Diferencia entre revisiones de «Capitalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.40.118.118 (disc.) a la última edición de Ortisa
Línea 1:
[[Archivo:AdamSmith.jpg|thumb|180px|right|Su obra ''[[La riqueza de las naciones]]'' concedió a [[Adam Smith]] el título de fundador intelectual del capitalismo.]]
El '''capitalismo''' es un sistema económico en el que los [[ser humano|seres humanos]] y las [[empresa]]s llevan a cabo la [[producción]] y el intercambio de [[bien]]es y [[servicios]] mediante transacciones en las que intervienen los [[precio]]s y los [[mercado]]s medienate el azar.
 
Surgido en Europa en el [[siglo XVI]] junto con el Estado moderno y concebido al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.
En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra ''capitalismo'' a la idea de [[capital (economía)|capital]], y estas referencias son codependientes: quienes crean o adquieren capital permanecen como propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.
Línea 8:
Estas definiciones serían:
 
* El ''régimen'' económico en el cual la titularidad de los [[Medio de producción|medios de producción]] es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de [[bienes de capital]] industrial basado en la división de [[propiedad privada]] y [[público|pública]].
 
* La ''estructura'' económica en la cual los [[Medio de producción|medios de producción]] operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de [[capital]] y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo [[salario|asalariado]].
Línea 79:
=== Defensa del capitalismo ===
==== Crecimiento económico ====
Teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del capitalismo para promover el [[crecimiento económico]] mediante el ccrecimiento infinito del consumo, tal como se mide por el [[Producto Interno Bruto]] (PIB), utilización de la capacidad instalada o calidad de vida. Este argumento fue central, por ejemplo, en la propuesta de [[Adam Smith]] de dejar que el libre mercado controle los niveles de producción y de precio, y distribuya los recursos.
 
Sostienen que el rápido y consistente crecimiento de los indicadores económicos mundiales desde la [[revolución industrial]] se debe al surgimiento del capitalismo moderno.<ref>{{cita web |url=http://www.minneapolisfed.org/pubs/region/04-05/essay.cfm |título=The Industrial Revolution: Past and Future |autor=Robert E. Lucas Jr. |obra=Federal Reserve Bank of Minneapolis 2003 Annual Report |fechaacceso=20 de noviembre de 2009}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.j-bradford-delong.net/TCEH/1998_Draft/World_GDP/Estimating_World_GDP.html |título=Estimating World GDP, One Million B.C. – Present |autor=J. Bradford DeLong |fechaacceso=20 de noviembre de 2009}}</ref> Mientras que las mediciones no son idénticas, aquellos que están a favor argumentan que incrementar el PIB (per capita) ha demostrado empíricamente una mejora en la calidad de vida de las personas, tal como mejor disponibilidad de alimentos, vivienda, vestimenta, atención médica, reducción de horas de trabajo, y libertad de trabajo para niños y ancianos.<ref>{{cita web |url=http://www.econlib.org/library/Enc/IndustrialRevolutionandtheStandardofLiving.html |título=Industrial Revolution and the Standard of Living |autor=Clark Nardinelli |fechaacceso=20 de noviembre de 2009 }}</ref>