Diferencia entre revisiones de «Televisión digital terrestre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.254.130.198 (disc.) a la última edición de Luquitaselfirme
Línea 8:
 
La transmisión de TDT se realiza siguiendo los parámetros técnicos establecidos por diferentes estándares tecnológicos. Existen varios y su uso por parte de los estados responde a su capacidad para crear estándares, a su ubicación geográfica y a su pertenencia a la esfera de influencia de los estados creadores de estándares. Así, el [[ATSC]] estadounidense es empleado, entre otros, en [[Estados Unidos]], [[México]], [[Canadá]], [[Honduras]], [[El Salvador]] y [[Corea del Sur]]. El estándar japonés [[ISDB|ISDB-T]] se utiliza en [[Japón]], [[Brasil]], [[Perú]], [[Argentina]], [[Chile]], [[Venezuela]] y [[Ecuador]]. El [[DVB-T]] europeo se emplea en la [[Unión Europea]], [[Australia]], [[Sudáfrica]], [[Namibia]], [[Uruguay]], [[Panamá]], [[Colombia]] y [[Turquía]] . En [[China]] se usa el [[DTMB]] (antes denominado DSM-T/HDSM), que está en pruebas en otros países, como [[Cuba]] y [[Nicaragua]].
 
 
 
Línea 69 ⟶ 70:
El sistema de radio digital DAB también comenzó sus emisiones en 1998 pero aparenta, en la práctica ser inviable y/o poco rentable, su recepción al no existir en el mercado bastantes receptores.
 
El [[apagón analógico]] comenzó en el municipio de [[Fonsagrada]], en la [[provincia de Lugo]]. Le siguió el proyecto piloto de la [[provincia de Soria]], el miércoles [[23 de julio]] de 2008. En España, según el plan de transición elaborado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (presentado en junio de 2007), se planificó que el cese de las emisiones analógicas se efectuara gradualmente y por regiones, siendo el martes [[30 de marzo]] de [[2010]] la fecha límite para el cese definitivo, dos años antes de lo requerido por la [[Comisión Europea]]. Así, el martes [[30 de marzo]] de [[2010]] se realizó el [[apagón analógico]] en toda [[España]], excepto en varios municipios que tuvieron que esperar al viernes [[2 de abril]] para dar el adiós definitivo a la era analógica.
 
=== La TDT en Portugal ===
Línea 78 ⟶ 79:
=== La TDT en Latinoamérica ===
 
* En [[Argentina]] en 1998 se eligió el estándar [[ATSC]],<ref>[http://infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/53905/norma.htm Resolución 2357/98 de la Secretaría de Comunicaciones]</ref> pero no hubo transmisiones regulares en ese estándar, para el año 2006 dicha decisión fue reversada y mediante Resolución 4/2006,<ref>[http://infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/115000-119999/116102/norma.htm Resolución 4/2006 Secretaría de Comunicaciones]</ref> la Secretaría de Comunicaciones estableció los criterios para elegir nuevamente el estándar. Se realizaron las pruebas para determinar la conveniencia de los diferentes estándares que operarán en el país. El viernes 28 de agosto de 2009 se publicó la Resolución 171/2009<ref>[http://infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/157128/norma.htm Resolución 171/2009 Secretaría de Comunicaciones]</ref> de la Secretaría de Comunicaciones que anula la Res. 2357/98 y recomienda adoptar el estándar [[ISDB-T]]b o SBTVD. Horas después en Bariloche en el marco de la Cumbre Unasur se anunció oficialmente que Argentina adopta el estándar japonés-brasileño ISDB-T. El gobierno argentino firmó un convenio con el gobierno de Japón y otro convenio con Brasil, creando un Consejo a nivel gubernamental y Foro Consultivo de los sectores público y privado para hacer el seguimiento de la puesta en marcha de la norma.<ref>''La Nación'', [http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1167943 Argentina eligió la norma japonesa de televisión digital], 28 de agosto de 2009</ref> El martes 1 de septiembre del 2009 se publicó el Decreto 1148/09 creando el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre y estableciendo el apagón analógico para el domingo 1 de septiembre de 2019.<ref>''Punto Profesional'', [http://www.puntoprofesional.com/P/Z0001HTM/DECRETO_1148-09.HTM Decreto 1148/09 Presidencia de la República Argentina]</ref>
 
