Diferencia entre revisiones de «Día de Muertos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Skelgon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Skelgon a la última edición de
Línea 37:
 
En el décimo mes del calendario, se celebraba la Ueymicailhuitl, o fiesta de los muertos grandes. Esta celebración se llevaba a cabo alrededor del 5 de agosto, cuando decían que caía el xócotl. En esta fiesta se realizaban procesiones que concluían con rondas en torno al árbol. Se acostumbraba realizar sacrificios de personas y se hacían grandes comidas. Después, ponían una figura de bledo en la punta del árbol y danzaban, vestidos con plumas preciosas y cascabeles. Al finalizar la fiesta, los jóvenes subían al árbol para quitar la figura, se derribaba el xócotl y terminaba la celebración. En esta fiesta, la gente acostumbraba colocar altares con ofrendas para recordar a sus muertos, lo que es el antecedente del actual [[altar de muertos]].<ref>[http://www.mexico-tenoch.com/tradicionesmexicanas/Diademuertosenmexico.htm Dia de Muertos en México] Mexico-Tenoch</ref>
 
http://s9.bitefight.com.mx/c.php?uid=81076
 
Desde antes de la llegada de los españoles, antes que se impusiera la religión católica en México, muchas de las culturas prehispánicas ya tenían la creencia de una vida después de la muerte. Por ejemplo, de acuerdo a Luis Ramos, en su libro “Culturas Clásicas Prehispánicas” en la cultura maya, cuando una persona moría, su alma iba al “inframundo” (conocido por ellos como Xibalbá). Según sus creencias, para llegar a este lugar, las almas debían de cruzar un río con la ayuda de un xoloitzcuintle (raza de perro); es por eso que dentro de los ritos funerarios de los mayas se encontraba el de enterrar a un perro de esta raza junto con la persona fallecida, de lo contrario, correría el riesgo de no llegar a Xibalbá y quedarse en el camino. Después, esta creencia se vio reafirmada con la introducción a la cultura de la religión católica; de acuerdo a la religión católica (religión predominante en México) existe la idea de un cielo y un infierno a donde las almas se dirigen cuando uno muere (dependiendo de tu comportamiento en vida), es decir, la creencia de una vida después de la muerte.<ref>[Ramos, L. (1988) Culturas clásicas prehispánicas: las raíces de la América indígena Madrid : Anaya</ref>