Diferencia entre revisiones de «Anexo:Gobernantes de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «ACORTA EL TEXTO. PLEASE. Glory to UK!».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.43.42.12 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
[[Archivo:Casa Rosada in Buenos Aires.jpg|thumb|La [[Casa Rosada]], actual sede de gobierno de la [[Argentina]].]]
ACORTA EL TEXTO. PLEASE. Glory to UK!
[[Archivo:Presidential Standard of Argentina.svg|thumb|Bandera Presidencial Argentina.]]
 
Durante la historia de la [[Argentina]] su forma de gobierno ha cambiado muchas veces.
Se listan en este artículo los '''gobernantes de Argentina''' incluyendo a quienes controlaron parte del actual territorio de dicho estado desde la creación del [[Virreinato del Río de la Plata]] en [[1776]]; y a los gobernadores bonaerenses que tuvieron el manejo de las relaciones exteriores de otras provincias hasta la formación del Estado Nacional Argentino, a mediados del [[siglo XIX]].
 
A lo largo de la historia las autoridades máximas han cambiado de manos y de título, siendo [[Virreinato del Río de la Plata|virreyes]], presidentes de juntas gubernativas, triunviros, [[Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata|directores supremos]], gobernadores de [[Buenos Aires]], caudillos y [[Presidente de la Nación Argentina|presidentes de la Nación]]. Más adelante se repasan todos aquellos que han ejercido dichos cargos desde [[1776]] hasta la actualidad.
 
== Época colonial ==
 
Desde [[1536]] hasta [[1810]] parte de la zona que actualmente ocupa la [[Argentina]] fue una colonia de [[España]] donde la mayor autoridad era el [[Rey de España|Rey]]. El resto estuvo controlado por diferentes pueblos indígenas.
Sin embargo, para un mejor control sobre el territorio, España creó cargos gubernamentales que se ejercerían dentro de la colonia. El más importante de esos cargos fue el de virrey. Desde la llegada de los españoles hasta [[1776]], el territorio colonizado por éstos, que actualmente controla el Estado Argentino, perteneció a diversas capitanías y luego al [[Virreinato del Perú]]. El dominio colonial se extendería hasta la [[Revolución de Mayo]] en [[1810]].
 
=== Virreyes del Río de la Plata ===
 
{{AP|Virreinato del Río de la Plata}}
 
El [[1 de agosto]] de [[1776]], el rey [[Carlos III de España]] creó el [[Virreinato del Río de la Plata]] separándolo de los territorios que dependían del [[Virreinato del Perú]], que había sido creado en [[1542]]. Se creó así una jurisdicción administrativa, cuyo territorio se corresponde con la totalidad o parte del de varios estados latinoamericanos actuales: la [[Argentina]], [[Bolivia]], [[Paraguay]], [[Uruguay]]. Abarcaba también territorios que hoy están bajo jurisdicción de [[Chile]] y [[Brasil]].
 
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|'''Imagen'''||align=center|'''[[Virreinato del Río de la Plata|Virrey del Río de la Plata]]'''||align=center|'''Período'''||align=center|'''Obra de gobierno'''
|-
| [[Archivo:Pedro de Cevallos.jpg|100px]]
| [[Pedro Antonio de Cevallos|Pedro Antonio de Cevallos Cortés y Calderón]]<br />([[1715]] - [[1778]])
| [[15 de octubre]] de [[1777]] - [[12 de junio]] de [[1778]]
| Designado por [[Carlos III de España|Carlos III]]. Su obra más importante como virrey fue protagonizar una expedición hacia [[Colonia del Sacramento]] para expulsar a los portugueses de la zona, lográndolo con éxito.<ref>[http://www.revistacontratiempo.com.ar/cevallos.htm] Artículo en la Revista Contratiempo</ref> También durante su gobierno se sancionó la Ley de Libre Comercio de [[1778]],<ref> [http://www.turemanso.com.ar/Paseo1/u11/unidad11a.htm]</ref> que favoreció el desarrollo de [[Buenos Aires]] declarándola puerto oficial y legal (condición que antes ostentaban sólo dos puertos en [[Panamá]] y el [[Perú]])
|-
| [[Archivo:Juan José de Vértiz y Salcedo.jpg|100px]]
| [[Juan José de Vértiz|Juan José de Vértiz y Salcedo]]<br />([[1719]] - [[1799]])
| [[12 de junio]] de [[1778]] - [[7 de marzo]] de [[1784]]
| Fue designado en reemplazo de Cevallos tras la muerte de éste por [[Carlos III de España|Carlos III]]. Desarrolló la economía regional colonizando tierras deshabitadas e instalando intendencias por todo el virreinato y fundó la [[Real Audiencia de Buenos Aires]]. Se realizó el primer censo, que develó 37000 porteños.<ref>[http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/juan_jose_de_vertiz.htm Biografía de Vértiz]</ref>
|-
| [[Archivo:falta.svg|100px]]
| [[Nicolás del Campo|Nicolás Francisco Cristóbal del Campo]]
| [[7 de marzo]] de [[1784]] - [[4 de diciembre]] de [[1789]]
| Fue designado por [[Carlos III de España|Carlos III]] luego de la renuncia de su predecesor, en su obra de gobierno se destaca haber fortalecido la [[Real Audiencia de Buenos Aires]].
|-
| [[Archivo:falta.svg|100px]]
| [[Nicolás de Arredondo|Nicolás Antonio de Arredondo]]<br />([[1740]] - [[1802]])
| [[4 de diciembre]] de [[1789]] - [[16 de marzo]] de [[1795]]
| Designado por [[Carlos IV de España|Carlos IV]]. Inició el empedrado de [[Buenos Aires]] y fortificó la ciudad de [[Montevideo]]. Dispuso consejos vecinales a fin de que mantuvieran la moralidad y combatieran el delito. Protegió la industria ganadera y dio apoyo a los estancieros. En [[1794]] se instaló el Consulado Real en [[Buenos Aires]], que funcionaba a modo de tribunal comercial.<ref>[http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/nicolas_antonio_arredondo.htm Nicolás Antonio de Arredondo]</ref>
|-
| [[Archivo:falta.svg|100px]]
| [[Pedro de Melo|Pedro de Melo de Portugal y Vilhena]]<br />(? - [[1797]])
| [[16 de marzo]] de [[1795]] - [[15 de abril]] de [[1797]]
| Designado por [[Carlos IV de España|Carlos IV]]. Continuó con la política reformadora de sus predecesores y comenzó a defender la capital virreinal y [[Montevideo]] de los avances [[Portugal|portugueses]] y [[Gran Bretaña|británicos]] en la zona. Falleció en ejercicio del cargo de manera imprevista.<ref>[http://www.elhistoriador.com.ar/_v1/frases/etapacolonial/sobrevirreyes.htm]</ref>
|-
| [[Archivo:Cabildo-Buenos-Aires.jpg|100px]]
| [[Real Audiencia de Buenos Aires]]
| [[15 de abril]] - [[2 de mayo]] de [[1797]]
| Ejerce interinamente por un corto tiempo, y por lo tanto no se realizaron reformas. Ante la ausencia de un reemplazante en las colonias, la Real Audiencia tenía la responsabilidad de esperar la llegada del mismo manteniendo el orden.
|-
| [[Archivo:falta.svg|100px]]
| [[Antonio Olaguer y Feliú|Antonio Olaguer y Feliú Heredia López y Donec]]<br />([[1740]] - [[1810]])
| [[2 de mayo]] de [[1797]] - [[14 de marzo]] de [[1799]]
| Se enfrentó a los avances británicos y portugueses en la zona. Autorizó la entrada de buques extranjeros y neutrales al puerto de la ciudad para estimular el comercio virreinal, afectado por la situación inestable [[Europa|europea]].<ref>[http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/antonio_olaguer_feliu.htm Biografía de Olaguer y Feliú]</ref>
|-
| [[Archivo:Avilés1.jpg|100px]]
| [[Gabriel de Avilés y del Fierro|Gabriel Miguel de Avilés y del Fierro]]<br />([[1735]] - [[1810]])
| [[14 de marzo]] de [[1799]] - [[20 de mayo]] de [[1801]]
| Designado por [[Carlos IV de España|Carlos IV]]
|-
| [[Archivo:Joaquin del Pino.jpg|100px]]
| [[Joaquín del Pino y Rozas|Joaquín del Pino Sánchez de Rojas Romero y Negrete]]<br />([[1729]] - [[1804]])
| [[20 de mayo]] de [[1801]] - [[11 de abril]] de [[1804]]
| Designado por [[Carlos IV de España|Carlos IV]], falleció en ejercicio del cargo. Entre su obra se destaca haberle dado el cargo de gobernador de [[Misiones]] a [[Santiago de Liniers]], éste aprovechó la situación para enfrentarse con los portugueses a causa de las usurpadas ''Misiones Orientales'', pero Del Pino no le dio el apoyo necesario y lo relevó de su cargo en [[julio]] de [[1802]].
|-
| [[Archivo:Rafael de Sobremonte.jpg|100px]]
| [[Rafael de Sobremonte|Rafael Núñez Castillo Angulo y Bullón Ramírez de Arellano, marqués de Sobremonte]]<br />([[1745]] - [[1827]])
| [[23 de abril]] de [[1804]] - [[10 de febrero]] de [[1807]]
| Fue designado por [[Carlos IV de España|Carlos IV]]. Como resultado del rechazo a la [[Invasiones inglesas|primera invasión inglesa]] ([[1806]]), un [[Cabildo]] abierto de [[Buenos Aires]] resolvió que el [[virrey]] entregara el poder político a la [[Real Audiencia]] y el mando militar a Liniers, héroe de la reconquista de Buenos Aires quien fue nombrado en su reemplazo.
|-
| [[Archivo:Santiago de Liniers.jpg|100px]]
| [[Santiago de Liniers|Santiago Antonio María de Liniers y Bremont]]<br />([[1753]] - [[1810]])
| [[10 de febrero]] de [[1807]] - [[30 de junio]] de [[1809]]
| Virrey interino, confirmado por [[Carlos IV de España|Carlos IV]] y más tarde destituido por la [[Cortes de Cádiz|Junta Central]]. [[Francia|Francés]], accedió al poder ratificado por el Cabildo Abierto luego de su triunfo en la [[Invasiones Inglesas|Primera Invasión Inglesa]]. Sin embargo, a causa de su nacionalidad en plenas [[Guerras Napoleónicas]] fue removido de su cargo.
|-
| [[Archivo:Baltasar Hidalgo de Cisneros.jpg|100px]]
| [[Baltasar Hidalgo de Cisneros|Baltasar Hidalgo de Cisneros y La Torre]]<br />([[1755]] - [[1829]])
| [[30 de junio]] de [[1809]] - [[25 de mayo]] de [[1810]]
| Designado por la [[Cortes de Cádiz|Junta Central]], fue depuesto por la [[Revolución de Mayo]], durante su gobierno no se desarrollaron obras de gran importancia, debido a la situación que imperaba en [[España]], no obstante evitó que la noticia llegara a [[Buenos Aires]], aunque finalmente llegó el [[17 de mayo]] de [[1810]].
|}
 
== La Revolución, la Independencia y el Directorio ==
 
Una vez estallada la [[Revolución de Mayo]], en [[1810]], se van a establecer diferentes gobiernos integrados mayoritariamente por población local de poca duración. Entre [[1810]] y [[1811]] hubo dos juntas, la [[Primera Junta]] y la [[Junta Grande]]. Entre [[1811]] y [[1814]] hubo dos triunviratos, donde tres personas compartían el poder. En éste período cabe mencionar la [[Asamblea del Año XIII]], donde se proclamaron varias reglamentaciones que comenzaron a formular el ideario independentista, dado que hasta el momento, se gobernaba en nombre del preso rey [[Fernando VII de España|Fernando VII]]. Entre [[1814]] y [[1820]] se desarrolló el Directorio, una forma de gobierno unipersonal. Hubo varios directores. Durante el directorio, se declaró la Independencia, el [[9 de julio]] de [[1816]] y comenzaron las batallas independentistas, al mando de militares como [[José de San Martín]] y [[Manuel Belgrano]].
 
=== Presidentes de las Juntas Provisionales Gubernativas ===
 
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|'''Imagen'''||align=center|'''Presidente de la Junta'''||align=center|'''Período'''||align=center|'''Obra de gobierno'''
|-
| [[Archivo:Cornelio Saavedra.jpg|100px]]
| [[Cornelio Saavedra]]<br />([[1759]] - [[1829]])
| [[25 de mayo]] - [[18 de diciembre]] de [[1810]]
| Presidente de la [[Primera Junta]]. La Junta gobernaba, nominalmente, en representación de [[Fernando VII de España]], entonces prisionero de [[Napoleón Bonaparte]]. Creó ''La Gazeta de Buenos Aires'', fundó la Biblioteca Pública, envió expediciones militares al [[Paraguay]] y el [[Perú]], habilitó nuevos puertos en pro del comercio, etc.<ref>[http://www.me.gov.ar/efeme/25demayo/primera.html Primera Junta]</ref>
|-
| [[Archivo:Matheu.jpg|100px]]
| [[Domingo Matheu]]<br />([[1766]] - [[1831]])
| [[18 de diciembre]] de [[1810]] - [[23 de septiembre]] de [[1811]]
| Presidente de la [[Junta Grande]]. Dicha Junta creó varias juntas provinciales con el fin de controlar las diferentes jurisdicciones, continuó con el envío de tropas a territorios realistas. Durante el período, el puerto de [[Buenos Aires]] fue bloqueado por [[España]].<ref>[http://www.egobierno.gov.ar/municipios/ver.asp?MID=5&tipo=nota&id=689 La Junta Grande]</ref>
|}
 
El [[25 de septiembre]] de [[1811]], se crea el [[Primer Triunvirato (Argentina)|Primer Triunvirato]] como un órgano de gobierno separado.
 
=== Triunviratos ===
 
==== Primer Triunvirato ====
{{AP|Primer Triunvirato (Argentina)|Primer Triunvirato}}
 
===== Integrantes =====
 
{| align=center
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center | '''Triunviros''' desde el [[23 de septiembre]] de [[1811]] al [[23 de marzo]] de [[1812]]
|}
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center| [[Archivo:FelicianoChiclana.jpg|100px]] ||align=center| [[Archivo:Sarratea.gif|100px]] ||align=center| [[Archivo:Juanjpaso.jpg|100px]]
|-
| align=center| [[Feliciano Antonio Chiclana]]<br />([[1761]] - [[1826]])
| align=center| [[Manuel de Sarratea]]<br />([[1774]] - [[1849]])
| align=center| [[Juan José Paso]]<br />([[1758]] - [[1833]])
|-
|}
|}
 
 
{| align=center
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center | '''Triunviros''' desde el [[23 de marzo]] al [[8 de octubre]] de [[1812]]
|}
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center| [[Archivo:FelicianoChiclana.jpg|100px]] ||align=center| [[Archivo:Sarratea.gif|100px]] ||align=center| [[Archivo:Juan Martin de Pueyrredon.jpg|100px]]
|-
| align=center| [[Feliciano Antonio Chiclana]]<br />([[1761]] - [[1826]])
| align=center| [[Manuel de Sarratea]]<br />([[1774]] - [[1849]])
| align=center| [[Juan Martín de Pueyrredón|Juan M. de Pueyrredón]]<br />([[1776]] - [[1850]])
|}
|}
 
===== Obra de gobierno =====
 
El Triunvirato mantuvo la política de aparentar fidelidad a [[Fernando VII]], aunque la guerra continuó. En el Norte una invasión de fuerzas absolutistas fue vencida en Tucumán por Belgrano, quien había desobedecido órdenes que lo obligaban a retroceder hasta Córdoba.
 
