Diferencia entre revisiones de «Anarquismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 77.229.121.46 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 526:
{{AP|Críticas al anarquismo}}
 
ElTanto el anarquismo buscacomo el [[comunismo]] buscan en última instancia la [[acracia]] o sociedad sin autoridad. AnarquistasNo obstante, anarquistas y marxistas han estado enfrentados desde que Marx atacó a Proudhon en ''The Poverty of Philosophy'' (1846), enfrentamiento que alcanzó su clímax en el enfrentamiento entre marxistas y bakuninistas por el control de la [[Primera Internacional]], y que acabó con la ruptura de la misma en 1872. La base del conflicto se centra en que, así como los [[marxismo|marxistas]] creían en la necesidad transicional de un estado de los trabajadores (la «dictadura del proletariado»), los anarquistas pensaban que el camino al [[socialismo]] (o al [[comunismo]]) pasaba por la destrucción del estado. Para los anarquistas, un estado socialista repetiría las características de opresión y privilegio contra las que luchaban, al tiempo que, al extender los poderes a la organización de la vida económica, resultaría ser incluso más opresivo.<ref name="Blackwell" /> Para los marxistas, la desorganización de los anarquistas les impediría alcanzar ningún logro.<ref name="IanAdams_p162-164" />
 
Contemplado como fuente de ideas críticas para otras ideologías y movimientos, el anarquismo ha tenido el éxito que no tuvo como ideología. El anarquismo clásico nunca atrajo grandes números de adherentes, y su influencia en el curso de la historia mundial fue mínima. ''The Blackwell Encyclopaedia of Political Thought'' dice que la idea anarquista de una sociedad organizada sin una autoridad central va contra el desarrollo del papel del estado paralelo al de la industrialización experimentado en las sociedades avanzadas, y que requiere un enorme salto de fe.<ref name="Blackwell" /> A este respecto, el historiador anarquista [[George Woodcock]] dice que el anarquismo fue más un movimiento de rebelión que de revolución; una protesta y resistencia frente a la revolución social que desde mediados del [[siglo XVIII]], con la contribución del progreso científico y tecnológico, conduce al mundo hacia una centralización económica y política, con lo que implica de subordinación del individuo hacia el estado. Señala que frente a esta negativa revolución, los anarquistas protestaron en nombre de la dignidad humana, siendo este posiblemente su mayor logro.<ref name="Woodcok_Epilogue">{{Harv |Woodcock|2004|sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&pg=PA404#v=onepage&q=&f=false "Epilogue"]</ref>