Diferencia entre revisiones de «Pisco sour»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.232.149.229 a la última edición de Arafael
Línea 43:
 
A partir de los últimos años la industria chilena del pisco comenzó a comercializar pisco sour envasándola a gran escala. La regulación chilena de este último, lo define como el cóctel producido y envasado en las Regiones [[III Región de Atacama|III]] y [[IV Región de Coquimbo|IV]], preparado con [[pisco chileno]], [[zumo]] de limón o saborizante natural del mismo, pudiendo contener, además, aditivos autorizados tales como estabilizantes, espesantes, emulsionantes, enturbiantes y colorantes (artículo 58 del Decreto Nº 28 de [[1986]], del [[Ministerio de Agricultura de Chile|Ministerio de Agricultura]]<ref>[http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/8815.pdf Decreto Nº 28 del Ministerio de Agricultura, de 23 de octubre de 1986], que reglamenta la Ley N° 18.455, sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres</ref>). Su graduación alcohólica mínima debe ser de 12º [[Gay-Lussac]] y su contenido mínimo de impurezas de 2,5 [[gramo]]s por [[litro]]. Esta normativa acepta que esta bebida, en su forma industrial, se prepare con zumo de otras frutas [[citrus|cítricas]] o saborizantes naturales de las mismas, pero en tal caso al producto debe nominarse "Pisco Sour", seguido del nombre de la fruta que corresponda.
Pero el pisco sour es de perú ya que de ahi se origina el nombre y la bebida.
 
=== Diferencias ===