En el Litoral, fuerzas portuguesas avanzaron sobre la [[Banda Oriental]], en apoyo de los realistas de [[Montevideo]]. El Triunvirato decidió negociar un armisticio el [[20 de octubre]] de [[1811]]. Por él se puso fin al sitio de Montevideo; tanto las tropas de Buenos Aires como las portuguesas se retirarían de la Banda Oriental. [[Artigas]] rechazó el acuerdo y se trasladó con gran parte de la población oriental al Campamento de Ayuí, episodio conocido como el éxodo del pueblo oriental.
 
En su obra de gobierno se destaca la declaración de la libertad de prensa, la sanción de la Ley de Seguridad Individual, la creación de la Cámara de Apelaciones, el Reglamento de Institución y Administración de Justicia, creó la Comisión de Inmigración (primer intento de atraer inmigrantes al país) y se impugnó la Ley Marcial.
 
Como se puede ver, el [[23 de marzo]] de [[1812]], el triunviro [[Juan José Paso]] fue reemplazado por [[Juan Martín de Pueyrredón]].
 
El Primer Triunvirato fue depuesto por una revolución gestada por la [[Logia Lautaro]]
 
==== Segundo Triunvirato ====
{{AP|Segundo Triunvirato (Argentina)|Segundo Triunvirato}}
 
===== Integrantes =====
 
{| align=center
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center | '''Triunviros''' desde el [[8 de octubre]] de [[1812]] al [[19 de agosto]] de [[1813]]
|}
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|[[Archivo:Juanjpaso.jpg|100px]] ||align=center| [[Archivo:NRodriguez.jpg|100px]] ||align=center| [[Archivo:AntonioAlvarezJonte.jpg|100px]] ||align=center|
|-
| align=center |[[Juan José Paso]]<br />([[1758]] - [[1833]])
| align=center |[[Nicolás Rodríguez Peña]]<br />([[1775]] - [[1853]])
| align=center |[[Antonio Álvarez Jonte]]<br />([[1784]] - [[1820]])
|}
|}
 
{| align=center
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center | '''Triunviros''' desde el [[19 de agosto]] de [[1813]] al [[31 de enero]] de [[1814]]
|}
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|[[Archivo:Juanjpaso.jpg|100px]] ||align=center| [[Archivo:NRodriguez.jpg|100px]] ||align=center| [[Archivo:Posadas.jpg|100px]]
|-
| align=center| [[Juan José Paso]]<br />([[1758]] - [[1833]])
| align=center| [[Nicolás Rodríguez Peña]]<br />([[1775]] - [[1853]])
| align=center| [[Gervasio Antonio de Posadas|Gervasio A. de Posadas]]<br />([[1757]] - [[1833]])
|}
|}
 
===== Obra de gobierno =====
 
Durante el gobierno del Segundo Triunvirato se ordenó el arresto y exilio de [[Buenos Aires]] de [[Bernardino Rivadavia]], lo mismo sucede con [[Juan Martín de Pueyrredón]]. El [[4 de diciembre]] de [[1812]] se conformó una comisión para redactar la Constitución. Se creó la Facultad de Medicina y se formó la [[Provincia de Cuyo]].
 
Además se convocó a la [[Asamblea del Año XIII]] ([[1813]]) que estableció la libertad de vientres y esclavos, oficializó el himno nacional y el escudo nacional y una nueva forma de gobierno, el Directorio, que entraría en rigor un año más tarde,<ref>[http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/cmparl/historia/asamblea_xii.htm Asamblea del Año XIII]</ref> entre otras cosas.
 
Como puede verse, [[Antonio Álvarez Jonte]] fue reemplazado por el futuro [[Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata|Director Supremo]] [[Gervasio Antonio de Posadas]] el [[19 de agosto]] de [[1813]].
 
En [[enero]] de [[1814]], el Triunvirato logró que la [[Asamblea del Año XIII|Asamblea Constituyente]] creara un ejecutivo unipersonal, denominado [[Director Supremo|Directorio]].
 
==== Tercer Triunvirato ====
{{AP|Tercer Triunvirato (Argentina)|Tercer Triunvirato}}
 
El Tercer Triunvirato es el nombre que se da a un intento de formar un gobierno en las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1815. En medio del período del Directorio, no llegó a formarse íntegramente ni tomó medida de gobierno alguna, como tampoco fue disuelto ni reconocido fuera de Buenos Aires. No suele ser contado entre los gobiernos argentinos.
 
Debía estar formado por:
 
 
===== Integrantes =====
 
{| align=center
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center | '''Triunviros''' desde el [[18 de abril|18]] al [[20 de abril]] de [[1815]]
|}
{| {{tablabonita}} align=center
|-
| align=center| [[Archivo:Josedesanmartin.jpg|100px]]
| align=center| [[Archivo:Matiasdeirigoyen.jpg|100px]]
| align=center| [[Archivo:Sarratea.gif|100px]]
|-
| align=center | [[José de San Martín]]<br />([[1778]] - [[1850]])
| align=center | [[Matías de Irigoyen]]<br />([[1781]] - [[1839]])
| align=center| [[Manuel de Sarratea]]<br />([[1774]] - [[1849]])
|}
 
===== Obra de gobierno =====
 
Una vez establecido el Directorio, y tras la renuncia de [[Carlos María de Alvear]], por 2 días tomó el poder un Tercer Triunvirato, hasta la reposición del Directorio a manos de [[José Rondeau]] el [[20 de abril]] de [[1815]].<ref>[http://www.odonnell-historia.com.ar/libros/Monteagudo.htm] Tercer Triunvirato</ref>
 
Ejercieron el poder provisoriamente hasta el nombramiento de un nuevo [[Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata]].
 
Debido a la fugacidad del gobierno (tan sólo dos días) no se aplicaron reformas mayores y la obra de gobierno fue escasa, siendo su única función evitar la acefalía del Poder Ejecutivo.
 
=== Directores de Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata ===
 
{{AP|Director de Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata}}
 
La llamada [[Asamblea del Año XIII]] dictaminó, a fines de [[1813]] la creación de un cargo unipersonal que ejercería el Poder Ejecutivo. El Directorio fue de carácter unitario, debido a que las autoridades residían en [[Buenos Aires]] y no habían diputados del Interior.
 
El Directorio fue fuertemente impulsado por [[Carlos María de Alvear]] durante la asamblea, quien propuso a su propio tío, [[Gervasio Antonio de Posadas]] para ser el primero en ocupar el cargo.
 
Éste sistema de gobierno iría poco a poco perdiendo poder, luego de la creación de algunos puestos funcionarios subordinados que limitaron sus facultades. Sería especialmente criticado luego de la [[Constitución Argentina de 1819|Constitución unitaria de 1819]], fuertemente rechazada en el Interior por ser de carácter unitario. De ésta forma, las provincias derrocarían al gobierno central en [[febrero]] de [[1820]] iniciándose otro período.
 
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|'''Imagen'''||align=center|'''Director de Estado'''||align=center|'''Período'''||align=center|'''Obra de gobierno'''
|-
| [[Archivo:Posadas.jpg|100px]]
| [[Gervasio Antonio de Posadas]]<br />([[1757]] - [[1833]])
| [[31 de enero]] de [[1814]] - [[9 de enero]] de [[1815]]
| Fue designado por el [[Segundo Triunvirato (Argentina)|Segundo Triunvirato]], del que formaba parte,<ref>[http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/gervasio_antonio_de_posadas.htm. Biografía de Posadas]</ref> su gobierno como Director atravesó problemas de identidad, puesto que en esos momentos [[España]] recuperaba su trono y en un principio el movimiento revolucionario era representante del Rey, finalmente renunció.
|-
| [[Archivo:Carlos Alvear.JPG|100px]]
| [[Carlos María de Alvear]]<br />([[1789]] - [[1852]])
| [[11 de enero]] - [[18 de abril]] de [[1815]]
| Durante su gobierno ofreció a [[José Gervasio Artigas|Artigas]] la independencia de la [[Banda Oriental]] a cambio de la desocupación del [[Litoral argentino]] por parte de éste.<ref>[http://www.todo-argentina.net/historia/independencia/ant1815.htm La independencia, antecedentes, consecuencias]</ref> Debido al rechazo de Artigas, envió a [[Miguel Estanislao Soler|Soler]] a ocupar la zona, nombrándolo [[gobernador de Montevideo]]. Renunció debido a falta de apoyo político.
|-
| [[Archivo:Jose Rondeau.jpg|100px]]
| [[José Rondeau]]<br />([[1775]] - [[1844]])
| [[20 de abril|20]] - [[21 de abril]] de [[1815]]
| Fue nombrado como interino en reemplazo del [[Tercer Triunvirato (Argentina)|Tercer Triunvirato]], sin embargo, ausente en su nombramiento, pues se encontraba en campañas militares en el [[Alto Perú]], no pudo ejercer, y en seguida, se procedió a nombrar a [[Ignacio Álvarez Thomas|Álvarez Thomas]].<ref>[http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/jose_rondeau.htm Biografía de Rondeau]</ref>
|-
| [[Archivo:Alvarez thomas.jpg|100px]]
| [[Ignacio Álvarez Thomas]]<br />([[1787]] - [[1857]])
| [[21 de abril]] de [[1815]] - [[16 de abril]] de [[1816]]
| Designado interino hasta el [[Congreso de Tucumán]], intentó reocupar [[Santa Fe (Capital)|Santa Fe]], pero sus tropas fueron derrotadas.<ref>[http://www.educar-argentina.com.ar/HISTORIA/BIO/a10.htm Biografía de Álvarez Thomas en www.educar-argentina.com.ar]</ref> Dada su condición de opositor a [[José Gervasio Artigas|Artigas]] no permitió que la [[Banda Oriental]] participara del Congreso antes mencionado. Renunció a su cargo, debido al fracaso en la [[Provincia de Santa Fe]].
|-
| [[Archivo:Antonio Gonzalez Balcarce.jpg|100px]]
| [[Antonio González Balcarce]]<br />([[1774]] - [[1819]])
| [[16 de abril]] - [[9 de julio]] de [[1816]]
| Fue interino hasta la [[Independencia Argentina|Declaración de la Independencia]], terminando el período para el cuál había sido designado, también interinamente, su predecesor. No hubo mayores obras durante su breve gobierno.
|-
| [[Archivo:Juan Martin de Pueyrredon.jpg|100px]]
| [[Juan Martín de Pueyrredón]]<br />([[1776]] - [[1850]])
| [[9 de julio]] de [[1816]] - [[9 de junio]] de [[1819]]
| Fue designado tras el [[Congreso de Tucumán]]. Durante su gobierno se desarrollaron las campañas militares de [[José de San Martín|San Martín]] y [[Manuel Belgrano|Belgrano]], a las que dio su apoyo. Creó el primer Banco Nacional. Intentó sancionar una constitución unitaria en [[1819]], cuyo fracaso lo llevó a la renuncia.
|-
| [[Archivo:Jose Rondeau.jpg|100px]]
| [[José Rondeau]]<br />([[1775]] - [[1844]])
| [[9 de junio]] de [[1819]] - [[1 de febrero]] de [[1820]]
| Designado como interino tras la renuncia de Pueyrredón, durante su gobierno continuó el apoyo a [[José de San Martín|San Martín]] y [[Manuel Belgrano|Belgrano]]. Sin embargo, no obtuvo apoyo político del Interior, que lo derrotó en la [[Batalla de Cepeda (1820)|Batalla de Cepeda]], hecho que motivó su renuncia.
|-
| [[Archivo:Juan Pedro Aguirre.jpg|100px]]
| [[Juan Pedro Aguirre]]<br />([[1781]] - [[1837]])
| [[1 de febrero|1]] - [[11 de febrero]] de [[1820]]
| Asumió como interino<ref>[http://www.hostkingdom.net/samer.html] Breve estudio en inglés</ref> tras la renuncia de Rondeau, pero debido a la derrota en [[Batalla de Cepeda (1820)|Cepeda]] el Directorio se disolvió y debió renunciar diez días después de haber asumido.
|}
 
== Las autonomías provinciales ==
 
Entre [[1820]] y [[1852]] cada provincia tendrá un propio gobierno y su propia autoridad máxima será el gobernador, sin que exista un poder central por sobre ellas. Muchas provincias firmaron constituciones, otras se aliaron con vecinas. Surgieron en éste período también los [[Caudillismo|caudillos]] provinciales, que generalmente eran militares con dinero, prestigio y popularidad en el pueblo. Sin embargo, la [[Provincia de Buenos Aires]] mantuvo una primacía legal y de facto gracias a diversos tratados, como el del Cuadrilátero ([[1821]]) o el [[Pacto Federal]] ([[1831]]).
 
Durante éste período habría un efímero intento de organización nacional que fracasaría, dado que la Constitución en la que se sustentaba era de carácter unitario, se trata de la República Unitaria, cuyo primer presidente fue [[Bernardino Rivadavia]] entre [[1826]] y [[1827]]. No obstante, los presidentes de ésta primera república son actualmente reconocidos como [[Presidentes de la Nación Argentina]].
 
El período terminaría con el derrocamiento del caudillo bonaerense [[Juan Manuel de Rosas]] en [[1852]].
 
=== Gobernadores de Buenos Aires en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional ''de facto'' ===
 
{{AP|Gobernadores de Buenos Aires}}
 
Tras la caída del gobierno central, derrotado por los caudillos federales en la [[batalla de Cepeda (1820)|Primera Batalla de Cepeda]], en [[febrero]] de [[1820]], las provincias de [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[Provincia de Santa Fe|Santa Fe]], [[Provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]] y [[Provincia de Corrientes|Corrientes]] sellaron una serie de pactos ([[tratado del Pilar]], [[tratado de Benegas]] y el [[tratado del Cuadrilátero]]), que establecieron la unidad nacional y la forma federativa de gobierno. Poco a poco todas las provincias adhirieron a esos tratados, que preveían la realización de un Congreso Constituyente, el cual finalmente se reunirá en [[1824]]. Mientras tanto, entre [[1820]] y [[1824]], la [[Argentina]] careció de un gobierno nacional, rol que fue ocupado de facto por el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Esta situación fue legalizada por la [[Ley Fundamental]], dictada por el Congreso, que delegaba en el gobierno de [[Buenos Aires]] las relaciones exteriores del país.
 
