Diferencia entre revisiones de «Cáncer de pulmón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «el cancer es ...».
m Revertidos los cambios de Rockytito (disc.) a la última edición de Pincho76
Línea 1:
{{Ficha de enfermedad
el cancer es ...
| nombre = {{PAGENAME}}
| imagen = Thorax CT pcor Cut 3D Volume Rendering Haut.jpg
| caption = Corte torácico en un estudio tomográfico mostrando la localización de un tumor de cáncer pulmonar
| DiseasesDB = 7616
| CIE-10 = C 33, c 30; C 34, c 30
| CIE-O =
| CIE-9 = 162
| OMIM =
| Medline = med
| MedlinePlus = 007194
| MeshID = D002283
| sinónimos =
}}
El '''cáncer de pulmón''' es la [[enfermedad]] resultante del [[cáncer|crecimiento anormal]] de [[célula]]s en el [[Tejido (biología)|tejido]] [[pulmones|pulmonar]]. Proveniente de [[célula epitelial|células epiteliales]], este crecimiento generalmente maligno, puede derivar en [[metástasis]] e infiltración a otros tejidos del cuerpo.
 
Los [[síntoma]]s más frecuentes suelen ser [[dificultad respiratoria]], [[tos]] —incluyendo [[hemoptisis|tos sanguinolenta]]— y pérdida de peso,<ref name="Harrison">{{cite book | last =Minna | first =JD | title =Harrison's Principles of Internal Medicine | publisher=[[McGraw-Hill]] | date =2004 | pages =506–516 | doi =10.1036/0071402357 | isbn =0071391401 }}</ref> así como también dolor torácico, ronquera e hinchazón en cuello y cara.
 
