Diferencia entre revisiones de «Historia de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.5.198.201 a la última edición de Escarlati
Línea 253:
[[Archivo:Alfonso XIII de España (cropped).jpg|thumb|150px|[[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]].]]
Se conoce como Restauración borbónica al periodo que abarca desde el pronunciamiento del general [[Arsenio Martínez-Campos Antón|Martínez Campos]] en [[1874]], que acaba con la [[Primera República Española|Primera República]], y la proclamación de la [[Segunda República Española|Segunda República]] el [[14 de abril]] de [[1931]]. El periodo se caracteriza por una cierta estabilidad institucional, la conformación de un modelo liberal del Estado y la incorporación de los [[movimientos sociales]] y [[política|políticos]], fruto de la [[revolución industrial]], que comienza su decadencia con la dictadura de [[Miguel Primo de Rivera]] en [[1923]].
 
 
* [[1875]]-[[1885]]: Reinado de [[Alfonso XII de España|Alfonso XII]].
Línea 263 ⟶ 262:
* [[1910]]: Fundación de la [[Confederación Nacional del Trabajo|CNT]].<ref>[http://www.cnt.es/node/4 ''Acerca de CNT'']</ref>
* [[1919]]: Fundación del [[PCE]].<ref>[http://www.filosofia.org/his/1960hp02.htm ''Historia del Partido Comunista de España'']</ref>
 
España entraba al siglo 20 con 4 problemas:
 
.Nacionalismo perifericos: sobretodo el vasco y catalan
.Militar; exceso de militares de alto grado y escasez de soldados
.Politico: dos partidos de derechas y izquierdas alternaban su poder por el pacto de pardo donde manipulaban los votos electorales
.Social: España habia perdido la influencia en Cuba i Filipinas lo que conllevó a perder su poder internacional
 
=== Dictadura de Primo de Rivera ===