Diferencia entre revisiones de «Sergéi Eisenstein»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.114.214.143 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 32:
 
== Biografía ==
Cuando contaba 25 años, Eisenstéin puso fin a su carrera teatral, al ver la artificiosidad del resultado en su montaje de ''Máscaras de gas'', donde, según sus propias palabras, «''el carro se rompió en pedazos y el conductor se cayó de cabeza en el cine''». Esto hizo que dejara el teatro y se centrara en el medio que le dio prestigio internacional, el cine.
Hacia el amor con Hitckcok mientras Leornardo Favio filmaba...
 
Eisenstein fue un pionero del uso del montaje en el cine. Para Eisenstéin la edición no era un simple método utilizado para enlazar escenas, sino un medio capaz de manipular las emociones de su audiencia. Luego de una larga investigación en el tema, Eisenstéin desarrolló lo que llamaría «[[montaje]]». Sus publicaciones al respecto serían luego de gran influencia para varios directores de [[Hollywood]].
 
Eisenstéin no utilizaba actores profesionales para sus películas. Sus narrativas evitaban el individualismo y, en cambio, iban dirigidas a cuestiones más amplias de la sociedad, especialmente a conflictos de clases. Sus actores eran por lo usual personas sin entrenamiento en el campo dramático, tomadas de ámbitos sociales adecuados para cada papel.
 
Su principal mensaje político se basó en la organización, la participación y la lucha «como quieras quiero».
 
Sus ideales comunistas lo condujeron en varias ocasiones a conflictos con funcionarios del gobierno soviético. Stalin era consciente del poder del cine como medio de propaganda, y consideró a Eisenstein como una figura controvertida. Su popularidad se profundizó más tarde con el éxito de sus películas, entre ellas ''[[El acorazado Potemkin]]'' (1925), calificada una de las mejores películas de todos los tiempos.
 
=== Su etapa estadounidense ===
Eisenstein viajó a [[Europa]] en 1930 para investigar sobre el sonido, campo que en la [[Unión Soviética]] tardó bastante en desarrollarse. Un directivo de la [[Paramount]] se trasladó a [[París]] y convenció a Eisenstein de que firmara un contrato para grabar un disco de solista y para rodar en Hollywood, donde llegaría a cobrar hasta 900 dólares a la semana. Fue recibido en [[Nueva York]] como un genio, pero pronto se dedicaría a dar conferencias en las Universidades de [[Universidad de Columbia|Columbia]] y [[Harvard]]. Poco antes de marcharse para Hollywood, se estrenó en un cine de Arte y Ensayo de [[Nueva York]] su película ''[[La línea general]]'', y los directivos de la [[Paramount Pictures]] se pusieron bastante nerviosos al conocer sus ideas sobre la colectivización y el [[comunismo]].
 
Al entrar en los [[Estados Unidos]], tuvo que jurar respeto a la Constitución estadounidense, pero sufrió distintas presiones para que no usara su gorra típica y para que no llevara barba.
 
Cuando le presentaron a las diversas estrellas de Hollywood, se mostró distante, excepto cuando conoció a [[Charles Chaplin]] y a [[Coleen Moore]]. Cuando escribió su primer guión para la Paramount, ''Sutter's Gold'', fue rechazado, entre otros motivos porque el Mayor Frank Pease, de tendencias fascistas, lanzó un panfleto titulado ''Eisenstein, el mensajero del infierno en Hollywood'', y entre otras cosas le llamaba ''perro rojo'' y le acusaba de todas las barbaridades, fueran reales o no, cometidas por los [[bolcheviques]].
 
La Paramount no quería renunciar todavía a Eisenstein y le encargó otro guión, que se titularía ''An American Tragedy'', adaptación de una obra de [[Theodor Dreiser]] que trataba sobre la justicia norteamericana en un juicio por asesinato, y con el que la productora quedó encantada. El problema fue que el Comité Fish, antecesor al Comité de Actividades Antiamericanas, estaba actuando contra las actividades comunistas en [[California]] y contra la idea de llevar esa novela al cine. Todo esto hizo que finalmente la Paramount rompiera su contrato con Eisenstéin.
 
Entre [[1930]] y [[1932]] Eisenstéin visitó [[México]], donde intentó producir una nueva película titulada ''[[¡Que viva México!]]''. Nada más llegar a México fueron encarcelados tanto él como sus dos ayudantes de dirección, todos rusos, pero gracias a la intervención de un amigo español, el panorama cambió hasta el punto de que lo convirtieron en huésped de honor. Llegó a rodar 60.000 m de película, pero la producción se paró debido a que [[Upton Sinclair]], el novelista estadounidense, dejó de patrocinar la película. Le dijo a Eisenstein que volviera a Moscú, a donde le enviaría la película ya rodada, cosa que nunca ocurrió. Upton Sinclair terminaría la película y estrenaría el resultado en [[1933]] bajo un título modificado: ''Thunder over Mexico'' (Trueno sobre México). Sinclair acusó a la Unión Soviética del fracaso del proyecto, y aunque es posible que sea así, es un punto aún no aclarado.
 
En su etapa norteamericana conoció y se hizo amigo de Paul Robeson, el activista afroamericano de los derechos civiles.
 
=== De vuelta a la URSS ===
La visita de Eisenstéin a Norteamérica lo convirtió en sospechoso para Stalin, y esta sospecha jamás sería erradicada por completo de la mente de la élite estalinista. Las siguientes dos películas de Eisenstéin serían censuradas por cuestiones políticas, y se asignó un supervisor oficial para vigilar a Eisenstéin durante el rodaje de ''[[Alexander Nevsky (película)|Alexánder Nevsky]]'', película muy popular entre los soviéticos, por la que se le concedería la Orden de Lenin.
 
Su película ''[[Iván el Terrible (película)|Iván el Terrible]]'', en la que presentaba a Iván IV de Rusia como un héroe nacional, ganó la aprobación de Stalin junto con un Premio Stalin, pero su secuela, ''[[Iván el Terrible, segunda parte]]'' no fue aprobada por el gobierno. El trabajo existente de la película fue confiscado y destruido en su mayor parte, sobreviviendo solamente una pequeña parte del trabajo original.
 
Eisenstéin sufrió una terrible hemorragia a causa de un infarto y murió a los 50 años de edad.
 
== Análisis de su obra ==