El cáncer de pulmón es clasificado en dos tipos principales, en función del tamaño y apariencia de la células malignas: el [[Cáncer de pulmón de células pequeñas|cáncer pulmonar de células pequeñas (microcítico)]] y el de [[Carcinoma pulmonar no microcítico|células no pequeñas (no microcítico)]]. Esta distinción condiciona el tratamiento y así, mientras el primero por lo general, es tratado con [[quimioterapia]] y [[radiación]], el segundo tiende a serlo además, mediante [[cirugía]],<ref name="Cancer Medicine">{{cita libro | apellidos=Vaporciyan | nombre=AA | coautores=Nesbitt JC, Lee JS et al. | título=Cancer Medicine | editorial=B C Decker Inc. | fecha=2000 | páginas=1227–1292 | isbn=1-55009-113-1 }}</ref> láser y terapia fotodinámica. La causa más común de cáncer de pulmón es el [[tabaquismo]],<ref name="Merck">{{Cita web | título=Lung Carcinoma: Tumors of the Lungs | editorial= Merck Manual Professional Edition, Online edition | url=http://www.merck.com/mmpe/sec05/ch062/ch062b.html#sec05-ch062-ch062b-1380a | fechaacceso=16-01-2010 }}</ref> siendo el 95 por ciento de pacientes con cáncer de pulmón fumadores y ex fumadores. En las personas no-[[fumador]]as, la aparición del cáncer de pulmón es resultado de una combinación de [[genética|factores genéticos]],<ref name="Gorlova">{{cita publicación | apellido=Gorlova | nombre=OY | coautores=Weng SF, Zhang Y et al. | título=Aggregation of cancer among relatives of never-smoking lung cancer patients | revista= International Journal of Cancer | volumen= 121 | número= 1 | páginas= 111–118 | fecha=July 2007 | pmid =17304511 }}</ref><ref name="Hackshaw">{{cita publicación | apellido=Hackshaw | nombre=AK | coautores=Law MR, Wald NJ | título=The accumulated evidence on lung cancer and environmental tobacco smoke | revista=[[British Medical Journal]] | volumen=315 | número=7114 | páginas=980–988 | fecha=October 1997 | url =http://www.bmj.com/cgi/content/full/315/7114/980 | pmid =9365295 | fechaaceso=2007-08-10 }}</ref> gas [[radón]],<ref name="Catelinois" /> [[asbesto]],<ref name="O'Reilly" /> y [[contaminación atmosférica]],<ref name="Kabir">{{cita publicación | apellido= Kabir | nombre= Z | coautores= Bennett K, Clancy L | título= Lung cancer and urban air-pollution in dublin: a temporal association? | revista= Irish Medical Journal | volumen= 100 | número= 2 | páginas= 367–369 | fecha=February 2007 | pmid =17432813 }}</ref><ref name="Coyle">{{cita publicación | apellido= Coyle | nombre= YM | coautores= Minahjuddin AT, Hynan LS, Minna JD | título= An ecological study of the association of metal air pollutants with lung cancer incidence in Texas. | revista= Journal of Thoracic Oncology | volumen= 1 | número= 7 | páginas= 654–661 | fecha=September 2006 | pmid =17409932 }}</ref><ref name="Chiu">{{cita publicación | apellido= Chiu | nombre= HF | coautores= Cheng MH, Tsai SS et al. | título= Outdoor air pollution and female lung cancer in Taiwan. | revista= Inhalation Toxicology | volumen= 18 | número= 13 | páginas= 1025–1031 | fecha= December 2006 | pmid =16966302 }}</ref> incluyendo [[fumador pasivo|humo secundario (fumadores pasivos)]].<ref>[http://www.surgeongeneral.gov/library/secondhandsmoke/ U.S. Department of Health and Human Services. "The Health Consequences of Involuntary Exposure to Tobacco Smoke: A Report of the Surgeon General", 2006].</ref><ref>[http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol83/volume83.pdf WHO International Agency for Research on Cancer "Tobacco Smoke and Involuntary Smoking" IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, Vol. 83, 2002].</ref> El diagnóstico temprano del cáncer de pulmón es el principal condicionante para el éxito en su tratamiento. En estadios tempranos, el cáncer de pulmón puede, en alrededor del 20% de los casos,<ref>{{cita web |url= http://www.vivirmejor.es/es/oncologia-medica/noticia/v/109/actualidad/solo-el-20-de-los-canceres-de-pulmon-se-pueden-operar-01594.html |título= Sólo el 20% de los cánceres de pulmón se pueden operar|fechaacceso=10 de julio de 2009 |autor= |fecha= octubre, 2007|editor= vivirmejor.es|idioma= español|cita= }}</ref> ser tratado mediante resección quirúrgica con éxito de curación.<ref>{{cita web |url= http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2004/02/964/ |título= ¿Qué porcentaje de casos de cáncer de pulmón se cura?|fechaacceso=10 de julio de 2009 |autor= Pilar Garrido|fecha= febrero, 2004|editor= [[El Mundo (España)|El Mundo del Siglo XXI]]|idioma= español|cita= }}</ref> Sin embargo, debido a su virulencia y a la dificultad para su detección precoz, en la mayoría de los casos de diagnóstico donde ya ocurre [[metástasis]], el cáncer de pulmón presenta, junto con el [[cáncer de hígado]], [[cáncer de páncreas|páncreas]] y [[cáncer de esófago|esófago]], los pronósticos peores, con una esperanza de vida promedio de aproximadamente 8 meses.<ref name=katzung /> En España, la supervivencia ha ido mejorando desde el 6% de supervivencia a 5 años para casos diagnosticados entre 1980 y 1985, al 12,4% para los diagnosticados entre 1990 y 1994.<ref name=todocancer>{{cita web |url= http://www.todocancer.com/ESP/Informacion+Cancer/Canceres+por+locallizaciones/Cancer+de+Pulmon/El+cancer+de+pulmon+en+cifras.htm |título= El cancer de pulmón en cifras, AECC|fechaacceso=10 de julio de 2009 |autor= |fecha= julio, 2007|editor= Asociación Española Contra el Cáncer |idioma= español|cita= }}</ref>
 