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|'''Imagen'''||align=center|'''[[Gobernador de Buenos Aires|Gobernador]]'''||align=center|'''Período'''||align=center|'''Obra de gobierno'''
|-
| [[Archivo:Matiasdeirigoyen.jpg|100px]]
| [[Matías de Irigoyen]]<br />([[1781]] - [[1839]])
| [[11 de febrero|11]] - [[18 de febrero]] de [[1820]]
| Fue designado de manera provisoria hasta el nombramiento de [[Manuel de Sarratea]],<ref>[http://www.euskonews.com/0186zbk/kosmo18601.html Sucesión en Buenos Aires]</ref> quien se encontraba fuera de la [[Ciudad de Buenos Aires]] y a quién había designado para tal cargo el [[Cabildo de Buenos Aires|Cabildo]] con anterioridad.
|-
| [[Archivo:Sarratea.gif|100px]]
| [[Manuel de Sarratea]]<br />([[1774]] - [[1849]])
| [[18 de febrero]] - [[6 de marzo]] de [[1820]]
| Nombrado por la recién formada Junta de Representantes, la crisis política que se vivía en el país llevó a que su gobierno careciera de apoyo, tanto del Interior como de [[Buenos Aires]]. De ésta manera renunció a su cargo poco tiempo después.
|-
| [[Archivo:JuanRamonGonzalezBalcarce.gif|100px]]
| [[Juan Ramón González Balcarce]]<br />([[1773]] - [[1836]])
| [[6 de marzo]] - [[11 de marzo]] de [[1820]]
| Tras la renuncia de Sarratea fue designado gobernador provisorio. Luego de 5 días de desórdenes y desmanes renunció, y, ante la vacante de aspirantes al puesto, Sarratea accedió de nuevo al poder.
|-
| [[Archivo:Sarratea.gif|100px]]
| [[Manuel de Sarratea]]<br />([[1774]] - [[1849]])
| [[11 de marzo]] - [[2 de mayo]] de [[1820]]
| Volvió al cargo tras el final del breve gobierno de Balcarce, que había surgido del bache que había dejado con su renuncia y que también había carecido de apoyo político. Las circunstancias no mejoraron y terminó renunciando por segunda vez.
|-
| [[Archivo:Iramosmexia.jpg|100px]]
| [[Ildefonso Ramos Mexía]]<br />([[1769]] - [[1854]])
| [[2 de mayo]] - [[20 de junio]] de [[1820]]
| Designado como ''gobernador propietario en todo el lleno de facultades en lo político, económico y militar por el espacio de ocho meses'' nombró un consejo formado por notables,<ref>[http://www.antiqbook.com/boox/atn/W01A000329.shtml Don Ildefonso Ramos Mexía, Gobernador y Capitán General de esta Provincia]</ref> aunque fue destituido poco después por la crisis imperante.
|-
| [[Archivo:Cabildo-Buenos-Aires.jpg|100px]]
| El [[Cabildo de Buenos Aires]], [[Ildefonso Ramos Mexía]] y [[Miguel Estanislao Soler]] se hacen con el poder simultáneamente
| [[20 de junio|20]] - [[23 de junio]] de [[1820]]
| El Cabildo, cuya asamblea era presidida por Juan Norberto Dolz, destituyó a Ramos Mexía, sin embargo éste no se había dado por enterado, por lo que todavía ostentaba el título. Soler, por su parte protagonizó un levantamiento donde se autoproclamó gobernador.
|-
| [[Archivo:Soler.jpg|100px]]
| [[Miguel Estanislao Soler]]<br />([[1783]] - [[1849]])
| [[23 de junio|23]] - [[29 de junio]] de [[1820]]
| Asumió de facto, tras un levantamiento armado, sin embargo su gobierno duró unos pocos días, cuando la J. de Representantes le quitó autoridad y designó a [[Manuel Dorrego]].
|-
| [[Archivo:Manuel Dorrego.jpg|100px]]
| [[Manuel Dorrego]]<br />([[1787]] - [[1828]])
| [[29 de junio]] - [[20 de septiembre]] de [[1820]]
| Fue nombrado gobernador provisorio hasta la asunción de un nuevo gobernador constitucional. Durante su breve período debió afrontar graves problemas políticos.
|-
| [[Archivo:Martin rodriguez.jpg|100px]]
| [[Martín Rodríguez]]<br />([[1771]] - [[1845]])
| [[20 de septiembre]] de [[1820]] - [[2 de abril]] de [[1824]]
| Firmó el [[Tratado de Benegas]] y [[Tratado del Cuadrilátero|del Cuadrilátero]], ambos de paz. Creó el banco de descuento, suprimió los cabildos, proclamó el sistema de enfiteusis, etc. También pidió el primer préstamo de [[Argentina]].<ref>[http://www.margen.org/libro/cap4.html Del desorden de los cuerpos al orden de la sociedad, por Alfredo Carballeda]</ref>
|-
| [[Archivo:Lasheras.jpg|100px]]
| [[Juan Gregorio de Las Heras]]<br />([[1780]] - [[1866]])
| [[2 de abril]] de [[1824]]- [[7 de febrero]] de [[1826]]
| Llamó a un Congreso Constituyente, que sancionó varias leyes, entre ellas la Fundamental y la de Presidencia, por la cuál se proclamaba la República Unitaria. Renunció con motivo de dicha república.
|}
 
=== Presidentes de la Nación Argentina ===
{{AP|Presidentes de la Nación Argentina}}
 
Ante el inicio de la guerra con el [[Brasil]], el Congreso juzgó necesario la creación de un Poder Ejecutivo Nacional para llevar adelante el esfuerzo bélico. Por eso, el [[6 de febrero]] de [[1826]] dictó la Ley de Presidencia. Mediante esa ley se declaró constitucionalmente una autoridad presidencial por lo que terminó éste período anárquico.
 
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|'''Imagen'''||align=center|'''[[Presidente de la Nación Argentina]]'''||align=center|'''Período'''||align=center|'''Obra de gobierno'''
|-
| [[Archivo:Rivadavia.jpg|100px]]
| [[Bernardino Rivadavia]]<br />([[1780]] - [[1845]])
| [[7 de febrero]] de [[1826]] - [[9 de agosto]] de [[1827]]
| Recibió poco apoyo del Interior debido a su política centralista. Promulgó una ley de capitalización de [[Buenos Aires]]. Además, negoció una paz desfavorable con [[Brasil]],<ref>[http://html.rincondelvago.com/argentina-en-el-siglo-xix.html Las causas de la renuncia de Rivadavia]</ref> promovida por [[Gran Bretaña]], lo que lo llevó a renunciar.
|-
| [[Archivo:Vicente Lopez 1860.jpg|100px]]
| [[Vicente López y Planes]]<br />([[1785]] - [[1856]])
| [[9 de agosto|9]] - [[17 de agosto]] de [[1827]]
| Asume de manera interina por ser vicepresidente, tras la renuncia de su antecesor. Pocos días después de haber asumido, por la falta de apoyo político, disolvió la República, declarando en vigencia la [[Ley Fundamental]] otra vez.
|}
 
Tras el rechazo de las provincias a la [[Constitución Argentina de 1826|Constitución de 1826]], el Congreso restableció la vigencia de la [[Ley Fundamental]] y convocó a una Convención para la reforma de la constitución, tras lo cual se declaró disuelto.
 
=== Gobernadores de Buenos Aires, en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional ===
 
{{AP|Gobernadores bonaerenses en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional}}
 
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|'''Imagen'''||align=center|'''[[Gobernador de Buenos Aires|Gobernador]]'''||align=center|'''Período'''||align=center|'''Obra de gobierno'''
|-
| [[Archivo:Manuel Dorrego.jpg|100px]]
| [[Manuel Dorrego]]<br />([[1787]] - [[1828]])
| [[17 de agosto]] de [[1827]] - [[13 de diciembre]] de [[1828]]
| [[Partido Federal|Federal]], era presionado por [[Gran Bretaña]] continuó el tratado de [[Rivadavia]] con [[Brasil]], con la modificación de que surgía el [[Uruguay]] como estado independiente. Los unitarios, encabezados por [[Juan Lavalle|Lavalle]] comenzaron a conspirar, provocando una revolución tras la cuál lo fusilaron.
|-
| [[Archivo:JuanLavalle.JPG|100px]]
| [[Juan Galo Lavalle]]<br />([[1797]] - [[1841]])
| [[13 de diciembre]] de [[1828]] - [[26 de junio]] de [[1829]]
| Tras derrocar a [[Manuel Dorrego|Dorrego]], gobernó de facto, ganándose el rechazo de los federales, encabezados por [[Juan Manuel de Rosas]] y [[Estanislao López]]. Éstos protagonizaron una revolución tras la cuál lo derrocaron y mandaron al exilio.
|-
| [[Archivo:Viamonte.jpg|100px]]
| [[Juan José Viamonte]]<br />([[1774]] - [[1843]])
| [[26 de junio]] - [[6 de diciembre]] de [[1829]]
| De tendencia [[Partido Federal|federal]], gobernó de forma provisoria hasta la asunción de [[Juan Manuel de Rosas]], autor del golpe.
|-
| [[Archivo:Juan Manuel de Rosas.jpg|100px]]
| [[Juan Manuel de Rosas]]<br />([[1793]] - [[1877]])
| [[6 de diciembre]] de [[1829]] - [[17 de diciembre]] de [[1832]]
| Su obra más importante fue firmar el [[Pacto Federal]] con varias provincias para obstruir el avance unitario, encabezado por [[José María Paz]]. Desde [[1831]], [[Buenos Aires]] se reservaba las RREE del país. Cuando la J. de Representantes lo ratificó en su cargo, pero le negó las ''facultades extraordinarias'', el renunció.
|-
| [[Archivo:JuanRamonGonzalezBalcarce.gif|100px]]
| [[Juan Ramón Balcarce|Juan Ramón González Balcarce]]<br />([[1773]] - [[1836]])
| [[17 de diciembre]] de [[1832]] - [[4 de noviembre]] de [[1833]]
| Promovido por Rosas para ejercer el cargo tras su renuncia, no contó con el apoyo de sus seguidores, que, encabezados por [[Encarnación Ezcurra]], protagonizaron la [[Revolución de los Restauradores]]<ref>[http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2003/2003sept/noticias14/102716-10.asp Artículo periodístico sobre el 170° aniversario de la Revolución de los Restauradores]</ref> que lo llevó a renunciar.
|-
| [[Archivo:Viamonte.jpg|100px]]
| [[Juan José Viamonte]]<br />([[1774]] - [[1843]])
| [[4 de noviembre]] de [[1833]] - [[27 de junio]] de [[1834]]
| Asume de manera interina, nombrado por la [[Junta de Representantes]], al igual que en el gobierno de su antecesor, careció del apoyo rosista, por lo que tuvo varias presiones que lo llevaron a renunciar.
|-
| [[Archivo:Vicente Maza.jpg|100px]]
| [[Manuel Vicente Maza]]<br />([[1779]] - [[1839]])
| [[27 de junio]] de [[1834]] - [[7 de marzo]] de [[1835]]
| Cuando en [[enero]] de [[1835]] ocurre el asesinato del caudillo riojano [[Juan Facundo Quiroga]], aliado de [[Juan Manuel de Rosas|Rosas]], lo que se transformó en un escándalo político,<ref>[http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/Literatura-Argentina/historia/historia_3.htm] El surgimiento de Rosas</ref> debió renunciar.
|-
| [[Archivo:Juan Manuel de Rosas.jpg|100px]]
| [[Juan Manuel de Rosas]]<br />([[1793]] - [[1877]])
| [[7 de marzo]] de [[1835]] - [[3 de febrero]] de [[1852]]
| Con la ''suma del poder público'' (completo control judicial, político y legislativo) inició una persecución política a sus opositores. Estableció acuerdos con diversos caudillos. Debió soportar el bloqueo anglo-francés al puerto de [[Buenos Aires]]. Fue derrotado en [[Batalla de Caseros|Caseros]] por [[Justo José de Urquiza]], renunciando debido a ello.
|-
| [[Archivo:Vicente Lopez 1860.jpg|100px]]
| [[Vicente López y Planes]]<br />([[1785]] - [[1856]])
| [[3 de febrero]] - [[6 de abril]] de [[1852]]
| Asume de forma provisoria, nombrado por [[Justo José de Urquiza|Urquiza]] tras la [[Batalla de Caseros]], por el [[Acuerdo de San Nicolás]], el Poder Ejecutivo y las Relaciones Exteriores del país son transpasadas provisoriamente a Urquiza.
|}
 
'''Del Poder Ejecutivo a las Relaciones Exteriores:'''
 
Como resultado de la guerra civil entre unitarios y federales ([[1828]]-[[1831]]),<ref>[http://usuarios.lycos.es/christianlr/01d51a93b410e5819/01d51a945610ef653.html La Guerra Civil Argentina]</ref> las provincias de la [[Liga Federal]] ([[provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[provincia de Santa Fe|Santa Fe]], [[provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]] y [[provincia de Corrientes|Corrientes]]) firmaron, el [[4 de enero]] de [[1831]], el [[Pacto Federal]], que estableció una Comisión Representativa que se encargaría de las relaciones exteriores de la Confederación. Esta Comisión le delegó la dirección de los negocios exteriores al gobierno de [[Buenos Aires]]. Tras la derrota de los unitarios, el resto de las provincias adhirieron al Pacto, el cual funcionaría como virtual carta magna hasta la sanción de la [[constitución de 1853]].
 
'''Fin del dominio de [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]]:'''
 
Durante los diecisiete años que duró su gobierno, Rosas estableció una fuerte influencia en las demás provincias, apoyando [[caudillos]] que respondieran a él. Esta situación se consolidó tras la muerte, en [[1838]], de [[Estanislao López]] (gobernador de [[provincia de Santa Fe|Santa Fe]] y "patriarca de la federación") y del fracaso del bloqueo naval anglofrancés ([[1846]]-[[1848]]), el cual fuera apoyado por una insurrección unitaria. Así, a partir de [[1850]], el clima opresivo se distendió, lo que permitió que, el [[1 de mayo]] de [[1851]] el gobernador de [[Entre Ríos]], Urquiza, aceptara la tradicional renuncia anual que Rosas hacía cada año del desempeño de las relaciones exteriores. Urquiza derrotó a Rosas el [[3 de febrero]] de [[1852]] en la [[batalla de Caseros]], derrota tras la cual Rosas renunció y dejó el país.
 
== La Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires ==
 
A partir de [[1852]] y con la sanción de la [[Constitución Argentina de 1853]] comenzó a hablarse de la Nación Argentina, presidida por una autoridad nacional constitucional representante de todas las provincias. Sin embargo, entre [[1852]] y [[1862]] no hubo un orden político-administrativo estable, la [[Provincia de Buenos Aires]] se había separado del resto formándose el [[Estado de Buenos Ayres]] y la [[Confederación Argentina]] separadamente.
 
Durante el período de separación, Buenos Aires experimentó prosperidad económica gracias a los ingresos que le proporcionaba la Aduana, aunque la Confederación no tenía casi ingresos. [[Justo José de Urquiza]], presidente de la Confederación, tomó algunas medidas para trabar el comercio de [[Buenos Aires]] pero ninguna le fue fructífera. Los dos estados coexistieron pacíficamente hasta [[1859]].
 
En dicho año, las tropas bonaerenses, al mando de [[Bartolomé Mitre]] se enfrentaron a las de la Confederación, al mando de [[Justo José de Urquiza|Urquiza]] en Cepeda, triunfando éstas últimas. Como consecuencia de ello, se negoció la entrada de Buenos Aires a la Confederación, pero el fracaso diplomático llevó a otra batalla, la [[Batalla de Pavón]] ([[1861]]) donde triunfó el ejército de Mitre. Como consecuencia se pactó el ingreso de Buenos Aires a la Confederación pero bajo a los términos que a la nueva provincia le parecieran convenientes.
 
 
=== El rol de Justo José de Urquiza entre 1852 y 1854 ===
 
Una vez terminada la [[Batalla de Caseros]], el vencedor [[Justo José de Urquiza]], designó a [[Vicente López y Planes]] como gobernador de [[Buenos Aires]]. Debido al todavía vigente [[Pacto Federal]], el Poder Ejecutivo Nacional y las Relaciones Exteriores del país todavía recaían en el gobernador de aquélla provincia, en éste caso, López y Planes.
 
