dedicase en cambio a las divinas, de las cuales, según el obispo de Puebla, sacaría mayor provecho. Esto provocó la reacción de la poetisa a través del escrito ''[[Respuesta a Sor Filotea]]'', donde hace una encendida defensa de su labor intelectual y en la que reclamaba los derechos de la mujer a la educación.<ref name="ByV" />
Línea 39:
Hasta la fecha no se sabe por qué dejó de escribir, los críticos católicos han visto en Sor Juana una mayor dedicación a las cuestiones sobrenaturales y una entrega mística a Jesucristo,<ref>Véase Alfonso Méndez Plancarte, "Introducción", en Juana Inés de la Cruz, ''Obras completas'', t. I, ed. de... México: FCE, 1951, pp. 31-33, y también Alberto G. Salceda, "Introducción", en Juana Inés de la Cruz, ''Obras completas'', t. IV, ed. de... México: FCE, 1957, pp. 39-45</ref> otros han visto, en cambio, una conspiración misógina tramada en su contra, tras la cual fue condenada a dejar de escribir y se le obligó a cumplir lo que las autoridades eclesiásticas consideraban las tareas apropiadas de una monja.<ref> Véase Octavio Paz, ''Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe''. 3ª ed., México: FCE, 1983, pp. 511-608, véase también Elías Trabulse, ''Los años finales de Sor Juana''. México: Condumex, 1995.</ref> Hasta la fecha no han existido datos concluyentes, pero sí se han avanzado en investigaciones donde se ha descubierto la polémica que causó la "Carta Atenagórica".<ref>Véase Antonio Alatorre y Martha Lilia Tenorio, ''Serafina y Sor Juana: con tres apéndices''. México: El Colegio de México, 1998, y también José Antonio Rodríguez Garrido, ''La Carta Atenagórica de Sor Juana: Textos inéditos de una polémica''. México: Conacyt-UNAM, 2004. así como Elías Trabulse, ''El enigma de Serafina de Cristo''. Tóluca: Instituto Mexiquense de Cultura, 1995</ref>
 
Lo cierto es que llamó a Núñez de Miranda para que la asistiese otra vez y poco antes de su muerte fue obligada por su confesor a deshacerse de su biblioteca y su colección de instrumentos musicales y científicos, los cuales se vendieron para ayudar a los pobres. Murió por ununa dolor de cabezaepidemia el [[17 de abril]] de 1695.<ref>{{cita web|autor = |año =2006|url =http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761557923/Sor_Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruz.html|título =Sor Juana Inés de la Cruz|obra =Encarta|fechaacceso=11, 01| añoacceso =2009| idioma = }}</ref>
[[Archivo:Sor Juana Inés de la Cruz.JPG|thumb|Estatua de Sor Juana Inés en [[Madrid]].]]
 
== Obras ==
Entre sus obras se cuentan poemas galantes, poemas de ocasión para regalos o cumpleaños de sus amigos, poemas de vestíbulo sobre pies o consonancias sugeridos por otros, letras para cantarse en diversas celebraciones, como los villancicos para ser cantados en las iglesias, entre los cuales intercaló unas forma lírica de su invención llamada tocotín, el cual se caracteriza por tener pasajes en náhuatl. Entre estos villancicos destacan también los "Cantares de negros".
 
Escribió por encargo de la corte de Madrid tres [[autos sacramentales]] cuyas hablan sobre el descubrimiento, la conquista y la evangelización de América; entre ellos destaca [[el Divino Narciso]], nombrado así en alusión a los autos de [[Pedro Calderón de la Barca]]. En este, Sor Juana presenta la caída y la redención del género humano por medio del sacrificio de Jesucristo, que permanece en la hostia para salvar a sus hijos una y otra vez mediante una alegoría mítica. Narciso es Dios creador y Jesús salvador, la Naturaleza Humana (reflejo de Narciso), representa a la humanidad y finalmente Eco simboliza al demonio. Aquí Sor Juana retoma recursos del teatro de Pedro Calderón de la Barca y las usa para crear pasajes líricos de gran hermosura.
 
Escribió dos comedias, ''[[Los maridosempeños de una casa]]'', para una fiesta palaciega y que hasta la fecha es quizá su obra más conocida, y ''Amor es más laberinto'', escrita junto con Juan de Guevara. Asimismo se le ha atribuido la autoría de un posible final de la comedia de [[Salazar y Torres]] ''[[La segunda Celestina]]'', basándose en un pasaje de ''Los empeños de una casa''; en la década de 1990 [[Guillermo Schmidhuber]] encontró una suelta que contenía un final diferente al que se conocía, propuso que esas mil líneas eran de Sor Juana. Algunos sorjuanistas han aceptado la coautoría de sor Juana, entre ellos [[Octavio Paz]],<ref>Octavio Paz, "¿Azar o justicia", en [atribuido a] Sor Juana Inés de la Cruz y Agustín de Salazar y Torres, ``La segunda Celestina'', ed. de Guillermo Schmidhuber. México: Vuelta, 1990, pp. 7-10</ref> Luis Leal y Georgina Sabat-Rivers,<ref>Georgina Sabat de Rivers, "Los problemas de la ''Segunda Celestina''", en ''Bibliografía y otras cuestiúnculas sorjuaninas''. Buenos Aires: Biblioteca de textos universitarios, 1995, pp. 76-105</ref> en tanto que otros, como [[Antonio Alatorre]]<ref> Antonio Alatorre, "''La Segunda Celestina'' de Agustín de Salazar y Torres: Ejercicio de crítica", ''Vuelta'', 46 (diciembre de 1990), pp. 46-52</ref> y José Pascual Buxó, la han refutado.
 
Según ella, casi todo lo que había escrito lo hacía por encargo y la única cosa que escribió por gusto propio es un poema filosófico llamado ''Primero sueño'', llamado así como una manifestación de su admiración a [[Luis de Góngora y Argote]] y sus [[Soledades]]. Se trata de varios cientos de versos, con forma de [[silva]], a propósito del ansia de saber, el vuelo del pensamiento y su consecuente trágica caída. Asimismo tiene pasajes líricos de gran descripción como el inicial, que usa más de cien versos para narrar la caída de la noche y el sueño de los seres, así como el gran colorido de la parte final, donde se escribe del triunfo del Sol sobre la noche. Se trata quizá del último gran poema barroco.