El cáncer de pulmón es una de las [[enfermedad]]es más graves y uno de los [[cáncer]]es con mayor [[incidencia]] en el ser humano, responsable de los mayores [[índice de mortalidad|índices de mortalidad]] oncológica a escala mundial.<ref>{{cita libro
| apellidos = Martínez Hernández
| nombre = Juan
| editorial = Díaz de Santos
| título = Nociones de salud pública
| fecha = 2003
| isbn = 8479785624
| capítulo = Principales neoplasias: Pulmón, mama, cérvix, colon, estómago, próstata, leucemias, linfomas y epiteliomas. Epidemiología, factores de riesgo y prevención
| cita = Véase página 174.
}}</ref> Es la primera causa de mortalidad por cáncer en el varón y la tercera, después del de [[cáncer de colon|colon]] y [[cáncer de mama|mama]], en la mujer,<ref name="WHO2">{{Cita web | apellido=OMS | enlaceautor=Organización Mundial de la Salud | título=Deaths by cause, sex and mortality stratum | editorial=World Health Organization | fecha=2004 | url =http://www.who.int/whr/2004/annex/topic/en/annex_2_en.pdf | formato= PDF| fechaacceso=01-06-2007 }}</ref><ref name="NLCP">{{Cita web | enlaceautor= | coautores= | título=Lung Cancer Facts (Women) | editorial= National Lung Cancer Partnership | fecha=2006 | url =http://www.nationallungcancerpartnership.org/page.cfm?l=factsWomen | fechaacceso=26-05-2007 }}</ref> causando más de un millón de muertes cada año en el Mundo.<ref name="WHO">{{Cita web | apellido=OMS | enlaceautor=Organización Mundial de la Salud | título=Cancer | editorial=[[Organización Mundial de la Salud]] | fecha=February 2006 | url =http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/en/ | fechaacceso=25-06-2007 }}</ref> En el [[Reino Unido]] ([[2004]]) y en los [[Estados Unidos]] ([[2006]]) representa la primera causa de muerte por cáncer en mujeres y hombres. En [[España]] son diagnosticados anualmente unos 20.000 casos, lo que representa el 18,4% de los tumores entre los hombres (18.000 casos) y el 3,2% entre las mujeres (2.000 casos).<ref name=todocancer />
 
== Clasificación ==
{| class="wikitable floatright" style="text-align:center;font-size:90%;width:45%;margin-left:1em"
|+ style="font-size:90%;background:#E5AFAA;"|'''Frecuencia de las formas histológicas de cáncer de pulmón'''<ref name="Travis" />
|- style="background: #E5AFAA;text-align:center;font-size:90%;"
! abbr="Tipo" | Forma histológica
! abbr="Frecuencia" | Frecuencia (%)
|-
| [[Cáncer pulmonar de células no-pequeñas]]
| 80,4
|-
| [[Cáncer de pulmón de células pequeñas]]
| 16,8
|-
| Carcinoide<ref>{{cita publicación | apellido=Morandi | nombre=U | coautores=Casali C, Rossi G | título=Bronchial typical carcinoid tumors | revista=Seminars in Thoracic and Cardiovascular Surgery | volumen=18 | número=3 | páginas=191–198 | fecha=2006 | pmid =17185178 }}</ref>
| 0,8
|-
| [[Sarcoma]]<ref>{{cita publicación | apellido=Etienne-Mastroianni | nombre=B | coautores= Falchero L, Chalabreysse L et al. | título=Primary sarcomas of the lung: a clinicopathologic study of 12 cases | revista=Lung Cancer | volumen=38 | número=3 | páginas=283–289 | fecha=December 2002 | pmid =12445750 }}</ref>
| 0,1
|-
| Cáncer de pulmón no especificado
| 1,9
|}
La gran mayoría de los tipos de cáncer de pulmón son [[carcinoma]]s, es decir, tumores malignos que nacen de células epiteliales. Hay dos formas adicionales de cáncer de pulmón, categorizados por el tamaño y apariencia de las células malignas vistas [[histopatología|histopatológicamente]] bajo un [[microscopio]]: los tumores de ''células no-pequeñas'' (80,4%) y los de ''células pequeñas'' (16,8%).<ref name="Travis">{{cita publicación | apellido=Travis | nombre=WD | coautores=Travis LB, Devesa SS | título=Lung cancer | revista=Cancer | volumen=75 | número=Suppl. 1 | páginas=191–202 | fecha=January 1995 | url = | pmid =8000996 | fechaaceso= }}</ref> Esta clasificación está basada en criterios [[histología|histológicos]] y tiene importantes implicaciones para el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad.<ref>{{cita web
|url = http://www.cdc.gov/spanish/cancer/lung/basic_info/diagnosis_treatment.htm
|título = Importancia de la clasificación histológica para el tratamiento y seguimiento del cáncer de pulmón
|fechaacceso = 7 de octubre de 2009
|autor = Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Prevención y Control del Cáncer
}}</ref>
 
