Diferencia entre revisiones de «Chichén Itzá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.19.76.60 a la última edición de Yodigo usando monobook-suite
Línea 58:
== La llegada de los europeos ==
 
En colegio son todos unos boludos que no se dan cuenta las profesores que que no resumieron un carajo!!gracias alumna del liceo 12elel [[siglo XVI]] el [[conquistadores españoles|conquistador español]] [[Francisco de Montejo]] y el [[Orden de San Francisco|franciscano]] [[Diego de Landa]], realizaron las primeras visitas de los europeos a la zona y dieron cuenta detallada de la existencia de la ciudad.<ref>Landa, Diego de (1566) ''"Relación de las cosas de Yucatán"'' ed. Dastin (2003) ISBN 84-492-0363-5</ref>
 
En [[1840]] [[John Lloyd Stephens]] y [[Frederick Catherwood]] visitaron la zona arqueológica de Chichén Itzá, en ese tiempo el área se encontraba dentro de la hacienda del mismo nombre que pertenecía a Juan Sosa.<ref>Stephens, John L. (2003) ''Viaje a Yucatán'' vol.II cap.XVI pp.194-203 y 223 ed.Dastin ISBN 84-492-0370-8</ref> En [[1894]], el [[mayista]] [[Edward Herbert Thompson]] adquirió la Hacienda de Chichén-Itzá, realizó estudios y exploraciones en la zona, en especial dentro del [[cenote sagrado]]. Durante esos trabajos muchos objetos encontrados fueron enviados indebidamente al ''Museo de Arqueología y Etnología'' afiliado a la [[Universidad de Harvard]] (''Peabody Museum of Archaeology and Ethnology'') aunque, posteriormente, y debido a la intervención del gobierno mexicano, los objetos fueron devueltos. Al morir Thompson en [[1935]] la propiedad pasó a sus herederos aunque el control y la jurisdicción, así como la exploración sistematizada y el mantenimiento del extenso sitio arqueológico está a cargo, por disposición de ley, del [[Instituto Nacional de Antropología e Historia]], organismo descentralizado del gobierno federal mexicano.