Diferencia entre revisiones de «Calila y Dimna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 87.235.77.129 a la última edición de Muro Bot usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:Calila y Dimna.jpg|thumb|250px|Manuscrito del ''Calila e Dimna'']]'''''Calila e Dimna''''' es una colección de cuentos castellanos de [[1251]] probablemente mandada traducir por [[Alfonso X el Sabio.]] siendo todavía infante.
== Contenido ==
De entre las muchas obras relacionadas con [[Alfonso X]], el ''Calila e Dimna'' es la más literaria. Su materia narrativa procede de la literatura oriental, pues traduce fielmente el texto árabe del ''Kalila wa-Dimna'' (كليلة ودمنة), que a su vez es la traducción que el iraní [[Al-Muqaffa|Ibn Al-Muqaffa]] hizo al [[idioma árabe|árabe]] del texto en el [[siglo VIII]] (de donde se difundió por toda Europa), y éste por su parte procede del ''[[Panchatantra]]'' hindú (hacia el 300 d. de C.). En el [[año 570]] fue traducida al [[pahlavi]] o persa literario y pocos años más tarde al [[idioma sirio|sirio]].
 
Conecta con los manuales [[literatura sapiencial|sapienciales]] de [[educación de príncipes]] mediante el motivo oriental de las preguntas y respuestas entre el rey y un filósofo, que da paso a cuentos ejemplarizantes o ''[[exemplum|exempla]]'' contados y protagonizados por animales: un buey, un león y dos chacales llamados «Calila» y «Dimna», que son quienes cuentan un mayor número de cuentos, en muchas ocasiones imbricados unos en otros en la llamada «[[estructura de muñecas rusas]]».
Abundan los monólogos introspectivos y se usa el diálogo con función dramática. Por lo que respecta a la localización, es muy esquemática y la acción, más bien escasa. Una estructura muy similar se utiliza en el libro de [[donDon Juan Manuel]], [[El conde Lucanor]] (S XIV).
 
== Autoría y datación ==