=== Cáncer pulmonar de células no-pequeñas (NSCLC) ===
{{AP|Carcinoma pulmonar no microcítico}}
Los carcinomas pulmonares de células no-pequeñas se agrupan por razón de que su pronóstico y tratamiento son muy similares. Existen tres subtipos principales: el carcinoma de células escamosas de pulmón, los [[adenocarcinoma]]s y el carcinoma pulmonar de células grandes.
 
{| class="wikitable floatright" style="text-align:center;font-size:90%;width:45%;margin-left:1em"
|+ style="font-size:90%;background:#E5AFAA;"|'''Subtipos de cáncer de células pulmonares no-pequeñas'''<ref name="Travis" />
|- style="background: #E5AFAA;text-align:center;font-size:90%;"
! colspan="2" abbr="Subtipo" | Subtipo histológico
! abbr="Frecuencia" | Frecuencia (%)
|-
| colspan="2" | Carcinoma pulmonar de células escamosas
| 31.1
|-
| rowspan="7" valign="top" | [[Adenocarcinoma]]
| Adenocarcinoma (no especificado)
| 23.2
|-
| [[Carcinoma bronquioloalveolar]]
| 3.0
|-
| Carcinoma adenoescamoso
| 1.2
|-
| Adenocarcinoma papilar
| 0.7
|-
| Carcinoma mucoepidermoide<ref>{{cita publicación | apellido=Sánchez-Mora | nombre=N | coautores=Parra-Blanco V, Cebollero-Presmanes M et al. | título=Mucoepidermoid tumors of the bronchus. Ultrastructural and immunohistochemical study | revista=Histology and Histopathology | volumen=22 | número=1 | páginas=9–13 | fecha=January 2007 | pmid =17128406 }}</ref>
| 0.1
|-
| Carcinoma adenoide cístico<ref>{{cita publicación | apellido=Moran | nombre=CA | coautores=Suster S, Koss MN | título=Primary adenoid cystic carcinoma of the lung. A clinicopathologic and immunohistochemical study of 16 cases | revista=Cancer | volumen=73 | número=5 | páginas=1390–1397 | fecha=March 1994 | pmid =7509254 }}</ref>
| 0.04
|-
| Otros adenocarcinomas
| 1.1
|-
| colspan="2" | Carcinoma de células grandes
| 10.7
|-
| colspan="2" | Carcinoma de células giganes y estrelladas
| 0.4
|-
| colspan="2" | Otros o no especificados del tipo células no-pequeñas
| 8.9
|}
 
