Diferencia entre revisiones de «Imperialismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.112.42.64 a la última edición de 201.246.185.40
Línea 2:
[[Archivo:Colonisation 1800.png|thumb|375px|Imperios coloniales en [[1800]].]]
[[Archivo:World 1898 empires colonies territory.png|thumb|375px|Imperios coloniales en [[1898]].]]
El '''imperialismo''' es una actitud adoptada por un [[estado]], cuandopara unopretender vacolocarse alpor baño,encima esede esotros imperialismoestados o [[pueblo (sociedad)|comunidades]]. El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la [[Edad Moderna]] hasta el proceso de [[descolonización]] tras la [[Segunda Guerra Mundial]]; y más específicamente, incluso con el nombre ''Era del Imperialismo'', utilizado por la [[historiografía]], al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios, principalmente con el llamado ''[[reparto de África]]''. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: ''[[Imperialismo (Hobson)|Imperialism, a study]]'', de [[John A. Hobson|Hobson]], y ''[[El imperialismo, fase superior del capitalismo]]'', de [[Lenin]]. Hay que mencionar que, imperialismo y [[colonización]], son términos parecidos pero no iguales, ya que pueden ser confundidos, y tomarse como sinónimos. Desde una perspectiva marxista el imperialismo no es un periodo acabado de la historia, ni tampoco una forma extinguida de dominación política, sino la forma por la cual la propiedad del capital se concentra en unos países "centrales". Los países "periféricos" (en politología también se emplea la nomenclatura "norte-sur") sufren de este modo la explotación de los primeros. El trabajo y los recursos naturales se concentran en los países periféricos pero no su "gestión" ni, por ende, el consumo.