* En [[Brasil]], país pionero en TDT en la región, ya se ha comenzado a reemplazar la TV analógica por la TDT, puesto que optaron en abril de 2006 por una versión modificada ([http://www.forumsbtvd.org.br/ SBTVD] también denominada ISDB-Tb) del estándar japonés [[ISDB-T]]. La diferencia radica en que ISDB-Tb usa compresión MPEG-4 en vez de MPEG-2. Adicionalmente cambia el sistema de aplicaciones interactivas por uno desarrollado con Fondos de la Unión Europea denominado "GINGA MIDDLEWARE" que se encuentra en proceso de certificación. El apagón analógico está programado para el miércolesviernes 29 de junio de 2016.<ref>[http://translate.google.com.ar/translate?hl=es&sl=pt&u=http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2004-2006/2006/Decreto/D5820.htm&ei=3iedSorJAY6xtgeBvoS6BA&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Ddecreto%2B5820%2Bsite:.br%26hl%3Des%26safe%3Doff%26sa%3DG%26as_qdr%3Dall%26num%3D100 Decreto Nº 5820 de la Presidencia del Brasil que adopta como base para el SBTVD el estándar ISDB-T].</ref>
 
* En [[Chile]], Durante el 2008 y 2009 las cadenas televisivas como [[Canal 13 (Chile)|Canal 13]] y [[Chilevisión]] realizaron pruebas técnicas con los estándares ISDB-T, ATSC y DVB. En el 2008 la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL) afirmó en El Mercurio su rechazo a la norma norteamericana (ATSC) en favor de la norma ISDB-T como estándar definitivo de la Televisión Digital;<ref>{{Cita publicación | autor = | título = Ministro brasileño explica los problemas de la norma japonesa | año = 2008 | revista = Ciencia y Tecnología, El Mercurio | volumen = 22/02/2008 | número = | id = | url = http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={3a0aac2f-87e8-420b-8f47-85a12b788020} }}</ref> Según un estudio realizado por el DICTUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, reveló que en las pruebas de campo realizadas en Santiago el sistema ISDB-T fue el mejor evaluado,<ref> {{cita web |url = http://www.subtel.cl/prontus_tvd/site/artic/20071213/asocfile/20071213180041/informe_pruebas_de_campo_131207_final.pdf |título = Informe sobre pruebas de campo de televisión digital |fecha = 2007 |editorial = DICTUC S.A. |idioma = español}}</ref> aunque ese mismo estudio recomendó que la mejor opción para Chile era el estándar Europeo DVB.<ref>{{cita web |url = http://cableunionmedellin.com/cursos/conferencias/tvdigital/Estudio-Chile.pdf |título = Estudio sobre TDT Chile |fechaa = 2007 |editorial = UCC |idioma = español}}</ref> El lunes [[14 de septiembre]] de [[2009]] la Subsecretaría de Telecomunicaciones SUBTEL confirmó la decisión gubernamental de adoptar el sistema japonés [[ISDB-T]] con compresión [[MPEG-4]] (ISDB-Tb) como norma de televisión digital en Chile.<ref>{{cita web |url = http://www.subtel.cl/prontus_subtel/site/artic/20090914/pags/20090914092741.html |título = Subtel - Gobierno de Chile adopta Norma de Televisión Digital para el país |fechaacceso = 14 de septiembre de 2009 |editorial = SUBTEL |idioma = español}}</ref> Luego de la definición de la norma, se espera iniciar la discusión tendiente a modificar la Ley de Televisión abierta. No está definida aún la fecha de inicio de transmisiones ni la fecha del apagón analógico en el país, aunque se espera que éste ocurra después de 8 años de transmisiones analógicas y digitales simultáneas. La decisión ha sido criticada por ciertos sectores, especialmente los canales locales y regionales quienes consideran que la norma fue escogida por razones políticas, que la decisión buscó beneficiar a los grandes grupos económicos del país y que fueron desconocidos los beneficios económicos que presentaba para los Chilenos la norma Europea DVB.<ref>{{Cita publicación | autor = | título = Aretel BIO BIO | año = 2009 | revista = | volumen = | número = | id = | url = http://www.aretelbiobio.cl/noti_comunicado_14.09.09.php
Línea 88 ⟶ 89:
{{AP|Televisión en Colombia}}
 