Cerca de un 31% de todos los carcinomas de pulmón se corresponde con un carcinoma de células escamosas que,<ref name="Travis" /> por lo general, comienza cerca de un [[bronquio]] central.<ref name="Netter">{{cita libro
| apellidos = Netter
| nombre = Frank H.
| coautores = Buja, Maximiliam; Krueger, Gerhard
| editorial = Elsevier
| título = Anatomía patológica
| año = 2006
| isbn = 9788445815632
| capítulo = Tumores pulmonares y pleurales
}}</ref>Comunmente se ve [[necrosis]] y cavitación en el centro del [[tumor]]. Aquellos tumores de células escamosas bien diferenciadas a menudo crecen más lentamente que los otros tipos de cáncer.<ref name="Cancer Medicine" />
 
Los adenocarcinomas representan un 29,4% de todos los tipos de cáncer de pulmón.<ref name="Travis" /> Por lo general se originan del tejido pulmonar periférico.<ref name="Netter" /> La mayoría de los casos de adenocarcinoma de pulmón están asociados al hábito de fumar cigarrillos. Sin embargo, entre aquellos que nunca han fumado en sus vidas, los adenocarcinomas son la forma más frecuente de cáncer de pulmón.<ref name="Subramanian">{{cita publicación | apellido=Subramanian | nombre=J | coautores=Govindan R | título=Lung cancer in never smokers: a review | revista=Journal of Clinical Oncology | volumen=25 | número=5 | páginas=561–570 | editorial=American Society of Clinical Oncology | fecha=February 2007 | pmid =17290066 }}</ref> Uno de los subtipos de adenocarcinomas, el [[carcinoma bronquioloalveolar]], se ve con más frecuencia entre mujeres que nunca han fumado y generalmente muestra respuestas diferentes al tratamiento de un individuo al otro.<ref name="Raz">{{cita publicación | apellido=Raz | nombre=DJ | coautores=He B, Rosell R, Jablons DM | título=Bronchioloalveolar carcinoma: a review | revista=Clinical Lung Cancer | volumen=7 | número=5 | páginas=313–322 | editorial=Cancer Information Group | fecha=March 2006 | pmid =16640802 }}</ref>
 
Los carcinomas de células gigantes representan un 10,7% de todas las formas de cáncer de pulmón.<ref name="Travis" /> Son tumores que crecen con rapidez cercano a la superficie del pulmón.<ref name="Veronesi">{{cita publicación | autor=Veronesi G | coautores= Morandi U, Alloisio M et al. | título=Large cell neuroendocrine carcinoma of the lung: a retrospective analysis of 144 surgical cases | revista=Lung Cancer | volumen=53 | número=1 | páginas=111–115 | fecha=July 2006 | pmid=16697073 | doi=10.1016/j.lungcan.2006.03.007 }}</ref> A menudo son células [[diferenciación celular|pobremente diferenciadas]] y tienden a metastatizar pronto.<ref name="Cancer Medicine" />
 
=== Carcinoma de células pequeñas (SCLC) ===
{{AP|Cáncer de pulmón de células pequeñas}}
[[Archivo:Lung small cell carcinoma (1) by core needle biopsy.jpg|thumb|left|Vista microscópica de una [[biopsia]] de carcinoma de pulmón de células pequeñas.]]
 
