Diferencia entre revisiones de «Imperio incaico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.43.247.79 a la última edición de 190.28.214.53
Línea 851:
 
Para la creación de armamento se utilizaba [[cobre]] y aleaciones de esta; como el [[bronce]], sobre todo para la elaboración de [[cuchillo]]s ceremoniales y [[hacha]]s para la nobleza, también se cree que utilizaron [[platino]] y [[hierro]] aunque sólo para la elaboración de pequeños ornamentos.
 
=== Música ===
{{AP|Música en el Imperio inca}}
Los [[inca]]s contaron con varios [[instrumento musical|instrumentos musicales]] de [[instrumentos de viento|viento]] y [[instrumentos de percusión|percusión]] entre los que se encuentran: la ''[[quena]]'', la ''[[tinya]]'', el [[calabacín]], la [[zampoña]], el ''[[wankar]]'' y la [[baqueta]]. La [[música]] desempeñaba un papel importante en distintas ocasiones. Se sabe que había [[música]] amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La [[música]] [[inca]] se componía de cinco [[notas musicales]].
 
Una característica inca fue la ejecución de música durante las labores agrícolas en tierras del Estado, con lo cual convertían las duras faenas del campo en amenas reuniones.
 
Los [[instrumento musical|instrumentos musicales]] empleados en las manifestaciones corporales eran diversos según las danzas a interpretar, los integrantes, las regiones o los motivos de las celebraciones.
 
Las [[flauta]]s eran uno de los [[instrumento]]s más populares. Las ''[[quena]]s'' por lo general, eran confeccionadas con huesos humanos mientras que otras [[flauta]]s eran de [[arcilla]], [[plata]] o, las más comunes, de carrizos.
 
Entre ellas destacan los ''[[siku]]s'' de caña y de cada instrumento está dividido en dos mitades con tonos complementarios y tocados por un par de instrumentos. Para formar una melodía es necesario que ambos instrumentos toquen alternadamente cuando les corresponde y además en forma simultánea con los demás registros.
 
Las ''[[antara]]s'' o [[flauta de pan|flautas de Pan]] eran hechas de cerámica de nueve tubos acodados, las de carrizos se mantenían unidas por finas soguillas.
 
En cuanto a las [[trompeta]]s halladas en las tumbas de la [[costa]], pertenecían a uno de los tributos de los señores yungas. Con frecuencia se encuentran quebradas ya que su destrucción forma parte del ritual funerario.
 
El caracol marino o ''Strombus'' se representó desde la época de [[Chavín de Huantar]] y en [[quechua]] se le dice ''huayllaquepa''. La voz ''[[pututu]]'' con el cual se le llama actualmente proviene del [[Caribe]] y fue traída por los españoles a la par que las palabras [[maíz]], [[chicha]] y [[ají]], entre otras. Es una adaptación de ''fututo'' por no existir en el [[quechua]] la letra "f".
 
Un [[instrumento musical]] básico fue el [[tambor]]. Éste podía ser de diversos tamaños y sonidos, y se utilizaba para marcar el ritmo en las danzas y bailes colectivos. Los había pequeños, ilustrados por Guaman Poma, que eran tocados por mujeres; grandes, que eran confeccionados con piel de puma u otorongo y llamados ''[[poma tinya]]'' y finalmente, los ''[[runa tinya]]'', confeccionados con piel humana.
 
El [[compás]] se marcaba también con [[cascabel]]es de [[plata]] o racimos de semillas que se ataban a las piernas de los danzantes. En la [[cultura moche]], los grandes señores o los [[dios]]es usaban atados a sus cinturas grandes sonajas de [[oro]], como las del [[Señor de Sipán]].
 
Entre los grupos campesinos y en ciertas festividades o celebraciones soplaban en las cabezas secas de venados como si fuesen flautas y marcaban con ellas los pasos de los danzantes.
 
=== Literatura ===