Diferencia entre revisiones de «Bolivia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 35775334 hecha por Mansoncc. (TW)
Línea 16:
| capital_coor = 19_2_31_S_65_15_21_W_ 19°2′31′′ S 65°15′21′′ O
| sede_de_gobierno = [[La Paz]]
| ciudad_más_poblada = [[cochabanbaSanta Cruz de la Sierra]]
]]
| idiomas_oficiales = [[Idioma español|Español]],<br />[[Lenguas quechuas|Quechua]],<br />[[Idioma aimara|Aimara]],<br />[[Idioma guaraní|Guaraní]] y otras 33 lenguas{{ref de ficha|3}}<ref> {{cita web |url= http://www.admin.ch/ch/d/sr/101/a4.html?lang=en|título= Art. 5 Constitución Política del Estado|fechaacceso=27 de octubre de 2009 |autor= |fecha= 2009|idioma= español|cita= Artículo 5: Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeñotrinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.}}</ref>
| gobierno = [[República presidencialista]]
Línea 62 ⟶ 61:
}}
 
'''Bolivia''' ([[Quechua sureño|Quechua]]: ''Bulibya''; [[Idioma aimara|Aimara]]: ''Wuliwya''; [[Idioma guaraní|Guaraní]]: ''Volívia''), oficialmente '''Estado Plurinacional de Bolivia''',<ref>{{cita web |url=http://unstats.un.org/unsd/geoinfo/UNGEGN-Working-Groups/UNGEGN%20WG%20Country%20Names%20Document%20-%20August%202009.pdf |título=Lista de nombres de países |fechaacceso=31 de diciembre de 2009 |autor=Grupo de Expertos en Nombres Geográficos |fecha=2009 |editorial=ONU |páginas=16|idioma=inglés y multilingüe|cita= }}</ref> es un país situado en el centro-oeste de [[América del Sur]]. La capital del Estado Plurinacional y sede de su [[órgano judicial]] es [[La pazSucre]] y la sede de gobierno de los (órganos [[Órgano ejecutivo|ejecutivo]] y [[Órgano legislativo|legislativo]]) reside en [[La Paz]]. Hasta el [[18 de marzo]] de [[2009]], fue denominada '''República de Bolivia'''. Debe su nombre al militar y político venezolano [[Simón Bolívar]].<ref>[http://www.derechoteca.com/gacetabolivia/decreto-supremo-0048-del-18-marzo-2009.htm Decreto Supremo Nº 0048 del 18 de marzo de 2009]</ref>
 
El territorio boliviano limita al norte y al este con [[Brasil]], al sur con [[Paraguay]] y [[Argentina]], y al oeste con [[Chile]] y [[Perú]]. Su territorio comprende parte importante de la [[Cordillera de los Andes]], el [[Meseta del Collao|Altiplano]], la [[Selva Amazónica]] y el [[Gran Chaco]], lo que le permite estar categorizado como [[país megadiverso]].<ref name=lmmc>{{cita web |url= http://www.lmmc.nic.in/index.php |título= ''Member Countries'' |editorial= Publicado por "Like Minded Megadiverse Conutries" (LMMC) |idioma= inglés |fechaacceso= 24 de octubre de 2009}}</ref> Es junto con [[Paraguay]], uno de los dos países de [[América]] [[Estado sin litoral|sin litoral marítimo]].
Línea 138 ⟶ 137:
 
El problema fronterizo boliviano-paraguayo se centró sobre el [[Gran Chaco|Chaco boreal]], una zona de tierras bajas situada al norte del [[río Pilcomayo]] y al oeste del [[río Paraguay]], que se extiende a la indiscutible frontera de Bolivia. Los dos países reclamaban el territorio en su totalidad. En julio de [[1932]] estalló la [[Guerra del Chaco]], conflicto no declarado que duró tres años y en el que murieron alrededor de 50.000 bolivianos y 35.000 paraguayos. En [[1938]] se firmó el [[tratado de paz]], según el cual [[Paraguay]] se quedaba con un 75% de la región del [[Gran Chaco]].
 
----<nowiki>[[Media:Introduce aquí texto sin formato]]</nowiki>
 
{{VT|Guerra del Pacífico|Mediterraneidad de Bolivia|Guerra del Acre|Guerra del Chaco}}