Diferencia entre revisiones de «Composición étnica de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Exocool (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Exocool a la última edición de Diegusjaimes
Línea 355:
| id = ISBN 987-574-054-3
}}</ref> en donde expone la realidad de uno de los pocos grupos que continúan practicando la endogamia y la endogamia encubierta en la Argentina, los bolivianos, que forman sus parejas con otros bolivianos o con argentinos de ascedencia boliviana.<ref>[http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/bolivia/cides/umbrales/umbrales13.pdf Farah H., Ivonne. ''Migraciones en Bolivia: estudios y tendencias''. En publicacion: . CIDES, Postgrado en Ciencias del Desarrollo, UMSA, Universidad Mayor de San Andres, La Paz, Bolivia: Bolivia. Diciembre. 2005]</ref><ref>[www.elagora.org.ar/site/documentos/PreSeminarioSalud.pdf Migraciones y Salud en el Area Metropolitana de Buenos Aires]</ref>
 
== Investigaciones que presentan al "crisol de razas" como un mito nacional ==
A pesar de que en algunos establecimientos educativos y desde ciertas instituciones y medios de comunicación se difunde la idea de que la Argentina es un "[[crisol de razas]]", no todos los académicos están de acuerdo con ello, y algunos lo consideran un [[mito]] nacional. Sostienen que ese concepto ha sido creado para incitar a los diversos grupos étnicos a amalgamarse entre sí olvidando sus culturas, presentando el caso como si ya fuera un hecho del pasado. La socióloga [[Susana Torrado]] ha puesto fuertes reparos a la teoría del crisol de razas, señalando el surgimiento de una gran brecha étnica entre los pobladores de las pampas, más relacionados con los descendientes de inmigrantes europeos y la clase media, y los pobladores de las zonas extrapampeanas, más relacionados con los criollos y la clase trabajadora.<ref>{{cita libro
| autor = MARGULIS, Mario; URRESTI, Marcelo
| título = La segregación negada: cultura y discriminación social
| año = 1998
| editorial = Buenos Aires: Biblos
| id = ISBN 950-786-224-2
}}</ref><ref name="Torrado"/>Torrado ha señalado que a partir de la década de 1940, esa brecha étnica entre "europeos" y "criollos" se agudizó y se manifestó en términos de abierta confrontación, como "[[aluvión zoológico]]" y "[[cabecita negra]]", que establecieron un nuevo criterio para marcar diferencias sociales y jerarquías étnicas, que se han vuelto muy notables cuando se trata de precisar cuales son los sectores sociales más desfavorecidos:
 
{{cita|Los rostros de los niños que la televisión exhibe como testimonio estremecedor del avance de la indigencia y la desnutrición tienen todos rasgos criollos y no europeos. Sólo que de eso no se habla.|Susana Torrado<ref name="Torrado"/>}}
 
Por otro lado, el sociólogo, educador, Senador Nacional por la Ciudad de Buenos Aires y ex [[Ministro de Educación]] de la República Argentina [[Daniel Filmus]] también sostiene que el crisol de razas en la Argentina es un mito, lo que implicaría que en el país no vive una sola nación como producto de varias ya mezcladas, sino que se trata de un país multiétnico y multiracial en donde conviven niños de culturas y orígenes diferentes que deben ser respetados.<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-4809-2002-05-06.html Página 12, 6 de mayo de 2002]</ref>
 
Más recientemente, las evidencias volvieron a cuestionar la teoría de un crisol de razas ya establecido en la Argentina cuando la comunidad [[toba]] planteó la necesidad de tener un stand en la Feria de las Colectividades Extranjeras de [[Rosario]], y fueron rechazados con el fundamento de que ellos forman parte de la Nación Argentina (por lo que nunca podrían ser un grupo extranjero). [[Susana Chiarotti]], abogada con especialidad en derecho de familia, perteneciente a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos sentencia:
 