Cuando López y Planes renunció, Urquiza determinó que fuera el gobernador de [[Entre Ríos]] quien ejerciera las Relaciones Exteriores de la Nación Argentina, que en ese momento era él mismo, sin pactos mediantes, acción que fue mal vista por [[Buenos Aires]], que inició el proceso de separación.
 
En vista de ello, el [[31 de mayo]] de [[1852]], las provincias firmaron el [[Acuerdo de San Nicolás]]<ref>[http://www.me.gov.ar/efeme/diaconstitucion/acuerdo.html El Acuerdo de San Nicolás]</ref> que establecía lo siguiente:
 
* Se reuniría un Congreso Constituyente cuya misión sería redactar una Constitución para la Confederación, algo que finalmente ocurrió en [[mayo]] de [[1853]].
* Urquiza sería '''director provisorio de la Confederación Argentina''', recayendo en él el Poder Ejecutivo y las Relaciones Exteriores hasta [[1854]], año donde se llevarían a cabo elecciones presidenciales.
 
=== Presidentes de la Nación Argentina ===
{{AP|Presidentes de la Nación Argentina}}
 
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|'''Imagen'''||align=center|'''[[Presidente de la Nación Argentina]]'''||align=center|'''Período'''||align=center|'''Obra de gobierno'''
|-
| [[Archivo:JustoJoseUrquiza.jpg|100px]]
| [[Justo José de Urquiza]]<br />([[1801]] - [[1870]])
| [[5 de marzo]] de [[1854]] - [[5 de marzo]] de [[1860]]
| Durante su gobierno entró en vigencia lo establecido por la [[Constitución Argentina de 1853|constitución de 1853]], se nacionalizó la [[Universidad Nacional de Córdoba|Universidad de Córdoba]] y se proclamó la libre navegación de los ríos.<ref>[http://http://www.todo-argentina.net/historia/org_nac/urquiza/index.htm Presidencia de Urquiza]</ref> Para trabar el comercio bonaerense, se proclamó una ley que abarataba los impuestos de los puertos litorales, aunque la medida fracasó.<ref> [http://www.cema.edu.ar/ceieg/arg-rree/5/5-016.htm La Ley de Derechos Diferenciales]</ref> A fin de su gobierno estalló la [[Batalla de Cepeda (1859)|Batalla de Cepeda]].
|-
| [[Archivo:Santiago derqui drawing.png|100px]]
| [[Santiago Derqui]]<br />([[1809]] - [[1867]])
| [[5 de marzo]] de [[1860]] - [[5 de noviembre]] de [[1861]]
| Durante su breve gobierno debió lidiar con los problemas con [[Buenos Aires]]. Al ser derrotado en la [[Batalla de Pavón]] por [[Bartolomé Mitre|Mitre]], renunció.
|-
| [[Archivo:JEPedernera.jpg|100px]]
| [[Juan Esteban Pedernera]]<br />([[1796]] - [[1886]])
| [[5 de noviembre]] - [[12 de diciembre]] de [[1861]]
| Por ser vicepresidente, asumió tras la renuncia de [[Santiago Derqui|Derqui]]. Incapaz de controlar la situación renunció,<ref>[http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/juan_esteban_pedernera.htm Juan Esteban Pedernera]</ref> otorgándole a [[Bartolomé Mitre]] el Poder Ejecutivo Nacional.
|}
 
== La República Argentina ==
 
De [[1861]] en adelante, el país se organizó bajo la forma republicana representativa federal de gobierno, con una autoridad, el presidente, y varios funcionarios subordinados. A lo largo de la historia han habido varios [[Golpe de Estado|golpes de estado]], militares y civiles que han derrocado presidentes ([[1930]] - [[1943]] - [[1955]] - [[1962]] - [[1966]] - [[1976]]), también varias revoluciones populares ([[1890]] - [[1893]] - [[1905]] y [[2001]]), gobiernos democráticos y militares, provisorios e interinos. En un principio el mandato del presidente estaba fijado en seis años, aunque con la reforma constitucional de [[1994]] el período disminuyó a cuatro años, imitando a otras repúblicas federales como los [[Estados Unidos]] o [[Brasil]].
 
=== Presidentes de la República Argentina ===
 
{{AP|Presidentes de la Nación Argentina|Presidentes de Argentina}}
{{CP|Presidentes de Argentina}}
 
==== Las presidencias históricas ====
 
Se conoce con éste nombre<ref>[http://www.portalplanetasedna.com.ar/capitulo_6.htm Las presidencias históricas]</ref> a las tres primeras presidencias, las de [[Bartolomé Mitre]], [[Domingo Faustino Sarmiento]] y [[Nicolás Avellaneda]].
 
En éste período, se solidifica la unión nacional, con breves y fracasados levantamientos de caudillos del Interior, como por ejemplo, [[Ricardo López Jordán]] y el [[Chacho Peñaloza]]. Se inició también un proceso de modernización, que posibilitó la primera exportación de carnes congeladas al mercado internacional en [[1877]]. También se extendieron vías férreas, tarea que había comenzado en [[1857]] en el [[Estado de Buenos Ayres]]. Además se organizó el [[Ejército Argentino]] y se fundaron varias escuelas en diferentes niveles. En [[1879]] se realizó la guerra contra los indígenas que ocupaban los territorios de la Patagonia, de manera tal que se les arrebató el dominio de esa región.
 
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|'''Imagen'''||align=center|'''[[Presidente de la Nación Argentina]]'''||align=center|'''Período'''||align=center|'''Obra de gobierno'''
|-
| [[Archivo:BartolomeMitre.jpg|100px]]
| [[Bartolomé Mitre]]<br />([[1821]] - [[1906]])
| [[12 de diciembre]] de [[1861]] - [[12 de octubre]] de [[1868]]
| Provisorio hasta el [[12 de octubre]] de [[1862]], constitucional a partir de esa fecha. Durante su gobierno debió enfrentar levantamientos armados de caudillos del Interior que sofocó fácilmente. Además llevó adelante la [[Guerra del Paraguay]], que ayudó a formar el [[Ejército Argentino|Ejército Nacional]].<ref>[http://www.todo-argentina.net/historia/org_nac/mitre/caracteristicas.htm La presidencia de Mitre]</ref>
|-
| [[Archivo:Domingo Sarmiento.jpg|100px]]
| [[Domingo Faustino Sarmiento]]<br />([[1811]] - [[1888]])
| [[12 de octubre]] de [[1868]] - [[12 de octubre]] de [[1874]]
| Durante su gobierno hubo un auge de la prensa, fundándose varios periódicos. En [[1869]] se realizó el primer censo nacional, que develó un 71% de analfabetismo y al año siguiente estalló una epidemia de [[Fiebre amarilla en Buenos Aires|fiebre amarilla]] en [[Buenos Aires]]. Fundó alrededor de 800 escuelas y varias facultades. A finales de [[1873]] estalló una crisis económica.<ref>[http://www.todo-argentina.net/historia/org_nac/Sarmi/caracteristicas.htm La presidencia de Sarmiento]</ref>
|}
 
==== Período Liberal ====
 
Es el período democrático que se extiende desde [[1874]] a [[1916]], llamado así por las políticas liberales aplicadas por sus gobiernos.
 
===== Plano político =====
 
Éste período democrático, que se extiende hasta [[1916]], se caracteriza por estar basado en una democracia débil, donde en todas las elecciones había fraude electoral.<ref>[http://www.rebanadasderealidad.com.ar/espul-06-03.htm Rebanadas de Realidad<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
Dicho fraude se favorecía porque el voto era ''cantado'' (es decir oral), público y además indirecto, es decir, la población votaba a un elector y ese elector elegía al presidente, que siempre fue en éste período el candidato del oficialismo.
 
El partido que controlaba el poder era el PAN, ([[Partido Autonomista Nacional]]), liderado por [[Julio Argentino Roca]] y sus seguidores, y que sólo encontraba oposición en la [[Unión Cívica Radical]], liderada por [[Leandro Alem]] que era de tendencia revolucionaria.<ref>[http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/republica_liberal/revolucionesradicales.php Las Revoluciones Radicales]</ref>
 
El fraude electoral culminaría con las elecciones legislativas de [[1914]], las primeras que se hicieron bajo el sistema de la [[Ley Sáenz Peña]], aprobada en [[1912]] y que establecía voto secreto y obligatorio. El primer presidente elegido con el sistema de dicha ley fue el radical [[Hipólito Yrigoyen]], poniendo fin a éste período.
 
===== Plano socio-económico =====
 
En el plano económico estalló una crisis en [[1890]], derivada de una situación bancaria débil, aunque una rápida recuperación permitió la expansión de las vías férreas, de las exportaciones agropecuarias y de la educación, a través de leyes como la Ley 1420 ([[1884]]). Se realizaron dos censos, en [[1895]] y [[1914]], que registraban mejoras en educación, saneamiento, economía, y también fue el período de [[Inmigración en Argentina|de la fuerte inmigración en el país]].
 
En [[1910]] se realizaron las celebraciones por el Centenario de la Revolución de Mayo.
 
 
===== Presidentes =====
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|'''Imagen'''||align=center|'''[[Presidente de la Nación Argentina]]'''||align=center|'''Período'''||align=center|'''Obra de gobierno'''
|-
| [[Archivo:Nicolás Avellaneda.JPG|100px]]
| [[Nicolás Avellaneda]]<br />([[1837]] - [[1885]])
| [[12 de octubre]] de [[1874]] - [[12 de octubre]] de [[1880]]
| Sancionó la proteccionista Ley de Aduana, que hizo crecer las exportaciones y la Ley de Inmigración, que aumentó el número de inmigrantes. Llevó a cabo la [[Campaña del Desierto]] que sumó la [[Patagonia]] al territorio nacional.<ref>[http://www.todo-argentina.net/historia/org_nac/avella/caracteristicas.htm La presidencia de Avellaneda]</ref> Sancionó la Ley de Federalización, que convertía a [[Buenos Aires]] en capital de la Nación.
|-
| [[Archivo:JulioArgentinoRoca.JPG|100px]]
| [[Julio Argentino Roca]]<br />([[1843]] - [[1914]])
| [[12 de octubre]] de [[1880]] - [[12 de octubre]] de [[1886]]
| Unificó la moneda nacional en [[1881]], sancionó leyes de educación como la Ley 1420 ([[1884]]), siguió extendiendo las vías férreas, creó el Registro Civil, que le llevó a un enfrentamiento con la [[Iglesia Católica]], rompiendo relaciones con el [[Vaticano]].<ref>[http://http://www.todo-argentina.net/historia/gen80/index.htm La generación del 80]</ref>
|-
| [[Archivo:JuarezCelman.jpg|100px]]
| [[Miguel Juárez Celman]]<br />([[1844]] - [[1909]])
| [[12 de octubre]] de [[1886]] - [[6 de agosto]] de [[1890]]
| Durante su gobierno aumentó el endeudamiento con [[Inglaterra]], y empeoró la situación bancaria, fomentó la inmigración. Por su política de ''Unicato'' fue duramente criticado.<ref>[http://www.todo-argentina.net/historia/gen80/Celman/caracteristicas.htm Presidencia de Juárez Celman]</ref> Debió soportar la crisis económica y la [[Revolución del Parque|Revolución de 1890]], que lo forjaron a renunciar.
|-
| [[Archivo:Retrato de Carlos Pellegrini.jpg|100px]]
| [[Carlos Pellegrini]]<br />([[1846]] - [[1906]])
| [[6 de agosto]] de [[1890]] - [[12 de octubre]] de [[1892]]
| Como vicepresidente de su antecesor, asumió interinamente. Logró solucionar la crisis, saneando las finanzas y creando el [[Banco de la Nación Argentina]]. Fomentó la inmigración e inició una política de desendeudamiento. Nombró a Roca ministro de Guerra y líder del PAN.
|-
| [[Archivo:LSaenzpeña.jpg|100px]]
| [[Luis Sáenz Peña]]<br />([[1822]] - [[1907]])
| [[12 de octubre]] de [[1892]] - [[23 de enero]] de [[1895]]
| Propuesto por Roca como candidato por el PAN, Sáenz Peña gobernó en un ambiente hostil hacia su persona, soportando diversas críticas y levantamientos armados como la [[Revolución de 1893|Revolución radical de 1893]]. Con falta de apoyo político y de su partido renunció.
|-
| [[Archivo:Juriburu.jpg|100px]]
| [[José Evaristo Uriburu]]<br />([[1831]] - [[1914]])
| [[23 de enero]] de [[1895]] - [[12 de octubre]] de [[1898]]
| Asumió de forma interina tras la renuncia de su predecesor. Fundó el Museo de Bellas Artes, organizó los diferentes ministerios del Poder Ejecutivo y reformó la [[Constitución Argentina|Constitución]] en [[1898]].
|-
| [[Archivo:JulioArgentinoRoca.JPG|100px]]
| [[Julio Argentino Roca]]<br />([[1843]] - [[1914]])
| [[12 de octubre]] de [[1898]] - [[12 de octubre]] de [[1904]]
| En su segundo gobierno, atravesó dos conflictos limítrofes con [[Chile]] ([[1899]] y [[1902]]),<ref>[http://www.soberaniachile.cl/argent5b.htm Conflictos limítrofes]</ref> continuó la política de desendeudamiento y el modelo económico agroexportador, además se había proyectado la aprobación de un Código de Trabajo que finalmente no se llevó a cabo.
|-
| [[Archivo:Mquintana.jpg|100px]]
| [[Manuel Quintana]]<br />([[1835]] - [[1906]])
| [[12 de octubre]] de [[1904]] - [[12 de marzo]] de [[1906]]
| Era el candidato del PAN, por lo que contó con apoyo político, siguió las reformas socio-económicas de sus predecesores. En [[1905]] debió enfrentar el último levantamiento armada radical, que pudo sofocar exitosamente.<ref>[http://http://www.todo-argentina.net/historia/gen80/Quintana(1904-1910)/gobierno_de_quintana.htm Presidencia de Quintana]</ref> Nacionalizó la [[Universidad Nacional de La Plata|Universidad de La Plata]]. Fue el primer presidente que murió en ejercicio del cargo.
|-
| [[Archivo:Alcorta.jpg|100px]]
| [[José Figueroa Alcorta]]<br />([[1860]] - [[1931]])
| [[12 de marzo]] de [[1906]] - [[12 de octubre]] de [[1910]]
| Asumió de manera interina tras la muerte de su predecesor. Comenzó las explotaciones de petróleo en [[Comodoro Rivadavia]], pero debió enfrentar problemas sociales, como la manifestación obrera denominada "Semana Roja", el asesinato del [[Ramón Falcón|Coronel Falcón]].<ref>Un activista ucrano-argentino, [[Simón Radowitzky]] asesina mediante una bomba en [[1909]] al coronel Falcón, que había participado en la represión poilicial durante la Semana Roja</ref> Presidió las celebraciones del Centenario
|-
| [[Archivo:Roque Saenz Pena.jpg|100px]]
| [[Roque Sáenz Peña]]<br />([[1851]] - [[1914]])
| [[12 de octubre]] de [[1910]] - [[9 de agosto]] de [[1914]]
| Durante su gobierno intentó democratizar el sistema electoral, llevando a cabo la reforma con la [[Ley Sáenz Peña]] en [[1912]]. Con esto se ganó la oposición de su propio partido.<ref>[http://www.todo-argentina.net/historia/gen80/SaenzPena(1910-1916)/menu.htm Presidencia de Roque Sáenz Peña]</ref> A partir de [[1913]] tomó una licencia, ocupando la presidencia su vicepresidente. Murió en ejercicio del cargo.
|-
| [[Archivo:Vdelaplaza.jpg|100px]]
| [[Victorino de la Plaza]]<br />([[1840]] - [[1919]])
| [[9 de agosto]] de [[1914]] - [[12 de octubre]] de [[1916]]
| Había sido presidente reemplazante desde [[1913]] y se convirtió en presidente interino al año siguiente. Fue el último presidente de éste período. Entre sus obras se destacan el censo de [[1914]] y haber mantenido a la [[Argentina]] neutral durante la [[Primera Guerra Mundial]].
|}
 
==== Período Radical ====
 
Es el período democrático que se extiende desde [[1916]] hasta el [[golpe de Estado]] militar de [[1930]], llamado así porque sus tres gobiernos fueron radicales.
 