* En [[Colombia]], el sistema de televisión digital elegido es el europeo [[DVB-T]]. La decisión de la [[Comisión Nacional de Televisión (Colombia)|Comisión Nacional de Televisión]] fue anunciada el jueves [[28 de agosto]] de 2008, después de diferentes retrasos y negociaciones. Colombia determinó operar con el sistema de compresión [[MPEG-4]]. El apagón analógico está programado para el año 2017.<ref>''Evaluamos'', [http://www.evaluamos.com/2006/internal.php?load=detail&id=8774 Colombia escogió norma europea de TV digital], 28 de agosto de 2008</ref> La comisión tiene previsto iniciar el proceso de implementación de la televisión digital terrestre para el año 2009. La decisión fue tomada luego de analizar diferentes aspectos, tales como pruebas técnica realizadas con los tres estándares en todo el territorio nacional, un estudio sobre hábitos de consumo en Colombia (Contratado con la firma encuestadora [[Napoleón Franco]] y finalmente el Estudio sobre el Impacto Socioeconómico realizado por la [[Universidad de Antioquia]], el cuál simuló y evaluó el impacto que tendría implementar los tres estándares. El estudio de más de 900 páginas fue contrato por el Ministerio de Comunicaciones y ha sido calificado por diversos sectores academicos nacionales e internacionales como uno de los más completos y rigurosos que se ha realizado hasta ahora en América Latina, no solamente por su extensión sino por el número de variables involucradas. A partir del viernes 29 de enero de 2010 comenzó la implementación del sistema de TDT en parte del centro y norte de la ciudad de [[Bogotá]], a través de los canales públicos [[Canal Uno]], [[Señal Institucional]] y [[Señal Colombia]] desde la estación [[Calatrava]].<ref>[http://www.cntv.org.co/cntv%5Fbop/noticias/2010/enero/29_01_10c.html Se realizó la primera emisión oficial de la señal de Televisión Digital Terrestre (TDT) en Colombia]</ref> En julio la cobertura se extenderá en 45% del territorio nacional, incluyendo los canales regionales. El lunes 15 de febrero de 2010, la Junta Directiva de la [[Comisión Nacional de Televisión (Colombia)|CNTV]] asignó las frecuencias de TDT para los canales nacionales públicos y privados, regionales, locales con y sin ánimo de lucro, aquellas para ser utilizadas en tecnología digital móvil y iberó los canales comprendidos entre el 64 y el 69, para que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las reasigne en otros servicios de telecomunicaciones. Estas frecuencias serán válidas para la capital y otras regiones importantes del país.<ref>[http://www.dinero.com/negocios-online/servicios/cntv-asigno-frecuencias-para-television-digital-terrestre_68717.aspx CNTV asignó las frecuencias para la Televisión Digital Terrestre]</ref> Para marzo de 2010, el cronograma definitivo por parte de los operadores nacionales privados [[Caracol]] y [[RCN]], continúa oculto, incluso para el Gobierno.<ref>[http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/television-publica-digital-no-arrancara-en-junio_7488130-3 Por cambio de planes, televisión pública digital no arrancará en junio]</ref> Se ha prometido que los decodificadores [[DVB]] no superarán el costo de $30.000 pesos colombianos (unos U$15 Dolares).<ref>[http://www.eltiempo.com/enter/comunicaciones/decodificadores-para-tv-digital-en-cuestion-de-semanas_7092407-1 Decodificadores para TV digital, en cuestión de semanas]</ref> Para abril de 2010, importantes firmas de electrónica han anunciado la llegada de sus primeros equipos con decodificador DVB,<ref>[http://www.eltiempo.com/enter/actualidad_a/llegan-a-colombia-los-primeros-lcd-preparados-para-estandar-europeo-de-tv-digital-_7460010-1 En abril llegan a Colombia los primeros LCD preparados para estándar europeo de TV digital DVB]</ref> mientras que la cámara de electrodomésticos de la [[ANDI]], informa que ''"la venta de televisores de nueva tecnología como son [[LCD]], [[Pantalla de plasma|Plasmas]] y [[LED|LET]] (sic) viene creciendo a pasos agigantados"''.<ref>[http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=976908 Como pan caliente se están vendiendo televisores]</ref>
 
* En [[Costa Rica]] está en estudio el sistema a implementar. Se creo en noviembre una comisión encargada de estudiar tres normas (ATSC, ISDB y DVB)<ref>[http://costaricahoy.info/tecnologia/creada-comision-para-analizar-los-formatos-de-television-digital/32900/ Creada comisión para analizar los formatos de televisión digital]</ref><ref>[http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hspSSsED4bva0e9Ip_hr0MhbuVEA Costa Rica crea una comisión para analizar los formatos de televisión digital Agencia EFE]</ref>
Línea 94 ⟶ 95:
* [[Cuba]] ha anunciado recientemente que en el corriente año podría dejar definida la norma a utilizar. De momento, especialistas cubanos realizan pruebas en [[DTMB]] pero no se menciona fechas para una transmisión televisiva oficial ni para el apagón analógico.
 