El cáncer de pulmón de células pequeñas, también llamado ''carcinoma de células de avena'' es mucho menos frecuente. Tiende a aparecer en las [[vía aérea|vías aéreas]] de mayor calibre—como en los brónquios primarios y secundarios—y crece rapidamente llegando a formar un gran tamaño.<ref name="Collins">{{cita publicación | apellido= Collins | nombre= LG | coautores= Haines C, Perkel R, Enck RE | título= Lung cancer: diagnosis and management | revista= American Family Physician | volumen= 75 | número= 1 | páginas= 56–63 | editorial= American Academy of Family Physicians | fecha= January 2007 | url= http://www.aafp.org/afp/20070101/56.html | pmid =17225705 }}</ref> La célula de avena contiene densos gránulos neurosecretores, es decir, [[vesícula]]s que contienen [[hormona]]s neuroendocrinas, que le da una asociación con un síndrome endocrino o paraneoplásico.<ref name="Rosti">{{cita publicación | apellido=Rosti | nombre=G | coautores=Bevilacqua G, Bidoli P et al. | título=Small cell lung cancer | revista=Annals of Oncology | volumen=17 | número=Suppl. 2 | páginas=5–10 | fecha=March 2006 | url=http://annonc.oxfordjournals.org/cgi/reprint/17/suppl_2/ii5 | pmid=16608983 | doi=10.1093/annonc/mdj910 | fechaaceso=2007-09-06 }}</ref> Aunque es un tipo de cáncer que inicialmente resulta más sensible a la [[quimioterapia]], ultimadamente conlleva un peor pronóstico y con frecuencia presenta metástasis. Los tumores de pulmón de células pequeñas se dividen en una ''etapa limitada'' y una ''etapa avanzada o diseminada''. Este tipo de cáncer está igualmente asociado al tabaquismo.<ref name="Barbone">{{cita publicación | apellido=Barbone | nombre=F | coautores=Bovenzi M, Cavallieri F, Stanta G | título=Cigarette smoking and histologic type of lung cancer in men | revista=Chest | volumen=112| número=6 | páginas=1474–1479 | editorial=American College of Chest Physicians | fecha=December 1997 | doi = 10.1378/chest.112.6.1474 | formato= PDF | fechaaceso= 2007-09-07 | pmid = 9404741 }}</ref>
 
=== Cáncer metastásico de pulmón ===
El pulmón es sitio común para la metástasis diseminadas desde tumores que comienzan en alguna otra parte del cuerpo.<ref>{{cita web |url= http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000097.htm|título= Cáncer metastásico al pulmón|fechaacceso= 10 de noviembre de 2009|autor= por MedlinePlus|enlaceautor= http://medlineplus.gov/spanish/|año= 2008|mes= abril|obra = Enciclopedia médica en español|idioma= español|cita= }}</ref> Los tumores más comunes que se propagan a los pulmones son el [[cáncer de vejiga]], [[cáncer de mama]], [[cáncer de colon]], los [[neuroblastoma]]s, el [[cáncer de próstata]], [[sarcoma]]s y el [[tumor de Wilms]]. Estos son cánceres identificados por el sitio de origen, de modo que un cáncer de mama en el pulmón sigue siendo un cáncer de mama. A menudo tienen una característica forma redondeada en la [[radiografía]] de [[tórax]].<ref name="Seo">{{cita publicación | apellido=Seo | nombre=JB | coautores=Im JG, Goo JM et al. | título=Atypical pulmonary metastases: spectrum of radiologic findings | revista=Radiographics | volumen=21 | número=2 | páginas=403–417 | fecha=2001 | url =http://radiographics.rsnajnls.org/cgi/content/full/21/2/403 | fechaaceso= 2007-09-10 | pmid = 11259704 }}</ref> Los tumores primarios del pulmón hacen metástasis especialmente en las [[Glándula suprarrenal|glándulas suprarrenales]], [[hígado]], [[cerebro]], y [[hueso]].<ref name="Cancer Medicine" />
 