{{cita|El conflicto de la comunidad toba, cuando planteó la necesidad de tener un stand propio en la Feria de las colectividades, pone sobre las tablas el debate sobre nación y Estado. En un Estado pueden coexistir varias naciones. Nación significa una comunidad histórica, mas o menos completa institucionalmente, que ocupa un territorio o una tierra natal determinada y que comparte una lengua y una cultura diferenciada. En sentido sociológico, la idea de nación está ligada a la idea de pueblo o de cultura. Un país que contiene más de una nación no es una nación – estado sino un Estado multinacional, donde las culturas más pequeñas forman las “minorías nacionales”. El Estado multinacional puede formarse por invasión de una potencia a un país, por anexión o voluntariamente, al decidir varias culturas formar una Federación.<ref>[http://www.americalatinagenera.org/tematica/derechos-publicacion_detalle.php?IDPublicacion=94 Género, Raza, Etnia y Derechos Humanos en Rosario]</ref>|}}
 
En 2005, la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires llevó a cabo un informe titulado "El espacio cultural de los mitos, ritos, leyendas, celebraciones y devociones" en donde el tema del crisol de razas en Argentina ya fue abordado como un mito.<ref>[http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/archivos/libros/temas_7.pdf Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, ''"El espacio cultural de los mitos, ritos, leyendas, celebraciones y devociones"''(2005)]</ref>
 
En el libro ''"La Argentina pensada: diálogos para un país posible"'' [[Mempo Giardinelli]] es tajante:
 
{{cita|El cuento del crisol de razas, sin ir más lejos, según el cual existiría una especie de caldera donde se funde todo y surge una nueva raza. La "nueva raza argentina", decía Lugones - el peor Lugones -, de alguna manera superadora. Y no sólo es una mentira sino que, además, el del crisol de razas es un mito cretino ¿Por qué? Porque las razas y las etnias existen, no se pueden fundir. No son como chocolates o quesos en una fondue. Las etnias humanas no se funden. Alguien puede intentar mezclarlas, pero sus individualidades van a quedar. Y está bien que queden. La cuestión es ver de qué manera una sociedad permite y armoniza reglas de convivencia, de coexistencia, para que esa sociedad sea mejor para todos y con todos, incluyendo las diferencias.<ref>{{cita libro
| autor = Giardinelli, Mempo
| título = La Argentina pensada: diálogos para un país posible
| año = 1998
| editorial = Buenos Aires: Biblos
| id = ISBN 950-786-193-9
}}</ref>|}}
 
En ''"El crisol de razas hecho trizas: ciudadanía, exclusión y sufrimiento"'', la Lic. en Ciencias Antropológicas María Rosa Neufeld y el Lic. en Psicología y profesor titular de la cátedra Psicología General de la carrera de Ciencias Antropológicas de la [[Universidad de Buenos Aires]] Jens Ariel Thisted, exponen desde un abordaje antropológico y psicoanalítico la fragmentación étnica que sufre la Argentina, y el hecho de que si bien una gran cantidad de argentinos puede contar diversos orígenes entre sus ascendientes, estos son generalmente descendientes de europeos con descendientes de europeos, y mestizos e indígenas con mestizos e indígenas, por lo que la aparente "gran fundición" es una mentira en la que pocos reparan, y los que lo hacen, la ocultan.<ref>[ http://www.sicytar.secyt.gov.ar/busqueda/prc_imp_cv_int?f_cod=0000817325 Neufeld, María Rosa. Universidad de Buenos Aires]</ref>
 
Simultáneamente, en ''"Diccionario del Pensamiento Alternativo"'' también se aborda el tema del crisol de razas de Argentina como un mito.<ref>{{cita libro
| autor = Bigiani, Hugo; Roig, Arturo
| título = Diccionario del Pensamiento Alternativo
| año = 2008
| editorial = Buenos Aires: Biblos
| id = ISBN 978-950-786-653-1
}}</ref>
 
De acuerdo a Alejandra Santillán, profesora de Historia de la Facultad de Agroindustrias de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina y a Patricia Zachman, profesora adjunta de Tecnología Educativa de la misma facultad en "Una experiencia de capacitación en Etnomatemática" (2009) publicada en la Revista Latinoamericana de Etnomatemática,<ref>[http://www.etnomatematica.org/v2-n1-febrero2009/santillan-zachman.pdf Santillan, A; Zachman, P. (2009). Una experiencia de capacitación en Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática]</ref> el término apropiado para referisrse a la realidad de la Argentina no es el de “crisol de razas” sino el de "mosaico de etnias", ya que aún no han llegado a fundirse unas con otras. Y de acuerdo a sus estudios, concluyeron que la mayoría de los argentinos prefieren que la Argentina sea un mosaico de etnias y no un crisol, en donde pueda vivir una separada de la otra:
 