===== Plano político =====
 
Gracias a la reforma electoral de [[1912]], se estableció el voto secreto, directo y obligatorio para todo individuo de sexo masculino mayor a 18 años. La reforma permitió que disminuyera el fraude electoral que había sido muy habitual durante el anterior período.
 
En las elecciones legislativas de [[1914]] el radicalismo logró obtener varias bancas en el senado,<ref>[http://www.clarin.com/diario/especiales/yrigoyen/textos/elecc_14.htm] Artículo periodístico en conmemoración a las elecciones legislativas de 1914</ref> y en las elecciones presidenciales de [[1916]], el candidato radical [[Hipólito Yrigoyen]] fue electo.
 
===== Plano socioeconómico =====
 
Durante el período se sucederían algunas huelgas y manifestaciones obreras, como la [[Semana Trágica (Argentina)|Semana Trágica]], en [[1919]] o durante los primeros años del gobierno de [[Marcelo Torcuato de Alvear]].
 
Además, la [[Argentina]] se mantendría neutral en los conflictos internacionales. Luego de la [[Primera Guerra Mundial]] disminuyó el flujo de inmigrantes, aunque siguió siendo prominente. En lo económico, la [[Argentina]] se vio beneficiada por el fin de la guerra, puesto que los mercados europeos que se demandaban sus productos, sin embargo, a fines de la [[década de 1920|década del '20]], [[Europa]] comenzó a autoabastecerse, dejando de requerir provisiones extranjeras, por lo que la [[Argentina]] comenzaba a quedarse sin mercados consumidores. La situación fue empeorando, hasta que con la [[Jueves Negro|caída de la Bolsa de Nueva York]] en [[1929]], estalló una crisis internacional.
 
Tras el ''crack'' de la bolsa neoyorquina, también empeoró la situación económica local, lo que llevó a que el presidente constitucional fuera derrocado por un golpe militar el [[6 de septiembre]] de [[1930]]<ref>[http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/juanitoyramona/pagina_n4.htm Golpe de Estado cívico-militar de 1930] El golpe contó con un fuerte apoyo de la población.</ref>
 
===== Presidentes =====
 
 
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|'''Imagen'''||align=center|'''[[Presidente de la Nación Argentina]]'''||align=center|'''Período'''||align=center|'''Obra de gobierno'''
|-
| [[Archivo:Hist1893hyrigoyen.jpg|100px]]
| [[Hipólito Yrigoyen]]<br />([[1852]] - [[1933]])
| [[12 de octubre]] de [[1916]] - [[12 de octubre]] de [[1922]]
| Primer pte. electo con la [[Ley Sáenz Peña]]. Mantuvo la neutralidad en la [[Primera Guerra Mundial|P.G.M.]], impulsó una reforma universitaria. En [[1919]] estalló un conflicto obrero conocido como [[Semana Trágica (Argentina)|Semana Trágica]] que fue sofocado.<ref>[http://www.po.org.ar/po/po616/a80aosde.htm Informe en conmemoración del 80° Aniversario de la Semana Trágica]</ref>
|-
| [[Archivo:MTAlvear-1922.jpg|100px]]
| [[Marcelo Torcuato de Alvear]]<br />([[1868]]-[[1942]])
| [[12 de octubre]] de [[1922]] - [[12 de octubre]] de [[1928]]
| Pertenecía a la facción radical ''antipersonalista''. Creó la empresa estatal [[Yacimientos Petrolíferos Fiscales]] (YPF), para autoabastecer el mercado interno de combustible. La situación económica fue próspera, en parte debido a la bonanza de los mercados internacionales.<ref>[http://www.todo-argentina.net/historia/radicales/alvear/caracteristicas.htm Presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear]</ref>
|-
| [[Archivo:HipolitoYrigoyen.gif|100px]]
| [[Hipólito Yrigoyen]]<br />([[1852]] - [[1933]])
| [[12 de octubre]] de [[1928]] - [[6 de septiembre]] de [[1930]]
| Asumió en medio de una controversia entre las facciones radicales. Por el asesinato de dos opositores que la gente le atribuyó,<ref>[http://www.losandes.com.ar/2003/1106/Especiales/Hechosypersonajesmendocinos/nota144699_1.htm] [[Carlos Washington Lencinas]] y Manuel Ignacio Castellano eran dos opositores del interior que habían fundado sus propios partidos e ideologías políticas. La gente de aquella época le atribuyó a Yrigoyen el hecho, aunque nunca se ha comprobado</ref> sumado a la crisis económica perdió apoyo. Su última medida fue fijar los precios del petróleo. Fue derrocado por un golpe de estado cívico-militar.
|}
 
==== La [[década infame]] ====
 
===== Plano político =====
 
Entre el [[golpe de estado]] de [[1930]] y el de [[1943]], existió en el país una democracia débil (exceptuando durante el gobierno militar de [[José Félix Uriburu]], donde no hubo democracia), donde el fraude electoral era frecuente y público.<ref>Los gobernantes entre [[1930]] y [[1943]] defendían lo que consideraban ''fraude patriótico''</ref>
 
Tanto [[Agustín Pedro Justo]] como [[Roberto M. Ortiz]] fueron electos con un amplio fraude electoral.
 
El golpe que pone fin a éste período, no recibió apoyo cívico, a diferencia del anterior, debido a que el gobierno constitucional tenía una buena opinión pública. Entre las razones que el [[Ejército Argentino|Ejército]] tuvo para protagonizar el golpe, es que, de haberse permitido las elecciones de [[1944]] habrían ganado partidos que apoyaban el ingreso de [[Argentina]] en la [[Segunda Guerra Mundial]], algo que el ejército quería evitar.<ref>[http://www.cadal.org/articulos/nota.asp?id_nota=1291 Artículo periodístico sobre el golpe de Estado de 1943]</ref>
 
===== Plano socio-económico =====
 
El [[Jueves Negro|crack de la bolsa de New York]] que repercutió en la [[Argentina]], había desatado una crisis económica grave, alrededor de [[1930]] que afectó a la sociedad del momento y que se extendería por varios años.
 
Es en ésta época que surgen las llamadas ''[[villa miseria|villas miseria]]'' alrededor de la [[Ciudad de Buenos Aires]], y es también la época en donde comienza a tener auge el [[Gran Buenos Aires]].
 
La inmigración era ya escasa, aunque muchos de los inmigrantes aún permanecían en el país.
 
Los diferentes gobiernos intentaron varias medidas para calmar la situación, como el pacto Roca-Runciman, aunque no fueron eficaces. La crisis iría de a poco desapareciendo, alrededor del año [[1940]].
 
===== Presidentes =====
 
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|'''Imagen'''||align=center|'''[[Presidente de la Nación Argentina]]'''||align=center|'''Período'''||align=center|'''Obra de gobierno'''
|-
| [[Archivo:José Félix Uriburu.jpg|100px]]
| [[José Félix Uriburu]]<br />([[1868]] - [[1932]])
| [[6 de septiembre]] de [[1930]] - [[20 de febrero]] de [[1932]]
| Tras el golpe, fue legalizado por la [[Corte Suprema]] como ''presidente de facto''. [[Corporativismo|Corporativista]], disolvió el [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso]], proclamó el [[estado de sitio]], revirtió la reforma universitaria y, aunque decía respetar la [[Constitución Argentina|Constitución]], fue el primer presidente argentino en aplicar [[terrorismo de Estado]]. Llamó a elecciones en [[1931]].
|-
| [[Archivo:Apjusto.jpg|100px]]
| [[Agustín Pedro Justo]]<br />([[1876]] - [[1943]])
| [[20 de febrero]] de [[1932]] - [[20 de febrero]] de [[1938]]
| Asumió luego de elecciones fraudulentas, donde la [[UCR]] no participó. Aplicó medidas proteccionistas y de austeridad fiscal, entre ellas, el [[Pacto Roca-Runciman]], que establecía una dependencia económica con [[Inglaterra]]. Movilizaciones obreras llevaron a que se conformara la [[Confederación General del Trabajo|CGT]]. Las elecciones de [[1937]] se realizaron de manera violenta, habiendo muertos y heridos.<ref>[http://www.pais-global.com.ar/html/argentina/presidencias/presi20.htm Presidencia de Justo]</ref>
|-
| [[Archivo:Roberto M Ortiz.jpg|100px]]
| [[Roberto Marcelino Ortiz]]<br />([[1886]] - [[1942]])
| [[20 de febrero]] de [[1938]] - [[27 de junio]] de [[1942]]
| Intentó sin éxito establecer políticas que hicieran más honestas las elecciones. Una de sus medidas más controvertidas fue la circular secreta [[antisemita]].<ref>[http://www.ipslatam.net/interna.asp?idnews=33622 ''Argentina: Grietas nazis en pasado encubierto'', por Marcela Valente, 2005]</ref> Padeció de una grave [[diabetes]] durante su mandato, que lo llevó a pedir licencia en [[1940]] y a renunciar en [[1942]] pocos días antes de morir. Tanto él como su reemplazante mantuvieron la neutralidad [[argentina]] ante la [[Segunda Guerra Mundial|S.G.M.]].
|-
| [[Archivo:Ramoncastillo.jpg|100px]]
| [[Ramón S. Castillo]]<br />([[1873]] - [[1944]])
| [[27 de junio]] de [[1942]] - [[4 de junio]] de [[1943]]
| Asumió de manera interina tras la renuncia de su predecesor, aunque había ocupado el Poder Ejecutivo desde [[1940]]. Hubo dos intentos de golpe durante su gobierno.<ref>Algunos seguidores del anciano ex-presidente [[Agustín Pedro Justo]] intentaron derrocarlo, pero no prosperaron en el intento</ref> Propuso una fórmula de la [[Concordancia (Argentina)|Concordancia]] para las elecciones de [[1944]], con lo que se ganó la aversión de los militares que acabaron por derrocarlo.<ref> La muerte de Justo significó un alivio para el gobierno, por lo que pudo proponer una fórmula presidencial entre [[Robustiano Patrón Costas]] y Manuel de Iriondo, afín a la [[Concordancia (Argentina)|Concordancia]]. Como éstos candidatos apoyaban el ingreso de la [[Argentina]] en la [[Segunda Guerra Mundial]], algo que el ejército no deseaba, los militares derrocaron al gobierno para poder anular las elecciones</ref>
|}
 
==== La dictadura militar de 1943-1946 ====
 
Fue la dictadura militar que gobernó después del [[golpe de estado]] de [[1943]], que derrocó a [[Ramón Castillo]], hasta la asunción de [[Juan Domingo Perón]] en [[1946]].
 
===== Plano político =====
 
Luego del [[golpe de estado]] de [[1943]] gobernó una dictadura militar donde ejercieron tres presidentes, [[Arturo Rawson]], [[Pedro Pablo Ramírez]] y [[Edelmiro Farrell]]. Durante la misma, se inició una persecución política a obreros, sindicalistas y comunistas. Se disolvió el [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso]] y los gobiernos provinciales. El entonces coronel [[Juan Domingo Perón]] tuvo una activa participación en la misma, desde la Secretaría General de Trabajo y Previsión Social. Se disolvieron también los partidos políticos.
 
Durante ésta dictadura se especuló con la entrada de [[Argentina]] en el conflicto internacional, algo que se llevó a cabo durante el gobierno de [[Edelmiro Farrell]], cuando la guerra ya casi había terminado.<ref>[http://www.acader.unc.edu.ar/artposicionargentina.pdf El ingreso de Argentina en la Segunda Guerra Mundial]</ref>
 
===== Plano socio-económico =====
 
El gobierno militar restableció la enseñanza católica en los colegios públicos y privados. Prohibió el [[lunfardo]] por considerarlo antimoral y repugnante, y además impuso una censura importante a la prensa.
 
En cuanto a economía, se impuso un plan de austeridad fiscal, y reducción de gasto público, por lo que se ganó el apoyo de empresarios y hacendados.
 
===== Presidentes =====
 
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|'''Imagen'''||align=center|'''[[Presidente de la Nación Argentina]]'''||align=center|'''Período'''||align=center|'''Obra de gobierno'''
|-
| [[Archivo:Arturo Rawson.jpg|100px]]
| [[Arturo Rawson]]<br />([[1885]] - [[1952]])
| [[4 de junio|4]] - [[7 de junio]] de [[1943]]
| Asumió de forma provisional tras el golpe por unos pocos días, hasta el nombramiento de [[Pedro Pablo Ramírez]], que había sido quien junto con él había organizado la revolución.
|-
| [[Archivo:Pedro-p-ramirez.jpg|100px]]
| [[Pedro Pablo Ramírez]]<br />([[1884]] - [[1962]])
| [[7 de junio]] de [[1943]] - [[24 de febrero]] de [[1944]]
| Asumió ''de facto'', con el apoyo del [[Grupo de Oficiales Unidos]]. Aplicó varios métodos de censura, reinstauró la enseñanza católica en las escuelas, persiguió a los grupos obreros, sindicalistas y comunistas. Disolvió el [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso]] y los gobiernos provinciales y aplicó un plan económico de austeridad fiscal. Fue reemplazado por [[Edelmiro Farrell|Farrell]].<ref>[http://www.pais-global.com.ar/html/argentina/presidencias/presi24.htm Presidencia de Pedro Pablo Ramírez]</ref>
|-
| [[Archivo:Efarrell.jpg|100px]]
| [[Edelmiro Julián Farrell]]<br />([[1887]] - [[1980]])
| [[24 de febrero]] de [[1944]] - [[4 de junio]] de [[1946]]
| Reemplazó a [[Pedro Pablo Ramírez|Ramírez]], siendo designado por el [[Grupo de Oficiales Unidos|GOU]]. Decretó el establecimiento del aguinaldo, dictaminó el Estatuto de los partidos políticos y el del peón, firmó el Acta de Chapultepec y declaró la guerra al Eje. Llamó a elecciones en [[julio]] de [[1945]].
|}
 
==== Los gobiernos de Perón ====
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|'''Imagen'''||align=center|'''[[Presidente de la Nación Argentina]]'''||align=center|'''Período'''||align=center|'''Obra de gobierno'''
|-
| rowspan="2" valign="middle"|[[Archivo:Juan Peron con banda de presidente.jpg|105px]]
| [[Juan Domingo Perón]]<br />([[1895]] - [[1974]])
| [[4 de junio]] de [[1946]]- [[4 de junio]] de [[1952]]
| Asumió tras el triunfo en las elecciones del [[24 de febrero]] de [[1946]].Llevó a cabo la reforma constitucional de [[1949]], donde se agregaban los derechos de los trabajadores, el sufragio femenino, impulsado por la primera dama, pero también una polémica cláusula donde se permitía la reelección inmediata e indefinida del presidente, seria reelecto en las elecciones de [[1951]].
|-
| [[Juan Domingo Perón]]<br />([[1895]] - [[1974]])
| [[4 de junio]] de [[1952]]- [[21 de septiembre]] de [[1955]]
| A principios de su segundo gobierno,falleció su esposa.En [[1952]] convoca a sindicatos y empleadores al Congreso Nacional de la Productividad,para enfrentar la crisis.En [[1954]] logra la sanción de la Ley Nº 14.394 que incluye el divorcio como parte de un enfrentamiento con la [[Iglesia Católica]].Tras el enfrentamiento con la Iglesia, la pérdida de una parte del apoyo popular, y la falta de uno de los íconos de su gobierno, fue derrocado el [[21 de septiembre]] de [[1955]] por la [[Revolución Libertadora]].
|}
 
==== Gobiernos ''de facto'' de la Revolución Libertadora ====
 
Después del [[golpe de estado]] de [[1955]] se sucedieron tres gobiernos de facto, hasta el año [[1958]], cuando fue restaurada la democracia.
 
