Diferencia entre revisiones de «Metodismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.31.78.221 a la última edición de AVBOT
Línea 93:
 
Del mismo modo, hasta ya iniciado el siglo XXI, la Iglesia Metodista Unida sigue permitiendo la convivencia de una amplia gama de opiniones teológicas y políticas, por ejemplo, el presidente republicano George W. Bush es miembro activo de esta iglesia, y el vicepresidente Dick Cheney asiste también a ella (aunque no es miembro), igualmente, demócratas destacados como Hillary Clinton y John Edwards también son miembros activos de esta denominación.
 
=== Río de la Plata (Argentina y Uruguay) ===
La Iglesia Metodista Episcopal de los Estados Unidos desarrolló su primera etapa de expansión misionera muy temprano en el siglo XIX. Impulsados por la influencia del segundo avivamiento en Norteamérica (1800-1840), la misión metodista de esta etapa poseía algunas características específicas: una difusa identidad histórica (los avivamientos estadounidenses funcionaron como mezcladores denominacionales y doctrinales); y además un fuerte énfasis en la conversión personal, con implicancias en la redención social (el segundo avivamiento, a diferencia del primero (1730-1760) y del tercero (1890-1920) estuvo fuertemente influido por el énfasis arminiano de la libertad personal y las decisiones morales). En este contexto, las de esta etapa fueron misiones a “las fronteras”: la indígena americana (1818); a la cuna de los esclavos, [[Liberia]] (1838) y al confín de América del Sur: el Río de la Plata (1835-36).
 
En 1835, dos misioneros metodistas parten hacia América del Sur, Justin Spaulding a [[Río de Janeiro]] y Fountain Pitts a Buenos Aires. El intento metodista en Brasil tendría poca duración y debería esperar cuarenta años más para poder comenzar a echar raíces. Sin embargo en [[Buenos Aires]], a pesar de haber atravesado dos etapas de serio peligro para la continuidad de la misión, el metodismo se mantiene activo hasta nuestro días. Pitts hizo los primeros contactos, pero fue John Dempster quien sentó las bases de la misión. Esta continuó funcionando como una misión-capellanía para metodistas de habla inglesa residentes en Buenos Aires para la cual fueron designados varios misioneros a lo largo de treinta años (ver cuadro al final del artículo). Hacia 1850 hubo un intento de comenzar la tarea en idioma español a cargo de un misionero que había trabajado en [[Gibraltar]], Enrique Nicholson, quien dominaba muy bien el idioma. Sin embargo el intento se vio frustrado. Fue bajo la superintendencia de William Goodfellow, quien a partir de su llegada en 1857 estuvo entre sus prioridades abrir la misión al pueblo argentino. Esto se logró el 25 de mayo de 1867. El primer sermón metodista en español en todo el continente estuvo a cargo del Rev. Juan Thomson, hijo de escoceses, pero criado en las calles de Buenos Aires desde su niñez.
 
A partir de este momento comienzan a desarrollarse los tres polos misioneros que serían la base geográfica de la obra metodista en el Río de la Plata: Buenos Aires, [[Montevideo]] y [[Rosario (Santa Fe)|Rosario]]. A partir de este momento, el metodismo en Argentina desarrolla su misión teniendo en cuenta el llamado integral que realiza Jesucristo en su acción redentora hacia la totalidad del ser humano. Por eso, su tarea de anuncio de las Buenas Nuevas de Salvación se ha encarnado en aspectos centrales de la vida de la nación, a saber:
 
