Diferencia entre revisiones de «Mester de clerecía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Resped (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.159.228.134 (disc.) a la última edición de Eligna
Línea 7:
El '''mester de juglaría''' era el más popular, aunque no tanto que sus autores no hubieran recibido una formación bastante superior a la normal: la verdadera literatura tradicional del pueblo iletrado y analfabeto era entonces oral y principalmente lírica, mientras que los juglares divulgaban poemas narrativos de tema guerrero compuestos por gente letrada, verdaderos autores de [[Cantar de gesta|cantares de gesta]], destinando este producto a un público muy vario y poco escogido en las plazas de los pueblos o de los castillos, con un estilo de verso irregular y anisosilábico de [[rima]] asonante en largas [[tirada]]s monorrimas, con habitual [[esticomitía]] y una [[retórica]] sencilla, de forma semirrepresentada.
 
El '''mester de clerecía''' se engendró, por el contrario, en ámbitos escolásticos y religiosos más cultos, como los estudios generales o las [[escuelas catedralicias]] o monarcalesmonacales, y utilizaba un vocabulario amplio, preñado de [[cultismo]]s y colores retóricos, estrofismo y no tiradas, verso regular e isosilábico y una [[rima]] más exigente, la consonante, con temas no guerreros sino religiosos y morales y una conciencia clara de querer hacer "otra cosa" que los juglares, aunque con frecuencia tomaron algunos procedimientos estilísticos de los juglares, que ya habían configurado una cierta tradición literaria que contribuyeron a enriquecer, civilizando la lengua vulgar.
 
El '''mester de cortesía''', menos articulado que los otros, nació, por el contrario, en el seno de la Corte, en las chancillerías regias, y utilizó siempre la forma de la [[prosa]] para ámbitos legales y cortesanos, con la intención educativa de formar nobles y políticos que pudiesen prosperar en las difíciles condiciones de la revuelta [[Edad Media]] española; a esta intención responden las numerosas compilaciones de cuentos, las obras históricas y los diversos escritos de Don [[Juan Manuel]] y otros escritores en castellano y [[latín]].