===== Plano político =====
 
Los gobiernos de la llamada [[Revolución Libertadora]] aplicaron varias políticas de persecución política hacia sus opositores. El peronismo fue proscripto y prohibido, persiguiéndose y hasta torturándose con fusilamientos, por ejemplo, los [[fusilamientos de José León Suárez]]. Incluso se prohibió la mención del nombre de [[Juan Domingo Perón]], permitiéndose expresiones como ''tirano prófugo'' o ''el dictador depuesto''.<ref>Ver el artículo de [[Pedro Eugenio Aramburu]]</ref>
 
Se llevó a cabo también la reforma constitucional de [[1957]] que anuló la reforma de [[1949]].
 
===== Plano socio-económico =====
 
En materia económica, el gobierno provisional, desnacionalizó los depósitos bancarios, poniendo fin a los controles sobre el comercio, aunque también procedió a una devaluación de la moneda, con el propósito de estimular las exportaciones, que eran fundamentalmente agrícolas.
 
No obstante, los cambios en los precios internacionales producirían menos ganancias de las esperadas, desproporcionándose la balanza comercial. De ésta forma, se redistribuirían los ingresos. El Presupuesto [[1957]] arrojó varias reformas que perjudicaron a los sectores asalariados.<ref>[http://www.pais-global.com.ar/html/argentina/presidencias/presi29.htm Presidencia de Aramburu]</ref>
 
===== Presidentes =====
 
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|'''Imagen'''||align=center|'''[[Presidente de la Nación Argentina]]'''||align=center|'''Período'''||align=center|'''Obra de gobierno'''
|-
| [[Archivo:falta.svg|100px]]
| [[José Domingo Molina Gómez]]<br />([[1896]] - [[1969]])
| [[21 de septiembre|21]] - [[23 de septiembre]] de [[1955]]
| Fue designado para ocupar el cargo presidencial tras el derrocamiento de Perón, pero la junta directiva del golpe nombró a [[Eduardo Lonardi]], debiendo Molina Gómez renunciar.
|-
| [[Archivo:Lonardi1.jpg|100px]]
| [[Eduardo Lonardi]]<br />([[1896]] - [[1956]])
| [[23 de septiembre]] - [[13 de noviembre]] de [[1955]]
| Lonardi intentó políticas de ''reconciliación nacional'', reflejadas a través de frases como ''ni vencedores, ni vencidos''. Por su política conciliadora con el peronismo, fue destituido por el [[Ejército Argentino|Ejército]], siendo reemplazado por [[Pedro Eugenio Aramburu|Aramburu]].<ref>[http://www.labotellaalmar.com/vercorreo_lector.php?id=1752 El fin del gobierno de Lonardi, cartas de lectores]</ref>
|-
| [[Archivo:PEAramburu.jpg|100px]]
| [[Pedro Eugenio Aramburu]]<br />([[1905]] - [[1970]])
| [[13 de noviembre]] de [[1955]] - [[1 de mayo]] de [[1958]]
| Aramburu inició una política represiva hacia el peronismo y los sectores opositores, con fusilamientos clandestinos y persecución política.<ref>[http://www.tardonato.com.ar/walshoperacionsuceso.htm La operación masacre, por Elena Tardonato Faliere]</ref> Impulsó la reforma constitucional de [[1957]] y prohibió al peronismo participar de las elecciones de [[1958]].
|}
 
==== La democracia débil ====
 
Entre las elecciones de [[1958]] y el [[golpe de estado]] del [[28 de junio]] de [[1966]], se sucedieron dos gobiernos democráticos y uno civil ''de facto''. El período terminaría con la llamada "[[Revolución Argentina]]", en [[1966]].
 
===== Plano político =====
 
Durante los gobiernos de Frondizi e Illia no se levantaron totalmente las proscripciones de partidos políticos, en especial siguieron proscribiendo al peronismo lo que los convirtió en gobiernos de libertad democrática parcial, practicaron la persecución política aunque no el terrorismo de Estado.
 
Sin embargo, tras el golpe de estado de [[1962]], el gobierno interino [[de facto]] del civil [[José María Guido]], se profundizaron las restricciones, además de intervenirse varias provincias.
 
===== Plano socio-económico =====
 
Mientras los gobiernos de Frondizi y Guido no mostraron altos índices de crecimiento, el gobierno de Illia sí lo hizo, mostrando niveles de expansión del [[PBI]] de alrededor del 10% anual.<ref name=repetida_1>Ver artículo sobre [[Arturo Umberto Illia]]</ref>
 
Todos los gobiernos del período continuaron con una política de industrialización y desendeudamiento. Frondizi aplicó incluso concesiones petroleras a empresas extranjeras, que luego serían abolidas por Illia.
 
 
===== Presidentes =====
 
 
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|'''Imagen'''||align=center|'''[[Presidente de la Nación Argentina]]'''||align=center|'''Período'''||align=center|'''Obra de gobierno'''
|-
| [[Archivo:Arturo Frondizi.jpg|100px]]
| [[Arturo Frondizi]]<br />([[1908]] - [[1995]])
| [[1 de mayo]] de [[1958]] - [[29 de marzo]] de [[1962]]
| Asumió con el apoyo de los sectores peronistas. Inició así una política conciliadora con dicho sector. Promovió la industrialización y aceptó las políticas económicas impuestas internacionalmente. Un golpe de estado militar terminó derrocándolo por su posición acercada al peronismo.<ref>[http://html.rincondelvago.com/gobierno-de-frondizi.html Presidencia de Frondizi]</ref>
|-
| [[Archivo:JMGuido.gif|100px]]
| [[José María Guido]]<br />([[1910]] - [[1975]])
| [[29 de marzo]] de [[1962]] - [[12 de octubre]] de [[1963]]
| Tras el golpe militar de [[1962]] asumió de forma interina, gracias a un decreto que prohibía que un militar ejerciese el cargo presidencial. Intervino todas las provincias. Se produjeron enfrentamientos entre [[Azules y colorados]]. Reinstauró la proscripción del peronismo.<ref>Para más información leer el artículo de [[José María Guido]]</ref>
|-
| [[Archivo:PP Illia.jpg|100px]]
| [[Arturo Umberto Illia]]<br />([[1900]] - [[1983]])
| [[12 de octubre]] de [[1963]] - [[29 de junio]] de [[1966]]
| Se levantó la proscripción al peronismo y al comunismo, permiténdoseles la participación en los comicios legislativos de [[1965]]. Eliminó las concesiones petroleras que se habían hecho durante el gobierno de [[Arturo Frondizi|Frondizi]]. También redujo la deuda externa y continuó con la industrialización. Tras el tirunfo peronista en [[1965]] los militares comienzan a conspirar, derrocándolo en [[1966]].<ref name=repetida_1 />
|}
 
==== Gobiernos ''de facto'' de la Revolución Argentina ====
 
Tras el [[golpe de estado]] del [[28 de junio]] de [[1966]], autotitulado como ''[[Revolución Argentina]]'' y hasta el [[25 de mayo]] de [[1973]] gobernó en el país una dictadura militar. Contó con tres presidentes, [[Juan Carlos Onganía]], [[Roberto Marcelo Levingston]] y [[Alejandro Agustín Lanusse]].
 
===== Plano político =====
 
Una vez asumida la dictadura, se sancionó el llamado ''Estatuto de la Revolución Argentina'' que pretendía tener el mismo valor jurídico que la [[Constitución Argentina|Constitución Nacional]].
 
Se prohibieron nuevamente los partidos políticos, especialmente el peronismo, radicalismo y comunismo que fueron brutalmente perseguidos. Durante casi todo el gobierno ''de facto'' rigió el [[estado de sitio]].
 
Para el final del período, la situación era incontrolable, por lo que el entonces presidente [[Alejandro Agustín Lanusse]] llamó a elecciones donde no restringió al peronismo, aunque sí al propio [[Juan Domingo Perón|Perón]].
 
===== Plano socio-económico =====
 
En el marco de persecución a opositores, el gobierno revolucionario comenzó a reprimir la actividad universitaria, con acciones policiales tales como la [[noche de los bastones largos]], pues los militares consideraban que las universidades y posgrados eran la ''cuna del comunismo y la subversión''.<ref>Ver artículo [[Noche de los bastones largos]]</ref>
 
Muchos dirigentes políticos, intelectuales y alumnos universitarios debieron marchar al exilio. En [[1969]] estalló el [[cordobazo]], una manifestación social que acabó en disturbios violentos gracias a la represión policial.<ref>Ver artículo [[Cordobazo]]</ref>
 
En el plano económico, se intentaron aplicar medidas económicas tendientes a liberar los mercados y facilitar el camino para la introducción de grandes monopolios internacionales, al tiempo que eran suprimidos importantes derechos gremiales y reprimidas las huelgas y actividades obreras.
 
Durante éste gobierno, se cambió la moneda argentina por primera vez en el [[siglo XX]], dejándose de lado el [[Peso Moneda Nacional]], que tenía una abrupta inflación y regía desde [[1896]], y reemplazándoselo por el [[Peso Ley 18.188]]. La nueva moneda, instaurada en [[1969]], sin embargo, comenzó a mostrar deficiencias a finales del gobierno militar.<ref>Ver artículo [[Peso Ley 18.188]]</ref>
 
Durante el gobierno de Lanusse aumentó el gasto público, construyéndose diversas rutas, puentes, represas, etc.<ref>Ver artículo [[Revolución Argentina]]</ref>
 
===== Presidentes =====
 
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|'''Imagen'''||align=center|'''[[Presidente de la Nación Argentina]]'''||align=center|'''Período'''||align=center|'''Obra de gobierno'''
|-
|
| Junta Militar
| [[29 de junio|28]] - [[29 de junio]] de [[1966]]
| ''Junta Militar''
|-
| [[Archivo:Ongania.jpg|100px]]
| [[Juan Carlos Onganía]]<br />([[1914]] - [[1995]])
| [[29 de junio]] de [[1966]] - [[8 de junio]] de [[1970]]
| Asumió tras el [[golpe de estado]] de [[1966]]. Redactó el Estatuto de la Revolución Argentina, declaró el [[estado de sitio]], prohibió los partidos políticos y las manifestaciones sociales. Durante su gobierno ocurrieron disturbios como la [[noche de los bastones largos]] y el [[Cordobazo]]. Este último debilitó su gobierno, por lo que fue obligado a dimitir.
|-
|
| Junta Militar
| [[8 de junio|8]] - [[18 de junio]] de [[1970]]
| ''Junta Militar''
|-
| [[Archivo:RMLevingston.jpg|100px]]
| [[Roberto Marcelo Levingston]]<br />([[1920]] - )
| [[18 de junio]] de [[1970]] - [[22 de marzo]] de [[1971]]
| Nombrado por la Junta de Comandantes en Jefe, no tenía una importante trayectoria en el ejército, por lo cuál no tenía un gran apoyo del mismo. Fue un gobernante duro y feroz, continuando las políticas impopulares y represivas de su predecesor. Incapaz de controlar la situación, fue obligado a renunciar.<ref>Ver los artículos [[Roberto Marcelo Levingston]] y [[Revolución Argentina]]</ref>
|-
| [[Archivo:Lanusse.jpg|100px]]
| [[Alejandro Agustín Lanusse]]<br />([[1918]] - [[1996]])
| [[22 de marzo]] de [[1971]] - [[25 de mayo]] de [[1973]]
| Nombrado por el [[Ejército Argentino|Ejército]], mostró una tendencia más flexible con sus opositores, reiniciando la diplomacia con [[China]] y repatriando el cadáver de [[Eva Perón]]. Firmó el [[Gran Acuerdo Nacional|GAN]], documento que buscaba una salida democrática a la dictadura. Llamó a elecciones generales donde hubo ''peronismo, sin Perón''.<ref>[http://www.monografias.com/trabajos5/sindic/sindic.shtml Mención en "El sindicalismo desde sus orígenes CGT (1945-1975)"]</ref>
|}
 
==== Regreso del peronismo ====
 
Desde las elecciones de [[1973]] hasta el [[golpe de estado]] del [[24 de marzo]] de [[1976]], existió un período democrático donde el partido que pudo gobernar fue el [[peronismo]], que había estado restringido desde [[1955]].
 
===== Plano político =====
 
Tras el retorno de la democracia, se disolvió el [[estado de sitio]] y se declaró una amnistía para los presos políticos.<ref>Ver artículo [[Héctor José Cámpora]]</ref>
 
Surgieron también diversas organizaciones peronistas juveniles, como la organización [[Montoneros]]. Se desató una crisis civil y social por la actuación de diversos grupos activistas afines o no al gobierno. La situación se agravaría tras la muerte de [[Juan Domingo Perón]] en [[1974]].<ref>Ver artículo [[Montoneros]]</ref>
 
Surgió también la llamada [[Alianza Anticomunista Argentina]], dirigida por [[José López Rega]], que persiguió, torturó y mató a militantes de izquierda.
 
===== Plano socio-económico =====
 
Los gobiernos peronistas continuaron aplicando medidas económicas similares a las de sus antecesores.
 
Tras la muerte de Perón, al asumir su esposa, la crisis se encontraba en un punto crítico, por lo cuál se accedió a devaluar la reciente moneda y a aplicar planes de ajuste.
 
El [[4 de junio]] de [[1975]], el ministro de economía Celestino Rodrigo dio lugar al conjunto de reformas conocidas como [[Rodrigazo]]. Dispuso un brutal ajuste que duplicó los precios y provocó una crisis terminal. Rodrigo quería eliminar la distorsión de los precios relativos con una fuerte devaluación de 160% para el cambio comercial y 100% para el cambio financiero. La tasa de inflación llegó hasta tres dígitos anuales y los precios nominales se multiplicaron en un 300%. Se produjo desabastecimiento de gran cantidad de productos de necesidad primaria, combustibles y otros insumos para transportes.
 
Ese feroz ajuste de precios y tarifas pasó a la historia como el “Rodrigazo”, y tres semanas después resultó en una huelga general de 48 horas que marcó el comienzo del declive definitivo del gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.
 
