Diferencia entre revisiones de «Batalla de Roncesvalles»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.232.108.42 a la última edición de 190.232.108.42 usando monobook-suite
Línea 35:
Entre mayo y junio<ref name= "Jimeno" /> de [[778]] [[Carlomagno]], rey de los [[francos (pueblo)|francos]], se había adentrado en tierras hispanas, acudiendo a la llamada del gobernador de [[Zaragoza]], [[Sulaymán al-Arabi]], quien se había rebelado contra [[Abderramán I]] un año antes, para apoyarle en su sublevación a cambio de la plaza de [[Zaragoza]]. En su avance, Carlomagno llegó a [[Pamplona]] que capituló.<ref name= "Jimeno" /> La conjura fue un desastre, pues Sulaymán se negó a su llegada a entregar Zaragoza y Carlomagno puso asedio a la ciudad. Dado que llegó la noticia de la sublevación de los [[sajones]], los francos levantaron el cerco e iniciaron la retirada llevando consigo como rehén al propio Sulaymán al-Arabi. Sulayman, que marchaba junto a sus tropas a unirse a las fuerzas rebeldes al emir y al ejército de Carlomagno, fue capturado por este frente a [[Saraqusta]]. Al llegar de nuevo a Pamplona, arrasa las murallas como se describe en los ''[[Anales regios]]'' y el [[Poeta Sajón]], y además destruye totalmente la ciudad para abandonarla y retornar al Pirineo por el mismo camino que en la venida.<ref name= "Jimeno" />
 
Al paso por el desfiladero de [[Valcarlos]] (transformación etimológica de Vallis-Karoli), la retaguardia del [[Ejército Franco|ejército franco]], unos 20.000 soldados acaudillados por [[Roldán]], sobrino de Carlomagno, y por el resto de los Doce [[Pares]] de [[Francia]], fue desbaratada el 15 de agosto de [[778]] por unas huestes formadas probablemente por contingentes de tribus [[vascón|vasconas]]. Sulaymán fue liberado en esta batalla.
 
Los primeros textos relatan que el ataque se efectuó sobre la cola de la retaguardia, como punto más débil, y que utilizaron la estrechez del camino (''angustiae viae''), lo angosto de los parajes (''angustus locus'') y los tupidos bosques (''opacitas silvarum''). Se lanzaron dardos y piedras y cayeron rodando pesadas rocas por las laderas que sorprendieron al ejército creando pánico que les hizo precipitarse por el barranco sin tiempo para reaccionar (Anales Regios hasta 829).<ref name ="muerteroldan" /> Murieron en gran número de caballeros francos entre los que destacaban Oliveros y [[Roldán]].<ref name="larousse">[Gran Enciclopedia Larousse'', ISBN 84-320-7370-9]</ref>En los textos iniciales no se dice nada de la agonía y muerte de Roldán no encontrándose su cadáver.<ref name ="muerteroldan" />