== Epidemiología ==
A nivel mundial, el cáncer de pulmón es la forma más frecuente de cáncer en términos de [[incidencia]] y de [[mortalidad]] causando cerca de 1.0 - 1.18 millones de muertes cada año, con las tasas más elevadas en países de [[Europa]] y [[Norteamérica]].<ref name=oncologia>{{cita libro
|apellidos= Rubin
|nombre= Philip
|coautores= Jacqueline P. Williams
|editor=
|otros=
|título= Oncologia Clinica
|edición=8va
|url=http://books.google.es/books?id=zg9DdX1X1IoC&source=gbs_navlinks_s
|año= 2003
|editorial= [[Elsevier]], España
|idioma= español
|id=
|isbn= 8481746274
|páginas=823
|cita=
}}</ref><ref>{{Cita web | título=Commonly diagnosed cancers worldwide | editorial=Cancer Research UK | fecha=Apr 2005 | url=http://info.cancerresearchuk.org/cancerstats/geographic/world/commoncancers/ | fechaacceso=11-01-2008 }}</ref> El segmento poblacional más afectado son aquellos mayores de 50 años de edad que tienen antecedentes de [[tabaquismo]]. La incidencia de cáncer de pulmón por país tiene una correlación inversa con la exposición a la [[luz solar]] o [[rayos ultravioleta]].<ref>{{cita publicación | apellido=Mohr | nombre=SB | coautores=Garland CF, Gorham ED et al. | título=Could ultraviolet B irradiance and vitamin D be associated with lower incidence rates of lung cancer? | revista=Journal of Epidemiology and Community Health | volumen=62 | número=1 | páginas=69–74 | año=2008 | pmid=18079336 | doi=10.1136/jech.2006.052571 }}</ref>
 
=== Frecuencia ===
El cáncer de [[pulmón]] o carcinoma broncogénico representa el 97% de los tumores pulmonares. De este 97%, el 93% corresponde al cáncer de pulmón primario y el 4% lo forman tumores secundarios o [[metastásis|metastásicos]]. El 2% corresponde al [[adenoma bronquial]] y el 1% son [[tumor]]es benignos. El término broncogénico se aplica a la mayoría de los cánceres de pulmón pero es algo erróneo ya que implica un origen bronquial para todos ellos, a pesar de que los adenocarcinomas, que son periféricos, son más frecuentemente de origen bronquiolar. La relación con el tabaquismo es tal que la incidencia de muerte por cáncer de pulmón es 46, 95, 108, 229 y 264 por cada 100 mil habitantes entre los que fuman media caja, media - 1 caja, 1 - 2 cajas, 2 cajas y más de 2 cajas diarias, respectivamente.
 
=== Mortalidad ===
[[Archivo:Lung cancer US distribution.gif|thumb|300px|Distribución del cáncer de pulmón en los [[Estados Unidos]], donde se encuentra la mayor [[mortalidad]] asociada a cáncer de pulmón en el mundo.]]
 
El cáncer de pulmón es una [[neoplasia]] muy agresiva y mortal, la mayoría de los pacientes mueren antes del primer año después del diagnóstico. Es el cáncer más frecuente en varones de más de 35 países, sobre todo países desarrollados o industrializados, incluida España, siendo la primera causa de muerte por cáncer tanto en hombres como en mujeres. Más personas mueren de cáncer del pulmón que de [[cáncer de colon]], [[cáncer de mama|de mama]] y de [[cáncer de próstata|próstata]] juntos. Representa el 12,5% de todos los tumores malignos en [[España]]. La mayor mortalidad mundial entre mujeres está en los [[Estados Unidos]].
 
=== Aumento de la incidencia ===
El número de casos ha ido en aumento desde principios del [[siglo XX]], duplicándose cada 15 años. La [[incidencia]] ha aumentado cerca de 20 veces entre [[1940]] y 1970. A principios del siglo XX, se consideraba que la mayor parte de los tumores pulmonares eran metastásicos, y que el cáncer primitivo era raro. El cáncer de pulmón es menos común en países en vías de desarrollo,<ref>{{Cita web | título=Gender in lung cancer and smoking research | editorial=[[Organización Mundial de la Salud]] | fecha=2004 | url =http://www.who.int/gender/documents/en/lungcancerlow.pdf | formato=PDF | fechaacceso=26-05-2007 }}</ref> sin embargo, se espera que la incidencia aumente en los siguientes años, notablemente en [[China]]<ref>{{cita publicación | apellido=Liu | nombre=BQ | coautores=Peto R, Chen ZM et al. | título=Emerging tobacco hazards in China: 1. Retrospective proportional mortality study of one million deaths | revista=British Medical Journal | volumen=317 | número=7170 | páginas=1411–1422 | fecha=November 1998 | url=http://www.bmj.com/cgi/content/full/317/7170/1411 | pmid=9822393 | fechaaceso=2007-09-27 }}</ref> y la [[India]].<ref>{{cita publicación | apellido=Behera | nombre=D | coautores=Balamugesh T | título=Lung cancer in India | revista=Indian Journal of Chest Diseases and Allied Sciences | volumen=46 | número=4 | páginas=269-281 | fecha=2004 | pmid=15515828 }}</ref>
 