* En [[Ecuador]] hacia abril de 2009, se estaba estudiando el estándar japonés [[ISDB]], la versión Brasileña modificada de éste y el estándar europeo [[DVB-T]]. El viernes 26 de marzoMarzo del 2010, Ecuador firmó convenios de cooperación técnica y de capacitación con los gobiernos de Japón y Brasil, dando visto bueno a la introducción del sistema japonés-brasileño ISDB-Tb, entrando así el Ecuador en el proceso de transición a la televisión digital terrestre. Los convenios los firmaron el secretario de asuntos internos de Japón, Masamitsu Naito, el canciller Ricardo Patiño y el ministro de Telecomunicaciones, Jorge Glas. El denominado "apagón analógico" será en una fecha indeterminada entre el año 2016 y el 2020<ref>[http://www.supertel.gov.ec/pdf/2009/31%20preguntas%20tdt.pdf Supertel Ecuador]31 Preguntas TDT</ref><ref>[http://www.eluniverso.com/2010/03/27/1/1356/menos-6-anos-tardara-entrada-tv-digital.html?p=1354&m=1775]Al menos 6 años tardará la entrada de la TV digital</ref>
 
* En [[El Salvador]], en marzo de 2009 se optó por el estándar norteamericano [[ATSC]].<ref>''Advanced Television Systems Committee'', [http://www.atsc.org/communications/press/2009-05-11_El_Salvador_adopts_ATSC.php El Salvador Adopts ATSC Digital Television Standard], 11 de marzo de 2009</ref> El Salvador determinó operar con el sistema de compresión MPEG-2, H.264 (ATSC 2.0). El apagón analógico está programado para el año 2014. Tiene planes comenzó a realizando transmisiones ya existen 4 cadenas que emiten señales en el estándar ATSC: [[Canal 12 de El Salvador]], [[Megavisión de El Salvador]], [[Tecnovisión]] y [[Telecorporación Salvadoreña]].
 
* En [[Guatemala]] es muy probable que se opte por el estándar norteamericano [[ATSC]].
Línea 104 ⟶ 105:
* En [[Nicaragua]] es muy probable que se opte por el estándar chino [[DTMB]]. Nicaragua ya anunció que cualquiera sea el sistema elegido, éste operará con el sistema de compresión [[H.264/MPEG-4 AVC]].{{Añadir referencias}}
 
* En [[Panamá]] mediante Decreto Ejecutivo número 96 del martes 12 de mayo de 2009,<ref>''Gazeta Oficial'', [http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26279/17612.pdf Se adopta los estandares digitales para los servivios de Radio y TV en Panamá (PDF) ], 12 de mayo de 2009</ref> se adoptó el estándar [[DVB-T]] de origen Europeo como norma oficial para todo el territorio nacional. Las transmisiones en TDT iniciaron el día jueves 10 de diciembre del 2009 en el Sistema Estatal de Radio y Televisión (SERTV CANAL 11). Se tiene estimado que el apagónApagón analógicoAnalogo se dé en el 2020.
 
* En [[Paraguay]], el Poder Ejecutivo mediante el decreto número 3996<ref>[http://www.presidencia.gov.py/v1/?p=12226 Decreto número 3996/2010 de la Presidencia de la República del Paraguay]</ref> encomienda a la [http://www.conatel.gov.py Comisión Nacional de Telecomunicaciones] (CONATEL) el estudio y la recomendación del estándar de televisión digital terrestre para la República del Paraguay, como así también la conformación del Consejo Consultivo que asesorará en la materia. Este Consejo Consultivo está conformado por un representante de
Línea 118 ⟶ 119:
# Licenciatarios del Servicio de Radiodifusión en la modalidad de Televisión
# Licenciatarios del Servicio de Telefonía Móvil Celular (STMC) y Servicios de Comunicaciones Personales (PCS)
:La CONATEL será el mediador en todo momento de las acciones del Consejo Consultivo. El decreto no establece plazos, pero existe un compromiso de la CONATEL de entregar la definición del estándar a la Presidencia de la República el domingo 10 de mayo de 2010. El Consejo Consultivo estableció un calendario tentativo:
# Jueves 15 de abril de 2010, entrega de cada miembro de la postura adoptada,
# Viernes 30 de abril de 2010, justificación y sustento ante audiencia pública de cada miembro de la postura adoptada,
# Domingo 10 de mayo de 2010, entrega de la decisión del directorio de CONATEL a la Presidencia de la República del estándar a ser adoptado.
 