{{cita|Se dice mosaico de razas o de etnias por ser un conjunto de diferentes razas que tienen relación entre si pero que no consiguen fundirse en una sola nación (precisamente lo que sucedería si fuera un crisol). Por otra parte, la mayoría de los argentinos prefieren que sea un mosaico con cada parte bien delimitada y separada de la otra. |}}
 
Mientras tanto, [[Verónica Engler]] califica a la idea de crisol de razas de "terror étnico" por presentar un modelo del "sujeto argentino" de neutralidad, en donde "la nación tenía que ser algún tipo de dilución de su composición étnica". Y sentencia que eso pasa a ser opresivo, silenciador de una pluralidad de voces que están ahí, que continuaron fluyendo en la superficie o a veces en una verdadera clandestinidad durante siglos, y pone al ejemplo de los huarpes.<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-4208-2008-06-29.html Página 12, 27 de junio de 2008]</ref>
 
Fuera del país, el prestigioso Dr en Historia de la [[Universidad de Tel Aviv]] israelí Raanan Rein no duda en definir al "crisol de razas" de la Argentina como un mito.<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/index-2009-08-10.html Página 12, 10 de agosto de 2009]</ref>
 
Durante un coloquio de la B'nai B'rith Argentina (rama local de [[B'nai B'rith]] Internacional, la Organización Judía Internacional de Servicios a la Comunidad más antigua en el mundo que tiene presencia activa en 58 países), Pablo A. Chami expuso que la idea de crisol de razas no coincide con la realidad de la Argentina, y se permitió todavía ir más allá al recomendar otro modelo de país:
 
{{cita|¿Qué pasa hoy, un siglo y medio después de que la idea del crisol de razas fue concebida? Creo que la identidad original de los seres humanos no se pierde por completo. Vemos que los hijos o nietos de los inmigrantes quieren conservar parte de sus antiguas tradiciones, creencias o costumbres. Los miembros de las distintas comunidades fundan sus propias instituciones: escuelas, universidades, centros de estudios, hospitales, mutuales, cementerios, iglesias y sinagogas. Todo ello con el propósito de conservar y transmitir su identidad y sus valores. Aquí es donde pienso que el modelo del crisol no coincide hoy con la realidad de la Argentina, pues las diferencias no se borran tal fácilmente. Mi abuela siempre me decía: "la sangre no se hace agua". Entonces ¿con qué me identifico? ¿Con qué nos identificamos? Es en este punto donde creo que deberíamos pensar en otro modelo de país, otro modelo de sociedad, una sociedad abierta, de muchas etnias, donde cada una sea respetada.<ref>[http://www.pachami.com/cultuaminoritaria.htm Chami, Pablo A. ''Las culturas minoritarias en un mundo globalizado''. Buenos Aires. B´nai B´rith Argentina]</ref>|}}
 
Finlamente, el rabino [[Sergio Bergman]] exalta a los judíos de Argentina a salir de lo que denomina "el ghetto", ejerciendo plenos derechos y obligaciones como ciudadanos, pero al mismo tiempo, les pide "no asimilarse".<ref>[http://www.itongadol.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=16014 Itogadol, 3 de octubre de 2006]</ref> Y de nuevo se ponen de manifiesto los diferentes significados de "nación" y "Estado". La primera entendida desde un sentido antropológico, sociológico y de psicología social, y la segunda como la mera condición legal de pertenencia a algún Estado del mundo. Sobre ese respecto, Bergman es terminante: "Los judíos en Argentina somos ciudadanos".<ref>[http://www.itongadol.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=16014 Itogadol, 3 de octubre de 2006]</ref>
 
== Censos poblacionales sobre indígenas y descendientes de africanos ==