Diferencia entre revisiones de «El Salvador»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.87.78.93 (disc.) a la última edición de Juan Miguel
Línea 206:
[[Archivo:Vender El Salvador.jpg|200px|thumb|left|Puesto de frutas en un mercado salvadoreño.]]
Desde el mes de diciembre de 1999, las reservas internacionales netas igualaron el $1,8 mil millones de dólares. Teniendo este almacenador intermediario de la moneda fuerte para trabajar, el Gobierno de El Salvador emprendió un plan monetario de la integración que comenzaba del 1 de enero del 2001, por el cual el [[dólar estadounidense]] se convirtió en moneda de curso legal junto al colón salvadadoreño, y toda la contabilidad formal fue emprendida en los dólares. De esta manera, el gobierno ha limitado formalmente su posibilidad de poner políticas monetarias sobre el mercado para influir variables a corto plazo en la economía.<ref>AFP, [http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=632822 El Salvador cayó en la trampa del dólar], consultado el 30 de marzo de 2007.</ref> Desde 2001, el colón dejó de circular y ahora ya no se utiliza para hacer transacciones; sin embargo algunos almacenes todavía informan al público de precios en colones y a la vez en dólares. En general, la población apoyó con el cambio del colón al dólar, si bien los salarios siguen siendo iguales pese a que creció el precio de todo lo demás. Por ejemplo, lo que en alguna vez valió 5 colones (o sea el equivalente a $0,57 de dólar), ahora cuesta $1. El cambio al dólar también precipitó una pauta de intereses más bajos en El Salvador, ayudando a muchos para asegurar crédito para comprar una casa o un automóvil. Algunos economistas estiman que esta subida de precios igualmente habría sucedido a causa de la inflación sin que el cambio monetario se hubiese producido. Los sectores políticos de izquierda, han sido muy críticos del proceso de dolarización que consideran favorece al interés de las empresas del sector financiero.<ref> Diario Co Latino [http://www.diariocolatino.com/civico/detalles.asp?NewsID=262 La ley de Integración Monetaria], consultado el 30 de marzo de 2007.</ref>
 
 
 
[[Archivo:Producto Interno Bruto 2005 de El Salvador por Sectores.png|thumb|PIB 2005 de El Salvador clasificado por sectores]]
Línea 292 ⟶ 290:
=== Silvicultura ===
Debido a la alta densidad de población y a la temprana explotación del [[café]], los recursos forestales de El Salvador se han reducido a un pequeño porcentaje de la superficie del país (5,8% el equivalente a unas 121 mil hectáreas) y la mayoría están protegidos. Como resultado, la mayor parte de la madera que necesita el país debe ser importada. No obstante se mantienen especies de árboles muy particulares del país junto con otras existentes en casi toda Iberoamérica. Los árboles de [[bálsamo]] son muy abundantes en sus bosques. De hecho, El Salvador es uno de los principales proveedores de goma de bálsamo.
 
 
[http://www.elsalvadorservicios.es.tl Vea Servicios y productos en El Salvador.]
 
== Demografía ==