Diferencia entre revisiones de «Composición étnica de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Exocool (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Exocool a la última edición de Diegusjaimes
Línea 110:
 
Debido a la gran migración interna del campo a la ciudad y del norte al litoral y la que proviene desde países fronterizos y Bolivia, se ha determinado también que el componente indígena tiene una tendencia creciente tanto en la estructura genética, como fenotípica y cultural [[Composición étnica de Argentina#Estudio sobre composición étnica promedio del genoma argentino (Avena y otros, H. Clínicas-Italiano, 2006)|(Avena, 2006]]). El proceso se complementa con una tendencia notable a recuperar la memoria indígena, de la que da cuenta, por ejemplo la realización en 2004-2005 de la Primera Encuesta sobre Pueblos Indígenas, luego de que en [[1895]] los censos nacionales dejaran de considerar la presencia de los indígenas en la Argentina.
 
== Los habitantes de origen africano ==
{{AP|Población negra de Argentina}}
[[Archivo:Cafferata La Esclavitud.jpg|thumb|250px|Estatua de "La esclavitud" también conocida por "El Esclavo", [[Francisco Cafferata]], en la plaza Sicilia, [[Parque 3 de Febrero]], [[Barrio de Palermo]], Buenos Aires, Argentina.]]
 
En la época colonial un tercio de la población era de origen [[África|africano]] [[subsahariano]], de piel en general más oscura que la mayoría de los europeos o indígenas. En su mayoría estaban reducidos a la [[esclavitud]] y al servicio de amos [[España|españoles]] o [[criollo]]s.
 
Una vez iniciado el proceso de [[Revolución de Mayo|independencia de España]], en [[1813]] fue proclamada la ''"[[libertad de vientres]]"'', es decir la prohibición de esclavitud de cualquier persona que naciera en territorio nacional, así como en 1853 la libertad automática de todo esclavo que pisara o estuviera sobre suelo argentino.
 
Pese a ello, durante las guerras de independencia y las sucesivas guerras civiles, existió una clara tendencia a utilizar a las personas que parecían tener antepasados africanos como ''carne de cañón''. Adicionalmente se ha sostenido que las [[epidemia]]s afectaron más severamente a los descendientes de africanos y sus familias.
 
El relato histórico clásico sostiene que los descendientes de africanos en la Argentina prácticamente desaparecieron en la segunda mitad del siglo XIX. Más específicamente se ha atribuido la desaparición de la población negra en la Argentina a dos hechos sucedidos durante el gobierno de [[Domingo F. Sarmiento]]: la [[Guerra del Paraguay]] (1865-1870) y la epidemia de [[fiebre amarilla]] que azotó Buenos Aires en [[1871]].
 
Nuevos estudios históricos han indicado que la aparente "''desaparición"'' de la población negra en la Argentina pudo haber sido parte de un proceso de [[invisibilización]] realizado mediante mecanismos historiográficos, estadísticos y culturales. Estudios más recientes han cifrado la población parcialmente de origen negro en Argentina en el orden de los 2.000.000 de personas, que significan un 5% de la población total,<ref>[http://www.clarin.com/diario/2002/08/04/s-03801.htm ''Un censo para saber más de la comunidad negra en Argentina'', Diario Clarín, 4 de agosto de 2002]</ref> y hasta un 10% la que tiene al menos un antepasado afroargentino.<ref>Fejerman L, Carnese FR, Goicoechea AS, Avena SA, Dejean CB, Ward RH. African ancestry of the population of Buenos Aires. Am J Phys Anthropol 2005; 128: 164-170.</ref><ref name="Avena" />
 
El escritor y periodista Jean Arsene Yao, nacido en Costa de Marfil, doctor en Historia por la [[Universidad de Alcalá de Henares]] (España) y especializado en la temática afroamericana ha escrito un libro titulado ''"Los afroargentinos"''.<ref>[http://www.africafundacion.org/spip.php?article3110 Africafundacion.org]</ref> A partir del concepto de ''etnia'', los habitantes argentinos de origen africano constituyen un grupo relativamente heterogéneo, que incluye desde personas que tienen uno o más antepasados nacidos en el África Negra donde fueron secuestrados entre el siglo XVI y XIX, para ser vendidos como esclavos en las colonias españolas de América, muchas veces mestizadas con habitantes pertenecientes a otras etnias, hasta recientes inmigrantes de países como [[Costa de Marfil]] o [[Zimbabue]].
 
Algunos habitantes perteneciente a este grupo, como el músico [[Fidel Nadal]], que reconoce cinco generaciones de antepasados hasta el siglo XIX, todos esclavos angoleños, no se sienten argentinos, precisamente debido a la violencia que implicó el secuestro de sus antepasados durante el Imperio Español:
 
{{cita|Pasa que yo nací en la Argentina, pero soy negro y mi nacionalidad es Africa. Mis antepasados vinieron de Africa de una manera ilegal, secuestrados, robados, en la esclavitud. Si yo dijese que soy argentino estaría aceptando ese hecho ilegal. Y no lo acepto. Nos secuestraron, nos maltrataron, y sin embargo nosotros construimos sus ciudades y les dimos amor a cambio de maltrato. Yo no provengo de la familia del embajador del Congo en la Argentina. No. Mi familia pasó cinco generaciones en la esclavitud. Además, cuando cualquier persona del mundo me ve, no me cree cuando digo que soy argentino.<ref>[http://www.pagina12.com.ar/1999/suple/no/99-01/99-01-21/nota1.htm Página 12, 21 de enero de 1999]</ref>|}}
 
== Españoles y criollos en la colonia ==