* '''Educación'''
Con la llegada del metodismo en 1836 una de sus estrategias transitó el camino de la educación, viendo en ella la llave que abriría la puerta del progreso especialmente en las clases bajas y medias. Sin duda [[Domingo F. Sarmiento]] fue el que, aún antes de ser presidente de la República, le dio forma al proyecto y a la legislación educativa argentina. En 1858 promulgó la ley de Edificios Escolares, en 1870 la ley de Bibliotecas Públicas y en 1875 la ley de Educación Común en la Provincia de Buenos Aires. En 1882 el Congreso pedagógico nacional decidió quitar la educación religiosa en las escuelas públicas. Todas estas acciones fueron no solo compartidas ideológicamente por el metodismo en Argentina sino en muchos casos activamente acompañadas por acciones concretas. Durante la superintendencia del pastor metodista Rev. Guillermo Goodfellow, íntimo amigo de Sarmiento, se realizaron, merced a su mediación e intervención, muchos contactos con el educador estadounidense [[Horace Mann]] y su esposa. (En rigor los mentores de las reformas educativas de Sarmiento en Argentina). Uno de los frutos de esos contactos y encuentros derivó en el proyecto del Gobierno argentino de invitar maestras de los Estados Unidos para trabajar en escuelas normales para preparar maestras en todo el territorio del país. Muchas de esas maestras eran metodistas y su influencia en esa etapa del proyecto fue remarcable. En 1884 Ramón Blanco, pastor metodista, con un compromiso particular por la educación de los niños más carenciados, fundó una escuela con una imprenta instalada para que los alumnos pudieran aprender un oficio al mismo tiempo que concurrían a sus horas de clases. Los gobiernos liberales de la época dieron amplio apoyo a las escuelas metodistas. En 1900 el Congreso Nacional aprobó un apoyo financiero a la labor educativa desarrollada por William Morris, fundador de la Iglesia Metodista de la Boca, para su obra con niños huérfanos y pobres de la Boca y Palermo.
 
Otra importante contribución del metodismo a la educación fue el trabajo desarrollado por la Sociedad Misionera Femenina quien envió maestras para fundar escuelas para mujeres en muchas ciudades del país. Este trabajo resultó también en la fundación entre otros, de las tres Escuelas Metodistas más importantes del Río de la Plata, cuya reconocimiento y excelencia duran hasta hoy a saber: el Colegio Latinoamericano de Rosario (1875), el [http://www.crandon.edu.uy Colegio Crandon] de Montevideo (1888) y el [http://www.ward.edu.ar Colegio Ward]de Buenos Aires (1913).
[[Archivo:Primera.jpg|thumb|[[Primera Iglesia Metodista en Buenos Aires]], este edificio fue inaugurado en 1874 y pertenece actualmente a la [[Iglesia Evangélica Metodista Argentina]] (IEMA).]]
* '''La lucha por la reforma de hábitos''' En la primera mitad del siglo veinte los vicios eran para los metodistas un hábito que desintegraba a las personas, las familias y la sociedad. Eran “lacras de la sociedad, muy arraigadas y muy difíciles de extirpar”. En el marco de la reforma de hábitos para el progreso de la sociedad, la práctica de la [[Templanza]] o temperancia fue sin duda la virtud más deseada. Es interesante destacar que este ideario, en realidad no era privativo de los metodistas, sino que coincidían también con él, los [[socialistas]], [[anarquistas]] y [[liberales]] argentinos. En realidad fueron los socialistas, de la mano de [[Juan B. Justo]] quienes comenzaron en la Argentina, la lucha contra el [[alcoholismo]] en 1896. Y fue el diputado socialista [[Alfredo Lorenzo Palacios]] quien en 1907 presentó la primera ley de represión del alcoholismo. Su lucha se basaba en la necesidad de arrancar al pueblo de las garras del alcohol y así evitar que este sea “el opio que le impida ver todas las injusticias sociales, convirtiendo al hombre en esclavo de la Iglesia Católica, los caudillos y el capitalismo”. Este énfasis característico del metodismo de los primeros 50 años del siglo veinte ha influido a otras denominaciones [[evangélicas]] a grandes sectores de la sociedad, reinsertando a muchas personas marginadas al circuito social y laboral.
 