* En [[Perú]], el Ministerio de Transportes y Comunicaciones [http://www.mtc.gob.pe (MTC)] publicó en el diario oficial El Peruano en noviembre de 2006, una norma sobre la TDT y las bases para iniciar las transmisiones experimentales, fijándose la reserva de la banda 470-584 MHz correspondiente a los canales 14 hasta el 32 para el desarrollo de la TDT. Además, el MTC reservó los canales 29, 30, 31 y 32 en la banda UHF para pruebas de TDT. El miércoles 21 de febrero de 2007, se conformó la Comisión Multisectorial encargada de recomendar el estándar de TDT,<ref>[http://www.mtc.gob.pe/portal/tdt/inicio.html Comisión Multisectorial que se encargó de recomendar el estándar ISDB-Tb de TDT adoptado por Perú]</ref> la cual planteó el desarrollo de pruebas de campo entre finales de 2007 e inicios de 2008 para evaluar los estándares norteamericano ([[ATSC]]), europeo ([[DVB-T]]), japonés ([[ISDB-T]]) y chino ([[DTMB]]). Inicialmente las pruebas de campo se llevaron a cabo en la ciudad de [[Lima]], realizando transmisiones de los cuatro estándares desde la planta de transmisión de la cadena [[Andina Radiodifusión y Televisión|ATV]] y luego se realizaron pruebas en [[Iquitos]] (en la selva peruana) y en [[Cuzco]] (en los andes peruanos). La comisión, luego de varias prórrogas, emitió su informe final el sábado 28 de febrero de 2009. Adicionalmente, la SNRTV (Sociedad Nacional de Radio y Televisión) y la ANRTV (Asociación Nacional de Radio y Televisión) manifestaron en los primeros días de marzo su preferencia sobre el estándar japonés-brasileño. Finalmente, el jueves 23 de abril de 2009, el Gobierno Peruano anunció que el formato japonés-brasileño [[ISDB-T]]b también conocido como SBTVD, será el que adopte el país para las transmisiones de Televisión Digital Terrestre por ser el sistema recomendado por la comisión multisectorial y que ya se encuentra en marcha el proceso de implementación.<ref>''RPP'', [http://www.rpp.com.pe/2009-04-23-peru-adopta-sistema-japones-brasilero-de-television-digital-noticia_177387.html Perú adopta sistema japonés brasilero de televisión digital], 23 de abril de 2009</ref> El apagón analógico se prevee hacia el año 2023. El jueves 20 de agosto de 2009, el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, estimó que en 2015 ocho ciudades del Perú, incluida Lima, tendrán el servicio de televisión digital terrestre, para lo cual se realizan las gestiones necesarias para empezar la importación masiva de televisores con esta tecnología. El 30 de marzo del 2010 se hicieron oficiales las transmisiones de TDT, comenzando por TV Perú, a través del canal 16 para Lima y Callao; ATV hizo lo mismo al día siguiente.
 
* En [[Venezuela]], El martes 21 de julio de 2009 el Presidente [[Hugo Chávez]] aseguró que su administración evaluaba además del sistema japonés, la tecnología europea, un sistema híbrido brasileño basado en el prototipo nipón y el estándar chino. Asimismo, destacó que la transferencia tecnológica es una condición indispensable para el acuerdo con el proveedor del sistema de televisión digital. El domingo 9 de agosto de 2009, nuevamente el mandatario venezolano se refirió al tema durante su dominical programa [[Aló Presidente]] declarando que estaba "a punto de cerrar el acuerdo con Japón y Brasil para instalar el sistema más avanzado de televisión digital en Venezuela". El martes [[6 de octubre]] de [[2009]] Venezuela adoptó oficialmente ISDB-Tb<ref>[http://www.mct.gob.ve/Controladores/controlador_cnoticias.php?id_contenido=1387%22 TV Digital en Venezuela integrará la región]</ref> como su estándar de TDT, según anunció el Ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias Jesse Chacón, quién también declaró que con este sistema Venezuela entrará plenamente a la era digital gracias a que el estándar japonés ISDB-T tendrá ciertas mejoras técnicas añadidas por Brasil (mpeg4), lo que otorga a Venezuela un modelo más avanzado y con mayor capacidad tecnológica. Además enfatizó que más allá de las ventajas tecnológicas que traerá al país el estándar digital japonés, el mayor beneficio será “el valor de inclusión social que queremos desarrollar en Venezuela” ; El Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), en coordinación con la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación (CENDIT), solicitaron al gobierno del Japón una serie de seminarios que servirán de base a la implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en Venezuela.
 