La vorágine de los cambios de estos precios influyeron en las formas de consumo y entre sus consecuencias inmediatas estuvo la primera huelga general organizada contra un gobierno peronista y el cese del ministro de Bienestar Social, [[José López Rega]], el padrino político de Rodrigo<ref>Ver artículo [[Rodrigazo]]</ref>
 
===== Presidentes =====
 
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|'''Imagen'''||align=center|'''[[Presidente de la Nación Argentina]]'''||align=center|'''Período'''||align=center|'''Obra de gobierno'''
|-
| [[Archivo:Campora.jpg|100px]]
| [[Héctor José Cámpora]]<br />([[1909]] - [[1980]])
| [[25 de mayo]] - [[13 de julio]] de [[1973]]
| Llegó al gobierno postulándose con el apoyo de [[Juan Domingo Perón|Perón]], tras la decisión de [[Alejandro Agustín Lanusse|Lanusse]] de proscribir de Perón pero no del peronismo. Disolvió el [[estado de sitio]] y declaró una amnistía para los presos políticos. Constituyó también alianzas con diversos grupos de izquierda. Renunció tras perder el apoyo del líder peronista.<ref>[http://www.todo-argentina.net/historia/civmil/campora/index.htm Presidencia de Héctor J. Cámpora]</ref>
|-
| [[Archivo:Raullastiri.jpg|100px]]
| [[Raúl Alberto Lastiri]]<br />([[1915]] - [[1978]])
| [[13 de julio]] - [[12 de octubre]] de [[1973]]
| Como presidente de la Cámara de Diputados asumió interinamente el Poder Ejecutivo Nacional tras la renuncia de Cámpora y su vicepresidente, [[Vicente Solano Lima]], y ante la ausencia del siguiente en la línea sucesoria, el presidente provisional del Senado. Llamó a elecciones, levantando la proscripción que pesaba sobre [[Juan Domingo Perón|Perón]], pudiendo éste triunfar. Lastiri interrumpió la liberación de presos políticos y tomó un giro hacia la derecha, por lo que al final de su gobierno, recrudecieron las acciones de grupos de izquierda<ref>Ver artículo [[Raúl Alberto Lastiri]]</ref>
|-
| [[Archivo:Peron 1974.jpg|100px]]
| [[Juan Domingo Perón]]<br />([[1895]] - [[1974]])
| [[12 de octubre]] de [[1973]] - [[1 de julio]] de [[1974]]
| Presidente electo, no logró apaciguar los conflictos entre la izquierda y la derecha. Su ministro [[José López Rega]] creó una [[Alianza Anticomunista Argentina|organización paraestatal]] con el fin de eliminar a los ''grupos subversivos'' por lo que su gobierno perdió el apoyo juvenil. También había una grave crisis económica. Falleció en ejercicio del cargo.<ref>Ver [[Juan Domingo Perón#La vuelta de Perón a la Argentina. Tercera presidencia (1973-1974)|Tercera presidencia de Perón]]</ref>
|-
| [[Archivo:Isabelita.jpg|100px]]
| [[María Estela Martínez de Perón]]<br />(n. [[1931]])
| [[1 de julio]] de [[1974]] - [[24 de marzo]] de [[1976]]
| Asumió al ser vicepresidenta tras la muerte de su marido. Fue la primera mujer en ocupar el P. Ejecutivo en toda [[América]]. Durante su gobierno se procedió a la devaluación de la moneda, y a medidas económicas como el [[rodrigazo]]. También aumentaron los enfrentamientos entre derecha e izquierda. La creciente inestabilidad llevó, finalmente, al último golpe de Estado en Argentina<ref>[http://www.pais-global.com.ar/html/argentina/presidencias/presi39.htm Presidencia de María Estela Martínez de Perón]</ref>
|}
 
==== El Proceso de Reorganización Nacional ====
{{AP|Proceso de Reorganización Nacional}}
[[Archivo:Junta Militar.jpg|thumb|Primera Junta Militar: ([[1976]] - [[1981]]; de izq. a derecha) [[Emilio Eduardo Massera]], [[Jorge Rafael Videla]] y [[Orlando Ramón Agosti]]]]
 
Entre el [[golpe de estado]] de [[1976]] y el retorno de la democracia en [[1983]] gobernó en la [[Argentina]] una última dictadura militar, autodenominada [[Proceso de Reorganización Nacional]], probablemente la más conocida debido a su carácter relativamente reciente y la cantidad de desaparecidos por ''represión política'' que se produjo, estimada en 18.000 fuentes oficiales y 30.000 según organizaciones de [[derechos humanos]], como por ejemplo las [[abuelas de Plaza de Mayo]].<ref>Ver [[Desaparecidos por la dictadura argentina]] y [[Guerra sucia en Argentina]] para más información</ref>
 
===== Plano político =====
 
Al igual que se había hecho durante dictaduras anteriores, la dictadura prohibió los partidos políticos y declaró el [[estado de sitio]]. También se cometieron diversas violaciones a los derechos humanos y se aplicó el terrorismo de estado.
 
===== Plano económico =====
 
{{AP|Proceso de Reorganización Nacional#La política económica|Economía durante el Proceso}}
 
La dictadura aplicó una plan económico que derivó en un fracaso, impulsado por el entonces ministro de economía [[José Alfredo Martínez de Hoz]]. Tenía como fines estimular la inversión extranjera y erradicar la inflación, que había alcanzado un nivel crítico en [[1975]].
 
Se inició una reducción arancelaria que llegó a su máximo nivel en [[1978]], con la finalidad expresa de incrementar la competitividad de la economía argentina y promover sus ''ventajas naturales''. El resultado fue un proceso de importaciones masivas y un efecto desastroso sobre la [[industria]]. Grandes empresas industriales cerraron sus plantas: General Motors, Peugeot, Citroen y Chrysler, Siam, Decca (Deutz-La Cantábrica), la planta de vehículos utilitarios de Fabricaciones Militares, Aceros Ohler, Tamet, Cura, Olivetti, y otras miles de empresas industriales medianas y pequeñas. Para [[1980]] la producción industrial había reducido un 10% su aporte al [[PBI]], y en algunas ramas como la hasta entonces extendida [http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Industria_textil industria textil], la caída superó el 15% (Gerchunoff,373).
 
Apoyado en una [[Movimiento obrero argentino#1976-1983 .28Proceso de Reorganizaci.C3.B3n Nacional.29|política laboral]] que produjo una profunda reforma de las leyes laborales, la prohibición de la [[huelga]], la intervención militar de los [[sindicato]]s, y la política represiva de [[guerra sucia en Argentina|''"guerra sucia"'']], Martínez de Hoz decretó el congelamiento de salarios y contuvo el descontento general, ante una caída del nivel de vida de la población sin precedentes. El salario real, sobre una base 100 en [[1970]], había subido a 124 en [[1975]]. En [[1976]], cayó bruscamente a 79, el nivel más bajo desde los años [[años 1930|'30]] (OIT [[1988]]). Adicionalmente la [[pobreza]], que desde los años [[años 1940|'40]] se ubicó siempre debajo del 10%, y que era del 5,8% en [[1974]], subió al 12,8% en [[1980]] y al 37,4% de pobreza en [[1982]] ([[INDEC]], datos correspondientes al [[Gran Buenos Aires]]).
 
Con el objetivo de controlar la demanda de divisas y mantener un política de atraso cambiario, Martínez de Hoz implementó a fines de[[1978]] un sistema de [[devaluación]] programada, apodado ''la tablita''. Junto con la ''Ley 21.526 de entidades financieras'', promulgada en junio del año anterior, la ''tablita'' promovería la especulación financiera desmedida. La medida se tomó para intentar compensar las pérdidas ocasionadas a los ahorristas por la diferencia entre la [[tasa de interés]] pagada a los [[depósitos a plazo fijo]] y la [[inflación]]; para proteger a las [[banco|entidades financieras]], el Estado se hizo responsable del pago de los depósitos. El coste de estas medidas, que ocasionaron el cierre de más de 25 entidades crediticias, cuyos pasivos debió asumir el Estado, fue enorme; también lo fue para los consumidores, que debieron hacer frente a un mercado de crédito liberalizado, cuyas tasas aumentaron parejamente a las pagadas por los depósitos. Los [[hipoteca|créditos hipotecarios]] alcanzaron una tasa de interés del 100% anual, que resultó impagables para numerosos deudores, y condujo a una gran parte de la población a perder la propiedad de sus [[vivienda]]s.
 
El resultado combinado de las políticas económicas internas y la situación financiera internacional de abundantes capitales buscando plazas de inversión, impulsó un nivel de endeudamiento récord. La [[deuda externa]] se elevó de 7.875 millones de dólares al finalizar [[1975]], a 45.087 millones de dólares al finalizar [[1983]].<ref>Banco Central, Memoria 1985, pag. 147</ref> El proceso de endudamiento constituyó esencialmente una operación delictiva ejecutada por empresas nacionales y extranjeras, militares y agentes económicos, según se comprobó en el importante fallo de 196 fojas dictado el [[13 de julio]] de [[2000]] en el caso "[[Alejandro Olmos]] c/ Martínez de Hoz y otros s/ Defraudación" (Exte. 14467).
 
===== La Guerra sucia =====
 
{{AP|Guerra sucia en Argentina}}
 
[[Archivo:Desaparecidos - Estatua en CDD Club Atlético.jpg|200px|thumb|''Homenaje a los desaparecidos'', escultura ubicada actualmente donde estuvo el CCD Club Atlético, Paseo Colón 1200, Buenos Aires.]]
 
Durante el ''Proceso de Reorganización Nacional'' decenas de miles de personas fueron secuestradas, torturadas, asesinadas y hechas desaparecer o forzadas al [[exilio]], como parte de un plan represivo.
 
Durante ese tiempo llegaron a funcionar 610 de [[centros clandestinos de detención]], entre los más conocidos la ''ESMA'' y el ''Olimpo'', en la ciudad de Buenos Aires, el ''Campito'' y el ''Vesubio'', en la Provincia de Buenos Aires, y ''la Perla'', en Córdoba.
 
La mayor parte de los detenidos-desaparecidos fueron asesinados y hechos desaparecer en los llamados ''vuelos de la muerte'', mediante los cuales fueron tirados al mar vivos y drogados, desde aviones militares.
 
Estas acciones de represión ilegal constituyeron la llamada [[Guerra sucia en Argentina|guerra sucia]] y dejaron a las Fuerzas Armadas (sin sustento constitucional eran simples "bandas armadas") en una situación de ilegitimidad e ilegalidad similar, o aun peor, que las otras fuerzas irregulares a las que supuestamente se intentaba combatir.
 
Los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el ''Proceso de Reorganización Nacional'' fueron investigados en [[1984]] por la [[Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas]] (CONADEP) que produjo el famoso informe ''"Nunca Más"''.
 
Por estos [[Crimen contra la humanidad|crímenes de lesa humanidad]] las tres juntas de comandantes que gobernaron el país entre [[1976]] y [[1983]] (se excluye la última) fueron [[Juicio a las Juntas|juzgadas y condenadas en 1985]]. Otros responsables han sido enjuiciados y condenados tanto en [[Argentina]] como en otros países. Los procesos han continuado varias décadas después de los hechos.
 
===== Presidentes =====
 
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|'''Imagen'''||align=center|'''[[Presidente de la Nación Argentina]]'''||align=center|'''Período'''||align=center|'''Obra de gobierno'''
|-
|
| Junta Militar
| [[24 de marzo|24]] - [[29 de marzo]] de [[1976]]
| ''Junta Militar''
|-
| [[Archivo:Jorge Rafael Videla.jpg|100px]]
| [[Jorge Rafael Videla]]<br />(n. [[1925]])
| [[29 de marzo]] de [[1976]] - [[29 de marzo]] de [[1981]]
| Asumió tras el golpe, declaró el [[estado de sitio]] y prohibió la actuación de partidos políticos y grupos que se consideraban ''subversivos'' ([[Montoneros]], comunistas, etc.). Fue impulsor de la [[guerra sucia en Argentina|guerra sucia]]. Para la organización del [[Copa Mundial de Fútbol de 1978|Mundial '78]] se tomó deuda.<ref>[http://www.clarin.com/suplementos/especiales/2003/06/25/l-579534.htm Artículo en Clarín.com a 25 años del Mundial'78, donde se hace mención del endeudamiento]</ref> Durante su conflicto estuvo a punto de surgir una guerra con [[Chile]] por la soberanía del [[Canal de Beagle]].<ref> [http://www.clarin.com/suplementos/zona/1998/12/20/i-00401e.htm Artículo en Clarín.com a 20 años del conflicto por el Canal de Beagle]</ref><ref> [http://www.pais-global.com.ar/html/argentina/presidencias/presi40.htm Presidencia de Jorge Rafael Videla]</ref>
|-
| [[Archivo:REViola.jpg|100px]]
| [[Roberto Eduardo Viola]]<br />([[1924]] - [[1994]])
| [[29 de marzo]] - [[11 de diciembre]] de [[1981]]
| Tras ser destituido Videla, Viola fue designado por la Segunda Junta Militar. Continuó con la política represora de su predecesor. Aumentó la [[inflación]] tras una devaluación. Por su política flexible y tendiente a la democracia fue destituido por la Junta Militar.<ref>Ver [[Roberto Eduardo Viola]]</ref>
|-
| [[Archivo:Calacoste.jpg|100px]]
| [[Carlos Alberto Lacoste]]<br />([[1929]] - [[2004]])
| [[11 de diciembre|11]] - [[22 de diciembre]] de [[1981]]
| Asumió por unos días, antes de la asunción de [[Leopoldo Galtieri|Galtieri]]. Había ganado fama dentro del [[Ejército Argentino|ejército]] tras formar parte del [[Ente Autárquico Mundial '78]].<ref>Ver artículo [[Carlos Alberto Lacoste]]</ref> Debido a la brevedad de su gobierno no hubo mayores reformas. Fue depuesto por las Fuerzas Armadas.
|-
| [[Archivo:Galtieri.jpg|100px]]
| [[Leopoldo Fortunato Galtieri]]<br />([[1926]] - [[2003]])
| [[22 de diciembre]] de [[1981]] - [[18 de junio]] de [[1982]]
| Restringió el gasto público, privatizó bienes estatales y congeló salarios. Continuó con la política represora de la dictadura. Durante su gobierno estalló la [[Guerra de Malvinas]] contra [[Inglaterra]]. El fracaso en la misma llevó a su renuncia poco después de la rendición.<ref>[http://www.pais-global.com.ar/html/argentina/presidencias/presi42.htm Presidencia de Leopoldo F. Galtieri]</ref>
|-
| [[Archivo:Saint-JeanAlfredo.jpg|100px]]
| [[Alfredo Oscar Saint-Jean]]<br />([[1926]]-[[1987]])
| [[18 de junio]] - [[1 de julio]] de [[1982]]
| Asumió provisionalmente tras la renuncia de su predecesor, debido a la falta de consenso entre los dirigentes de la Junta Militar acerca de quién debía asumir el cargo.<ref>Ver [[Alfredo Oscar Saint-Jean]]</ref> Dimitió a causa del nombramiento de [[Reynaldo Benito Bignone]].
|-
| [[Archivo:RBignone.jpg|100px]]
| [[Reynaldo Benito Bignone]]<br />(n. [[1928]])
| [[1 de julio]] de [[1982]] - [[10 de diciembre]] de [[1983]]
| Fue el último presidente ''de facto'' en la [[Argentina]]. Desde su asunción manifestó su deseo de convocar a elecciones para principios de [[1984]]. Sin embargo, la grave crisis económica y social aceleró el proceso de transición.<ref>Ver [[Reynaldo Benito Bignone]]</ref> Durante su gobierno se reemplazó el multidevaluado [[Peso Ley 18.188|Peso Ley]] por el [[Peso Argentino (moneda)|Peso Argentino]], sin mayores éxitos económicos.<ref> Ver [[Peso Ley 18.188]] y [[Peso Argentino (moneda)]]</ref>
|}
 
==== El retorno de la democracia ====
 
Es el período democrático que se extiende desde la asunción democrática de [[Raúl Ricardo Alfonsín]] hasta la actualidad.
 
