Diferencia entre revisiones de «Ornithorhynchus anatinus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35771684 de 79.155.19.6 (disc.)
Línea 137:
 
[[Archivo:platypus-plate.jpg|thumb|Ilustración de un ornitorrinco en un libro para niños publicado en Alemania en 1798.]]
Los ornitorrincos sufren generalmente pocas enfermedades en estado salvaje; sin embargo en [[Tasmania]] existe una gran preocupación sobre el potencial impacto de una enfermedad causada por el [[Fungi|hongo]] ''[[Mucor amphibiorum]]''. La enfermedad (denominada «mucormicosis») sólo afecta a los ornitorrincos de Tasmania, y no ha sido observada en el resto del continente australiano. Los animales afectados pueden desarrollar desagradables lesiones [[Piel de los mamíferos|cutáneas]] o [[úlcera]]s en varias partes del cuerpo, como la espalda, la cola y las patas. La mucormicosis puede matarlos; la muerte viene provocada por infecciones secundarias y porque queda afectada la capacidad del animal para mantener su temperatura corporal y su eficiencia a la hora de buscar alimento. La Sección de Conservación de la Biodiversidad del Departamento de Industrias Primarias y Agua está colaborando con varios departamentos gubernamentales e investigadores de dos universidades australianas para determinar el impacto de la enfermedad sobre los ornitorrincos de Tasmania, así como el mecanismo de transmisión y la difusión de la enfermedad.<ref name="DPIW2">{{cita web |url=http://www.dpiw.tas.gov.au/inter.nsf/WebPages/SSKA-7AH66E?open |title=Platypus Fungal Disease |editorial = Department of Primary Industries and Water, Tasmania| fecha = diciembre 2008| fechaacceso = 22 de junio de 2009 | idioma = inglés}}</ref>
 
La mayor parte del mundo conoció al ornitorrinco en [[1939]] cuando la ''[[National Geographic Magazine]]'' publicó un artículo sobre este sorprendente animal y los esfuerzos llevados a cabo para su estudio y cría en cautividad. Se trataba de una tarea difícil, y desde entonces sólo se ha conseguido criar con éxito unos pocos ejemplares. La figura más destacada de estos esfuerzos fue [[David Fleay]], que puso en marcha un «ornitorrincuario» simulando un riachuelo dentro de un tanque en el ''Healesville Sanctuary'' en [[Victoria (Australia)|Victoria]], donde consiguió el primer nacimiento con éxito de un ornitorrinco en cautividad en [[1943]]. En [[1972]] encontró una cría muerta de unos cincuenta días de edad, que presumiblemente había nacido en cautividad, en su parque faunístico de Burleigh Heads en la [[Costa de Oro (Australia)|Costa de Oro]] de [[Queensland]].<ref name="DF">{{cita web |url=http://www.epa.qld.gov.au/nature_conservation/wildlife/david_fleay_wildlife_park/50_years_wild/david_fleays_achievements/ |título=David Fleay's achievements |editorial=Queensland Government |fecha=23 de noviembre de 2003| fechaacceso = 22 de junio de 2009 | idioma = inglés}}</ref> ''Healesville'' volvió a tener éxito en [[1998]] y de nuevo en [[1999]] con un tanque con un riachuelo similar al montado en los años 1940. El Zoo de Taronga de [[Sídney]] consiguió el nacimiento de gemelos en [[2003]],<ref name="catalyst">{{cita web |url=http://www.abc.net.au/catalyst/stories/s988946.htm |título=Platypus |editorial= Australian Broadcasting Corporation | obra=Catalyst |fecha=13 de noviembre de 2003| fechaacceso = 22 de junio de 2009 | idioma = inglés}}</ref> y hubo un nuevo nacimiento con éxito en [[2006]].<ref>{{cita web |url=http://www.abc.net.au/news/newsitems/200602/s1571517.htm |título=Taronga Zoo welcomes baby platypus |editorial= Australian Broadcasting Corporation |fecha=16 de febrero de 2006| fechaacceso = 22 de junio de 2009 | idioma = inglés}}</ref>