Diferencia entre revisiones de «Vía crucis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.222.108.198 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 26:
== Realización y actualización ==
[[Archivo:Cristo caído (Nicola Fumo, San Ginés, Madrid) 01.jpg|thumb|200px|right|''Cristo caído'' ([[1698]]), escultura de [[Nicola Fumo]], sería la III estación.]]
La costumbre es hacer un recorrido grupal que puede tener lugar dentro del templo o por las calles, deteniéndose en cada estación y haciendo una oración en cada una, una lectura de algún pasaje del evangelio y también un canto. Es una práctica que fundamentalmente se realiza el [[Viernes Santo]]. También es costumbre esta práctica en los viernes de [[cuaresma]].
La costumbre es hacer un viernes de [[cuaresma]].
 
La piedad ha dejado o ha hecho producir en el arte obras maravillosas representando las distintas escenas del Via Crucis.<ref>cfr. J. Camón Aznar, ''Los grandes temas del arte cristiano'', tomo III, ''La Pasión de Cristo'', Madrid 1949</ref> Existen Via Crucis monumentales en muchos lugares, como en [[Mérida (España)|Mérida]] (donde se celebra en su Anfiteatro Romano, caso único en el mundo con el Viacrucis del Coliseo de Roma), el Via Crucis de [[Lorca (Murcia)|Lorca]] finaliza en un lugar único en el mundo, el Monte Calvario, cerro sobre el que se construyeron una serie de ermitas a comienzos del s. XVII como alternativa a los peregrinos que no pudieran desplazarse a [[Tierra Santa]]. , [[Lourdes (Francia)|Lourdes]], [[Monserrat]], [[Sevilla]], [[Valle de los Caídos]], etc.