Diferencia entre revisiones de «Erinias»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.240.204.210 a la última edición de Dinamik-bot
Línea 19:
== Papel ==
 
Las Erinias son fuerzas primitivas anteriores a los [[dioses olímpicos]], por lo que no se someten a la autoridad de [[Zeus]]. Moraban en el [[Érebo]] (o en el [[Tártaro (mitología)|Tártaro]] según la tradición), el inframundo, del que sólo volvían a la Tierra para castigar a los criminales vivos, sometiendo mientras a torturas sin fin a los eternamente condenados. A pesar de su ascendencia divina, los dioses del [[Monte Olimpo (Grecia)|Olimpo]] muestran una profunda repulsión hacia estos seres que no toleran. Por su parte, los mortales las temen y huyen de ellas. Es esta marginación y la necesidad de reconocimiento que implica lo que, en la obra de [[Esquilo]], llevará a las Erinias a aceptar el veredicto de [[Atenea]], a pesar de su inagotable sed de venganza.
ni Solían ser erasn locas
 
Cuando una maldición ritual en la ''[[Ilíada]]''<ref>[[Homero]], ''[[Ilíada]]'' iii.278 y sig.; xix.260 y sig.</ref> invoca a «vosotros, que en lo profundo castigáis a los muertos que fueron perjuros», «las Erinias son simplemente una encarnación del acto de automaldición que conlleva el juramento», según Burkert.<ref>Burkert (1985) p.198.</ref> Son las encargadas de castigar los crímenes durante la vida de sus autores, y no más tarde. No obstante, siendo su campo de acción ilimitado, si el autor del crimen muere, lo perseguirán hasta el inframundo. Justas pero sin piedad, ningún rezo ni sacrificio puede conmoverlas ni impedir que lleven a cabo su tarea. Rechazan las circunstancias atenuantes y castigan todas las ofensas contra la sociedad y la naturaleza como el perjurio, la violación de los ritos de hospitalidad y sobre todo los crímenes o asesinatos contra la familia. En épocas antiguas se creía que los seres humanos no podían ni debían castigar tan horribles crímenes, correspondiendo a las Erinias perseguir al desterrado asesino del fallecido en venganza, hostigándole hasta hacerle enloquecer (de ahí su nombre latino, derivado de «furor»). La tortura sólo cesaba si el criminal encontraba a alguien que le purificase de sus crímenes. [[Némesis]] representa un concepto similar, y su función se solapa con la de las Erinias, con la diferencia de que aquélla castigaba las faltas cometidas contra los dioses. La diosa [[Niké]] tenía originalmente un papel parecido, como portadora de una victoria ''justa''. Castigaban el [[hibris]] o exceso. Prohibían a los adivinos revelar fielmente el futuro para que este conocimiento no acercara al hombre a los dioses.
 
Se representa a estas hórridas deidades vengadoras como genios femeninos con serpientes enroscadas en sus cabezas entre el pelo, portando látigos y antorchas, y con sangre manando en lugar de lágrimas en los ojos. También se decía que tenían grandes alas de murciélago o pájaro, o el cuerpo de un perro.
 
Solían ser comparadas con las [[Gorgonas]], las [[Grayas]] y las [[Arpías]] debido a su espantosa y oscura apariencia y al poco contacto que mantenían con los [[dioses olímpicos]]. Atormentan a los que hacen el mal, persiguiéndolos incansablemente sobre la Tierra hasta volverlos locos. En un sentido más amplio, la Erinias representan la rectitud de las cosas dentro del orden establecido, protectoras del [[cosmos]] frente al [[caos (mitología)|caos]]. En la ''Ilíada'' privan de la palabra a [[Janto]], el caballo de [[Aquiles]], por culpar a los dioses de la muerte de [[Patroclo]] y privan de descendencia a [[Fénix (La Ilíada)|Fénix]]. El filósofo [[Heráclito]] decía que si [[Helios]] decidía cambiar el curso del [[Sol]] a través del cielo, ellas le impedirían hacerlo.
 
Un mito cuenta que Tisífone se enamoró de [[Citerón]], y terminó provocando su muerte por mordedura de serpiente, concretamente de una de su cabeza.
 
== Tragedia de Esquilo ==