===== Plano político =====
 
Por tratarse de una democracia, nunca se prohibió ningún partido a lo largo de los años, así como la Constitución fue reivindicada e incluso reformada en [[1994]].
 
Sólo hubo un intento de [[golpe de estado]] militar durante la [[Semana Santa]] de [[1987]], que el gobierno de Alfonsín pudo sofocar tras arduas negociaciones.
 
Tras la crisis de [[2001]] y la caída del gobierno de [[Fernando de la Rúa]], fueron surgiendo diferentes partidos políticos derivados del [[Partido Justicialista|justicialismo (antiguo peronismo)]] o el [[Unión Cívica Radical|radicalismo]], como el [[ARI]], [[Propuesta Republicana]] o el Frente para la Victoria.
 
Tras la reforma de [[1994]], durante el gobierno de [[Carlos Menem]], entre otras cosas, se establecía la reelección inmediata, pero no indefinida, con un máximo de dos períodos seguidos y que la duración de cada mandato sería de 4 años.
 
===== Plano socio-económico =====
 
Las primeras medidas de Alfonsín como presidente fueron cambiar el [[Peso Argentino (moneda)|debilitado Peso Argentino]] por una nueva moneda, el [[Austral (moneda)|Austral]]. Sin embargo, la nueva moneda comenzó a mostrar deficiencias, llevando finalmente a una crisis a fines de [[años 1980|los '80]].
 
El período democrático sufrió, hasta el momento, dos grandes crisis económicas, la hiperinflacionaria de [[1986]] - [[1991]] y la llamada crisis de [[2002]].
 
Durante ésas crisis, la pobreza aumentó considerablemente, así como la deuda externa y la inestabilidad social. En [[1990]] la inflación había alcanzado el 480% anual, un máximo histórico. Ambas crisis sufrieron de saqueos y una inseguridad creciente.
 
Las medidas liberales del presidente Menem, como por ejemplo, la privatización<ref>[http://www.fcen.uba.ar/prensa/micro/1991/ms41.htm Semanario del 12 al 18 de noviembre de 1991]</ref> o la [[Ley de Convertibilidad]] posibilitaron calmar la situación y emprender una etapa de crecimiento durante [[años 1990|los '90]].<ref> [http://www.portalplanetasedna.com.ar/menem02.htm Economía durante el gobierno de Carlos Menem]</ref>
 
No obstante, en [[1998]] comenzó otro período de decadencia,<ref>[http://www.clarin.com/suplementos/economico/1999/07/25/o-00201e.htm Mención de la recesión en artículo periodístico de la época]</ref> que alcanzaría su clímax durante el gobierno de De la Rúa y llevaría a la crisis de [[2002]].
 
Durante el gobierno de [[Néstor Kirchner]] se aplicaron diversas medidas que contribuyeron a mejorar la situación, de todas formas, aún quedan secuelas de la última crisis económica.
 
===== Presidentes =====
 
{| {{tablabonita}} align=center
|-
|align=center|'''Imagen'''||align=center|'''[[Presidente de la Nación Argentina]]'''||align=center|'''Período'''||align=center|'''Obra de gobierno'''
|-
| [[Archivo:Alfonsin with presidential band.jpg|100px]]
| [[Raúl Ricardo Alfonsín]]<br />([[1927]]-[[2009]])
| [[10 de diciembre]] de [[1983]] - [[8 de julio]] de [[1989]]
| Durante su gobierno se desarrolló el [[Juicio a las Juntas]], que condenó a varios militares de la última dictadura militar. También llevó a cabo el llamado ''Plan Austral'', que si bien funcionó durante algún tiempo, derivó en una crisis hiperinflacionaria que lo llevó a entregar el poder antes de tiempo al presidente electo Menem, en [[1989]].<ref>[http://www.portalplanetasedna.com.ar/alfonsin.htm Resumen del gobierno de Raúl Alfonsín]</ref>
|-
| [[Archivo:Alfonsín entrega el mando a Menem - 1989.jpg|100px]]
| [[Carlos Saúl Menem]]<br />(n. [[1930]])
| [[8 de julio]] de [[1989]] - [[8 de julio]] de [[1995]]
| En su primer gobierno llevó a cabo una política liberal, con la privatización de empresas estatales y puso en marcha la [[ley de Convertibilidad|convertibilidad]]. En [[1994]] reformó la [[Constitución Argentina|constitución]] y fue reelecto en 1995
|-
| [[Archivo:Menem con banda presidencial.jpg|100px]]
| [[Carlos Saúl Menem]]<br />(n. [[1930]])
| [[8 de julio]] de [[1995]] - [[10 de diciembre]] de [[1999]]
| Durante su segundo se destituyo a [[Domingo Cavallo]] (1996), en el [[1998]] comezó una retracción del PBI.,<ref>[http://www.portalplanetasedna.com.ar/menem01.htm Breve resumen de los gobiernos de Carlos Menem]</ref> trato de volver a reformar la constitucion en 1998(esta vez fallida). Termino su mandato en 1999
|-
| [[Archivo:Fernando de la Rúa con bastón y banda de presidente.jpg|100px]]
| [[Fernando de la Rúa]]<br />(n. [[1937]])
| [[10 de diciembre]] de [[1999]] - [[20 de diciembre]] de [[2001]]
| Asumió en medio de una retracción económica. Intentó medidas como el ''Deficit Cero'', el ''Blindaje'' y el ''Megacanje'', que eran tomar deuda para salvar la situación bancaria.<ref>[http://www.paronetto.org/discursos/delarua.htm Discursos y economía de De la Rúa]</ref> A fines de su gobierno instauró el [[corralito]], lo que le valió un fuerte repudio popular.<ref> [http://www.infoalternativa.com.ar/hoy/index.php?option=com_content&task=view&id=2781&Itemid=1 A cinco años del Corralito]</ref> Su gobierno finalizó con una revolución popular llamada ''[[argentinazo]]''.<ref> [http://www.espaimarx.org/cvb040702_2.htm El significado del argentinazo]</ref>
|-
| [[Archivo:Ramón Puerta.jpg|100px]]
| [[Ramón Puerta]]<br />(n. [[1951]])
| [[20 de diciembre|20]] - [[23 de diciembre]] de [[2001]]
| Tras la ausencia de vicepresidente, asumió como ''Presidente provisional del Honorable Senado de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo''. Según lo apuntado en la Constitución, llamó a una asamblea general formada por el Poder Legislativo para nombrar un nuevo presidente. Su mandato concluyó tras el nombramiento de Rodríguez Saá<ref>Ver artículo [[Ramón Puerta]]</ref>
|-
| [[Archivo:Arodriguezsaa.jpg|100px]]
| [[Adolfo Rodríguez Saá]]<br />(n. [[1947]])
| [[23 de diciembre|23]] - [[30 de diciembre]] de [[2001]]
| Presidente interino. Inició el default de la deuda externa y planeó una nueva moneda, el ''argentino'', que nunca vio la luz<ref>[http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Cacerolazos/131medidasrodriguezsaa.htm Medidas anunciadas por Adolfo Rodríguez Saá el 23 de diciembre de 2001]</ref> Renunció por la falta de apoyo político de gobernadores y legisladores. Hizo el Presupuesto 2002.<ref> [http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Cacerolazos/190renunciarodriguezsaa.htm Texto de la renuncia de Rodríguez Saá]</ref>
|-
| [[Archivo:Foto camano.jpg|100px]]
| [[Eduardo Camaño]]<br />(n. [[1950]])
| [[30 de diciembre]] de [[2001]] - [[2 de enero]] de [[2002]]
| Asumió en las mismas condiciones que había asumido [[Ramón Puerta]], con el cargo de ''Presidente de la Honorable Cámara de Diputados en ejercicio del Poder Ejecutivo''. Su tarea también fue conformar una Asamblea que nombrara a un nuevo presidente. Tras el nombramiento de [[Eduardo Duhalde]] su mandato concluyó.<ref>Ver artículo [[Eduardo Camaño]]</ref>
|-
| [[Archivo:Duhalde23012007.jpg|100px]]
| [[Eduardo Alberto Duhalde]]<br />(n. [[1941]])
| [[2 de enero]] de [[2002]] - [[25 de mayo]] de [[2003]]
| Asumió como interino. Sus primeras medidas fueron devaluar la moneda y ponerle fin a la [[Ley de Convertibilidad|convertibilidad]]. Distribuyó planes sociales y forzó la pesificación de los depósitos bancarios en moneda extranjera.<ref>[http://www.politica.com.ar/discurso_politico/discurso_de_asunci%F3n_Duhalde.htm Discurso de asunción de Eduardo Duhalde]</ref> Durante su gobierno surgieron los ''piqueteros'', que en varias ocasiones fueron reprimidos, como en la llamada ''masacre de Avellaneda''.<ref> [http://www.masacredeavellaneda.org Sitio oficial en conmemoración de la Masacre de Avellaneda]</ref> Llamó a elecciones antes de tiempo.
|-
| [[Archivo:NestorKirchner.jpeg|100px]]
| [[Néstor Carlos Kirchner]]<br />(n. [[1950]])
| [[25 de mayo]] de [[2003]] - [[10 de diciembre]] de [[2007]]
| Aplicó políticas económicas que permitieron la expansión del [[PBI]] a un 9% interanual y la reducción de los niveles de pobreza e indigencia. En [[2005]] efectuó el [[canje de la deuda argentina|canje de deuda]]<ref>[http://www.clarin.com/diario/2005/02/26/elpais/p-00301.htm Canje de la deuda en Clarín.com]</ref> y a finales de dicho año el pago adelantado de toda la deuda al [[FMI]].<ref> [http://www.clarin.com/diario/2006/01/03/index_diario.html Pago al FMI en Clarín.com]</ref> Durante [[2006]] surgió una [[Conflicto entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa|disputa diplomática con Uruguay a partir de unas plantas de celulosa]].<ref> [http://www.clarin.com/diario/2006/07/13/um/m-01232990.htm Artículo periodístico sobre un suceso durante la disputa por las Papeleras]</ref>
|-
| [[Archivo:Cristina Fernández de Kirchner - Foto Oficial 2.jpg|100px]]
| [[Cristina Fernández de Kirchner]]<br />(n. [[1953]])
| [[10 de diciembre]] de [[2007]] - ''Actual''
| Presidente en funciones.
|}
 
== Estadísticas generales ==
 
* En la [[Argentina]], desde [[1776]] hasta hoy hubo 95 gobernantes.
** De ellos, 19 fueron ''de facto'', sin contabilizar los virreyes impuestos desde [[España]].
** Seis murieron o fueron asesinados en ejercicio del cargo: [[Pedro de Melo]], [[Manuel Dorrego]], [[Manuel Quintana]], [[Roque Sáenz Peña]], [[Roberto Marcelino Ortiz]] y [[Juan Domingo Perón]].
** Once fueron derrocados: [[Juan Aguirre y López]], [[Ildefonso Ramos Mexía]], [[Manuel Dorrego]], [[Juan Galo Lavalle]], [[Juan Manuel de Rosas]], [[Hipólito Yrigoyen]], [[Ramón Castillo]], [[Juan Domingo Perón]], [[Arturo Frondizi]], [[Arturo Umberto Illia]] y [[María Estela Martínez de Perón]].
** Dos mujeres ejercieron el Poder Ejecutivo Nacional, [[María Estela Martínez de Perón]] y [[Cristina Fernández de Kirchner]].
** Solamente 18 completaron el período para el cual habían sido designados, ya sea tras renuncia, muerte o término del mandato de su predecesor: [[Juan José de Vértiz]], [[Martín Rodríguez]], [[Justo José de Urquiza]], [[Bartolomé Mitre]], [[Domingo Faustino Sarmiento]], [[Nicolás Avellaneda]], [[Julio Argentino Roca]], [[Carlos Pellegrini]], [[José Evaristo Uriburu]], [[José Figueroa Alcorta]], [[Victorino de la Plaza]], [[Hipólito Yrigoyen]], [[Marcelo Torcuato de Alvear]], [[Agustín Pedro Justo]], [[Juan Domingo Perón]] (en su primer mandato), [[Carlos Menem]] y [[Néstor Kirchner]].
** El ex-presidente vivo cuyo término es el más lejano a la actualidad es [[Roberto Marcelo Levingston]], presidente entre [[1970]] y [[1971]].
** El ex-presidente que alcanzó mayor longevidad fue [[Edelmiro Farrell]] (1944 - 1946), que murió en [[1980]] a los 93 años.
** El presidente que más tiempo tiene de post-presidencia es [[Roberto Marcelo Levingston]], aún vivo, cuyo mandato finalizó el [[22 de marzo]] de [[1971]], hace {{días entre|22|03|1971}}. En segundo lugar figura [[Bartolomé Mitre]], que murió el [[19 de enero]] de [[1906]], {{días entre|12|10|1868|19|1|1906}} después de haber finalizado su mandato como presidente, que terminó el [[12 de octubre]] de [[1868]].
** El presidente más joven al momento de asumir fue Avellaneda, con 37 años y 11 días de edad.
** El presidente de edad más avanzada a la hora de asumir fue Perón, en [[1973]], en ocasión de su tercer mandato, a los 78 años de edad.
** La primera presidente en ser elegida democráticamente ha sido [[Cristina Fernández de Kirchner]]<ref>[http://www.prensa-latina.cu/article.asp?ID=%7B22CB81C4-3731-42C3-9822-150CDF86AA78%7D&language=ES Cristina Fernández: primera presidenta electa en Argentina]</ref>
 
== Referencias ==
{{listaref|3}}
 
== Bibliografía ==
* Historia Integral de la República Argentina, de [[Félix Luna]].
 
== Véase también ==
=== Artículos sobre historia ===
* [[Historia de Argentina]]
* [[Virreinato del Río de la Plata]]
* [[Revolución de Mayo]]
* [[Independencia Argentina]]
* [[Provincias Unidas del Río de la Plata]]
* [[Provincias Unidas de Sudamérica]]
* [[Confederación Argentina]]
* [[Estado de Buenos Aires]]
 
=== Artículos sobre política, gobierno y leyes ===
* [[Lista de presidentes de Argentina]]
* [[Partidos políticos de Argentina]]
* [[Gobierno y política de Argentina]]
* [[Constitución Argentina]]
 
[[Categoría:Historia de Argentina]]
[[Categoría:Gobernantes de Argentina| ]]
 
[[cs:Seznam představitelů Argentiny]]
[[cy:Arlywyddion yr Ariannin]]
[[de:Liste der Präsidenten von Argentinien]]
[[en:List of heads of state of Argentina]]
[[et:Argentina riigipeade loend]]
[[fr:Liste des chefs d'État argentins]]
[[gl:Lista de presidentes de Arxentina]]
[[it:Presidenti dell'Argentina]]
[[ja:アルゼンチンの大統領]]
[[lt:Sąrašas:Argentinos prezidentai]]
[[nl:Lijst van presidenten van Argentinië]]
[[no:Liste over Argentinas presidenter]]
[[oc:Lista dels presidents d'Argentina]]
[[pl:Prezydenci Argentyny]]
[[pt:Anexo:Lista de presidentes da Argentina]]
[[sk:Zoznam prezidentov Argentíny]]
[[sl:Seznam predsednikov Argentine]]
[[zh:阿根廷总统列表]]