En ese sentido, el gobierno japonés, organizo del lunes 101-02-2010 al viernes 12 de febrero de -02-2010, una serie de actividades, que se están llevando a cabo, en la ciudad de Tokio. En estas actividades están involucrados representantes del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información - MINCI (VTV, TeleSur, Vive TV), del Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda - MOPVI (CONATEL), de las universidades públicas (Universidad Central de Venezuela y Universidad de Los Andes) y del MCTI (CANTV, CNTI, CENDIT, RED TV).
 
Dentro de las actividades pautadas, están seminarios de capacitación y profundización del estándar de TDT seleccionado por Venezuela el martes 606 de octubre de 2009: ISDB-T. También están previstas visitas a centros de investigación y desarrollo en materia de televisión, canales de televisión y algunos de los lugares desde donde se hace la transmisión y distribución de señal de TV digital.
 
De esta manera, se continúan dando pasos que permitirán a nuestro país, alcanzar la apropiación de los conocimientos vinculados con las tecnologías asociadas al estándar ISDB-T, lo cual nos permitirá utilizarlas para satisfacer nuestras necesidades, sobretodo en material de interactividad, ya que se avizora la plataforma de TDT, como soporte de servicios como la telemedicina y la tele-educación.
Línea 138:
* En [[Uruguay]], mediante decreto del poder ejecutivo del lunes 27 de agosto de 2007, se ha optado por el estándar [[DVB-T]] / [[DVB-H]] de origen Europeo. No está definida aún la fecha de inicio de las transmisiones ni la del apagón analógico. Uruguay fue uno de los países pioneros en seleccionar el estándar de Televisión Digital en América Latina y su decisión se fundamentó en las oportunidades de mercado que ofreció DVB para la creciente industria Uruguaya de contenidos, pues el público potencial de DVB supera el 67% de la población mundial llegando a más de 3 mil Millones de usuarios del servicio, frente al 5% de ISDB y de 4% de ATSC.
 
* En [[México]], el Gobierno adoptó el estándar [[ATSC]] esgrimiendo como argumento principal para adoptar dicha decisión, las oportunidades estratégicas que ofrece la frontera con Estados Unidos, aunque no existen estudios serios que respalden la conveniencia de este estándar para el territorio mexicano. México determinó operar con el sistema de compresión MPEG-2, H.264 (ATSC 2.0). El apagón analógico está programado para el vierneslunes 31 de diciembre de 2021. Conforme a ello se ha desarrollado un Calendario de Obligaciones para que los concesionarios y permisionarios de televisión transiten a la TDT, en el cual se comprende seis períodos, en las que inicialmente se contará con presencia de señales, para que en la etapa siguiente se logre la réplica del servicio. Para llevar a cabo esta transición de la televisión analógica a la TDT se requiere de la asignación temporal de canales adicionales con objeto de garantizar la continuidad del servicio al público, poder elevar la calidad de las señales y favorecer la convergencia. Este aspecto es fundamental para elevar la calidad de las señales y llevarlas a niveles de alta definición (HDTV por sus siglas en inglés), conforme al modelo de la TDT establecido en la Política de la TDT. Los canales adicionales pueden ser solicitados por los concesionarios y permisionarios que hayan manifestado su compromiso en los términos de la Política de la TDT, conforme al trámite publicado en Registro Federal de Trámites y Servicios de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. En la [[Ciudad de México]], Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Mexicali, Cd. Juárez, León, Queretaro, Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa ya existen 3 cadenas que emiten señales en el estándar ATSC: [[Multimedios]], [[Televisa]] y [[TV Azteca]]. Asimismo, existe una compañía que ofrece Televisión Digital Terrestre Multicanal llamada Hi-tv, lanzada por el Grupo Salinas.
 
== Referencias ==