* '''Compromiso Ecuménico''' [[John Wesley]] poseía un criterio amplio con respecto al diálogo y trabajo en común con otras expresiones cristianas: "en cuanto a todas las opiniones que no lesionen la raíz del [[Cristianismo]], nosotros pensamos y dejamos pensar... Por opiniones, o términos no destruyamos la obra de Dios". Motivados por esta premisa, el metodismo en Argentina fue desde sus orígenes, un referente de la iniciativa ecuménica. Desde la conformación del campo evangélico, después del Congreso de Panamá de 1916, formó parte activa de la Asociación de Predicadores Evangélicos, la Asociación de [[Escuela Dominical|Escuelas Dominicales]], las [[Sociedades Bíblicas]] y la [[Asociación Cristiana de Jóvenes]]. A partir de la década de los años 60 y, debido a la reforma producida en la [[Iglesia Católica Romana]], el metodismo comenzó un acercamiento ecuménico al catolicismo que le costó algunas rupturas con las alianzas evangélicas anteriores. Además fue parte activa de los organismos ecuménicos internacionales tales como el [[Consejo Mundial de Iglesias]] y el [[Consejo Latinoamericano de Iglesias]]. Participó de los innumerables proyectos ecuménicos conformados en la década de los 70 abarcando el vasto espectro de actividades que conforman la tarea de las iglesias: Educación Cristiana (CUEC), Educación teológica (ISEDET), Servicio Social (CEAS), Pastoral popular (CUNP). Hubo además otros organismos ecuménicos creados para el estudio y la difusión de temas sociales. Es de tener en cuenta a la Acción Popular Ecuménica (APE), la Fundación Ecuménica de Cuyo, y en el ámbito de la información, Prensa Ecuménica (PE), ha prestado un inmenso apoyo a la causa de la defensa de los Derechos Humanos a través de la difusión internacional de los acontecimientos ocurridos en el país.
[[Archivo:jovenes metodistas.jpg|thumb|[http://www.desaparecidos.org/arg/conadep/nuncamas/nuncamas.html Conmemoración de los 30 años del golpe miliar de 1976].]]
* '''Contra la [[dictadura]] y en defensa de los [[Derechos Humanos]]''' La dictadura militar de 1976 por su violencia y metodología aberrante enfrentó a algunas iglesias evangélicas, entre ellas la metodista, a una decisión histórica. Un llamado ''profético'' a denunciar las atrocidades que se cometían y a anunciar las Buenas Nuevas de un evangelio de paz, pero también justicia. En los primeros años de la dictadura fue destacable la actuación de obispos y pastores metodistas abriendo sus iglesias para que pudieran reunirse allí los focos de resistencia, entre ellos los familiares de los desaparecidos que comenzaban a organizar sus reclamos. En un sótano de una iglesia se organizó el movimiento que dio origen tanto a [[Madres de la Plaza de Mayo]] como a [http://www.desaparecidos.org/familiares/[Familiares de Detenidos Desaparecidos]. También en la Iglesia Metodista de Lomas de Zamora, un suburbio del Gran Buenos Aires, se reunió en sus orígenes el grupo local de la Madres de Plaza de Mayo.
La participación de obispos, pastores y laicos en los distintos organismos de defensa de los derechos humanos tales como el MEDH y la APDH ha sido una de los aportes más significativos que el campo evangélico ha realizado en esos momentos difíciles por los que transitaba el pueblo argentino. Hoy la [http://www.iglesiametodista.org.ar Iglesia Evangélica Metodista Argentina] está presente en diecisiete de las veinticuatro provincias que conforman la República Argentina. Se encuentra dividida en siete regiones sumando en total 120 comunidades de testimonio. Nuevas generaciones de jóvenes metodistas están movilizándose y comenzando a aceptar el desafío de mantener viva la llama que brilla en estas tierras desde hace 171 años y que fue el motor que movilizó al movimiento metodista desde sus orígenes: la misión de “Esparcir la santidad bíblica por toda la tierra y reformar la nación”.
 
'''Superintendentes de la Misión y obispos de la Iglesia Metodista en la Argentina'''
'''Misioneros a cargo de la Obra'''
* Juan Dempster (1836-1840)
* Guillermo H. Norris (1842-1846)
* Dallas D. Lore (1847-1854)
* Goldsmith D. Carrow (1854-1857)
 
'''Superintendentes de la misión'''
* Guillermo Goodfellow (1856-1868)
* Enrique Jackson (1868-1878)
* 1882- Creación Conferencia misionera
* Tomás Wood (1878-1886)
* Carlos Drees (1886-1904)
* 1893 - Creación Conferencia Anual Sud Americana
* 1897 - Creación Conferencia Anual del Río de la Plata
 
'''Obispos residentes en el país''' (desde 1891)
* Thomas B. Neely (1904-1908)
* Frank M. Bristol (1908-1912)
* H.C. Stuntz (1912-1916)
* Guillermo Oldham (1916 –1928)
* Jorge Miller (1928-1932)
 
'''Elección primeros obispos Nacionales''' (desde 1932)
* Juan E. Gattinoni (1932-1948)
* Sante Uberto Barbieri (1948-1969)
 
'''Obispos de la Autonomía de la Iglesia Metodista Argentina''' (desde 1969)
* Carlos T. Gattinoni (1969-1977)
* Federico Pagura (1977-1989)
* Aldo Etchegoyen (1989-2001)
* Nelly Ritchie (2001-2009)
* Frank De Nully Brown (2009-en ejercicio)
 
=== Chile ===