Diferencia entre revisiones de «Castelao»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.11.184.66 (disc.) a la última edición de 87.222.159.137
Línea 53:
Un [[desprendimiento de retina]] lo deja ciego en [[1914]], pero una operación le devuelve la vista. En [[1915]] participó en la [[Exposición de Bellas Artes de Madrid]], en la que obtiene grandes elogios de la crítica. En [[1916]] obtiene por oposición una plaza en la delegación de [[Pontevedra]] del [[Instituto Geográfico Estadístico]] y en ese año fue uno de los fundadores de la agrupación local de las [[Irmandades da Fala]]. En [[1918]] comenzó a colaborar con el periódico madrileño ''[[El Sol (España)|El Sol]]''.
 
Con [[Vicente Risco]], [[Otero Pedrayo]] y otros fundó la [[Revista Nós|revista ''Nós]]'' ("Nosotros"), alrededor de la cual brotó la vida política y cultural de Galicia entre [[1920]] y [[1936]]. En enero de [[1921]], gracias a una beca de la [[Junta de Ampliación de Estudios]], viajó a [[Francia]], [[Bélgica]] y [[Alemania]] para estudiar el arte de estos países. Fruto de ese viaje fue el diario que escribió y que publicó parcialmente en la revista [[Nós]] y que apareció como libro en [[1977]] con el título de ''Diario 1921''. En [[1926]] fue nombrado académico de número de la [[Real Academia GalegaGallega]].
 
El 3 de enero de [[1928]] murió su hijo Alfonso de catorce años, y en ese año marchó a [[Bretaña]] con su mujer en viaje de estudios para estudiar los [[crucero]]s [[Bretaña|bretones]] que materializó en el libro ''As Cruces de Pedra na Bretaña'' ("Las Cruces de Piedra en la Bretaña") en mayo de [[1930]]. También quedó hondamente afectado por la muerte de [[Antón Losada Diéguez]] el 15 de octubre de [[1929]]. En [[1931]] resultó elegido diputado como [[galleguismo (política)|galleguista]] independiente para las Cortes Constituyentes de la [[Segunda República Española|Segunda República]] y participó en la constitución del [[Partido Galeguista (histórico)|Partido Galeguista]].
 
Miembro de la [[Real Academia GalegaGallega]] desde [[1933]], fue confinado en [[Badajoz]] en noviembre de 1934. Durante su estancia en Extremadura escribió para ''[[A Nosa Terra]]'' una serie de artículos con el título de ''Verbas de chumbo'' ("Palabras de plomo") que posteriormente integraría en ''[[Sempre en Galiza]]''. El 6 de septiembre de [[1935]] se puso fin al destierro tras las gestiones del nuevo ministro de la Gobernación, [[Manuel Portela Valladares]]. En 1936 fue escogido de nuevo diputado en la candidatura del [[Frente Popular (España)|Frente Popular]]. Tomó parte de manera destacada en la campaña por el sí al [[Estatuto de Autonomía de Galicia de 1936|Estatuto de Autonomía de Galicia]], que fue aprobado en plebiscito en junio de 1936.
 
La [[pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|sublevación militar]] que dio origen a la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] le sorprendió en Madrid, instalándose en [[Valencia]] a finales de 1936 y posteriormente en [[Barcelona]]. En [[1938]] se exilió en [[Nueva York]] y participó en la campaña de las elecciones al [[Centro Gallego de La Habana]] y, finalmente, en julio de [[1940]] marchó a Buenos Aires. Fue el máximo impulsor del [[Consejo de Galicia]], creado en [[1944]] en [[Montevideo]] y que pretendía agrupar a los diputados gallegos en el exilio, constituyéndose en representante de Galicia entre las instituciones republicanas en el exilio. Fue presidente del Consejo hasta su muerte.
Línea 72:
Sus dibujos, complementados con agudos textos, muestran a Galicia rural, el caciquismo, los pobres, los ciegos, los desamparados, el pueblo que sufre, desde una visión realista, crítica pero humorística. En el álbum ''[[Álbum Nós|Nós]]'' (1931) recogió dibujos hechos entre 1916 y 1918. En los últimos álbumes habitan los horrores de la [[Guerra Civil española|Guerra Civil]].
 
Se inició en la narrativa con la colección de relatos cortos ''Un ollo de vidro'' ("Un ojo de vidrio") en [[1922]]. En ''Cousas'' ("Cosas"), ''Retrincos'' ("Pedazos") y ''Os dous de sempre'' ("Los dos de siempre"), establece un conjunto único en la narrativa gallega que culmina con la colección de ensayos ''Sempre en Galiza'', conectando literatura, política y teoría del galleguismo. Su visión literaria tiende a desmitificar los tópicos costumbristas con un humorismo sarcástico y, de vez en cuando, esperpéntico. Castelao es sin duda el gallego más destacado del [[siglo XX]]. Se le dedicó el segundo [[Día dasde las Letras GalegasGallegas]], en [[1964]].
 
== Obra ==