Diferencia entre revisiones de «Bronisław Malinowski»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.225.233.6 a la última edición de VolkovBot
Línea 30:
Murió en 1946 de un ataque cardíaco mientras se preparaba para dirigir un trabajo de campo en [[Oaxaca]], [[México]], apenas cumplidos sus 58 años.
 
== Investigaciones ==''Texto en cursiva''
 
== Texto de titular ==
== Investigaciones ==''Texto en cursiva''
 
Como teórico, es considerado el fundador del funcionalismo, escuela antropológica que pretende analizar las instituciones sociales en términos de satisfacción colectiva de necesidades individuales (principalmente biológicas), considerando cada sociedad como un sistema cerrado y coherente; por este motivo se opuso a la aplicación reduccionista de ciertos planteamientos [[evolucionista]]s a las sociedades humanas. El objetivo del [[funcionalismo]] y su base fundamental es considerar que todas las partes sociales de un grupo humano están relacionadas entre sí y cumplen una función dentro de un sistema.
 
Definidor del trabajo de campo, fundamento básico de la práctica antropológica contemporánea, en el capítulo introductorio de su libro ''[[Los argonautas del Pacífico Occidental]]'' (1922), recogió los principios de éste, basado en la actitud metodológica de la '''[[observación participante]]'''. También publicó otro libro sobre su primer trabajo de campo, llamado ''[[Islas Trobriand]]'' (1915) y además de ser autor de ''[[Una teoría científica de la cultura]]''. El libro publicado en 1922 por Malinowski es considerado aún hoy como una de las obras más importantes de la antropología.
 
Su principal aportación es la aplicación a la antropología del rigor científico en las observaciones y la importancia que dio al trabajo de campo, que aplicó por vez primera entre los aborígenes de las Islas Trobriand ([[Papúa]] y [[Nueva Guinea]]); su primer trabajo lo dedicó a la familia en la sociedad trobriandesa (''La familia entre los indígenas australianos'', 1913), y su siguiente obra, ''Los argonautas del Pacífico occidental'' (1922), fue el resultado de diez años de investigación, para lo cual realizó prolongadas estancias entre los nativos. De 1926 es su trabajo ''Sexo y represión en la sociedad salvaje'', que continuó incidiendo en el estudio de la sociedad aborigen.
 
En su obra ''La vida sexual de los salvajes del nordeste de la Melanesia'' (1929), refutó con datos empíricos la universalidad del [[complejo de Edipo]], postulado por [[Freud]].