Diferencia entre revisiones de «La vida es sueño»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.233.254.250 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 113:
 
En conclusión, el soliloquio de Segismundo sintetiza el carácter barroco en setenta y un versos los cuales están plagados de [[metáfora]]s, [[metonimia]]s, [[hipérbole]]s, [[hipérbaton|hipérbatos]], [[retórica|preguntas retóricas]], [[retruécano]]s, [[analogía]]s e imágenes tanto visuales como auditivas. Todos estos recursos se utilizan para demostrar la complejidad del pensamiento de esa época y las dualidades tanto culturales como religiosas en el caso de la reforma y la contrarreforma. Pero al ser una persona tan religiosa Pedro Calderón de la Barca utiliza su obra para inculcar los dogmas contrarreformistas. Si bien la pieza analizada cuenta con gran cantidad de recursos y temas de esta época, su verdadero valor se encuentra en el planteamiento de la libertad como un bien tan preciado para la vida del hombre, el cual por estar privado de ella muta a un ser implacable y [[tirano]] que pierde control sobre su conciencia y deja que su instinto actúe en su lugar. Esto demuestra la transformación de hombre a bestia ya que la parte de hombre deja ser dominada por la parte de bestia o mejor dicho el instinto. En pocas palabras, Segismundo pierde el [[autodominio]] al ser privado de su libertad. Esto lo lleva también a perder su libre albedrío ya que cuando una persona está cegada por el instinto o por la [[ira]] pierde el control sobre su cuerpo y deja de tener toda posibilidad de tomar decisiones [[sabiduría|sabias]] y correctas.
kerly bazalar gonzales espero gustarte el texto! besitos*
 
== Enlaces externos ==