=== Género ===
El cáncer de pulmón es la neoplasia más frecuente en el varón, especialmente en el [[Europa Oriental|este de Europa]], con tasas cercanas a 70 casos por cada 100,000 de población en los países con más casos y una tasa cercana a 20/100,000 en países como [[Colombia]], [[Suiza]] y otros países que reportan las incidencias más bajas.<ref name=wrongdiagnosis>{{cita web |url= http://www.wrongdiagnosis.com/l/lung_cancer/incidence-types.htm|título= Incidence Statistics for Types of Lung cancer|fechaacceso= 8 de mayo de 2008|autor= Surveillance and Risk Assessment Division, CCDP, Health Canada; citado por www.wrongdiagnosis.com|obra = Diseases|idioma= inglés }}</ref> La tasa entre mujeres es aproximadamente la mitad de la de los hombres, con tasas cercanas a 30 por cada 100,000 de población en los países con más casos y una tasa cercana a 20 en países como Colombia, Suiza y otros países que reportan las incidencias más bajas.<ref name=wrongdiagnosis /> [[India]] tiene una tasa de 12.1 y 3.8 por 100,000 entre hombres y mujeres respectivamente.<ref name=wrongdiagnosis /> En la mujer sigue teniendo una menor incidencia, pero ya se ha situado en algunos países en segundo lugar después del [[cáncer de mama]], incluso en primer lugar.<ref name=women>{{cita web |url= http://www.4woman.gov/FAQ/lung.pdf|título= Lung Cancer|fechaacceso= 8 de mayo de 2008 |autor= Office on Women's Health in the U.S. Department of Health and Human Services|año= 2003|mes= agosto|obra = National Women's Health Information Center|idioma= inglés}}</ref> Aunque la tasa de mortalidad entre los hombres de países occidentales está en declinación, la tasa de mortalidad de mujeres por cáncer de pulmón está aumentando, debido al incremento en el número de nuevos fumadores en este grupo.<ref name=oncologia />
 
=== Edad ===
El cáncer de pulmón afecta sobre todo a personas entre los 60 y los 65 años. Menos del 15% de los casos acontecen en pacientes menores de 30 años de edad.<ref name=oncologia /> La edad promedio de las personas a las que se les detecta cáncer del pulmón es 60 años.<ref name=oncologia /> Por razón de que en muchos países se ha observado un aumento en la cantidad de fumadores jóvenes, se observarán cambios en la mortalidad por edades en el siguiente siglo.<ref name=oncologia />
 
== Etiología o causa del cáncer de pulmón ==
Las principales causas del cáncer de pulmón, así como del cáncer en general, incluyen [[carcinógeno]]s tales como el humo del cigarrillo, [[radiación ionizante]] e infecciones virales. La exposición a estos agentes causa cambios acumulativos sobre el [[ADN]] de las células, acumulandose progresivamente alteraciones genéticas que transforman el [[epitelio]] que reviste los bronquios del pulmón.<ref name=robbins>{{cita libro
|apellidos= Kumar
|nombre= Vinay
|coautores= Ramzi S. Cotran y Stanley L. Robbins
|editor=
|otros=
|título= Patología humana
|url=http://books.google.es/books?id=gtGTaRtupkUC&source=gbs_navlinks_s
|edición=7ma
|año= 2008
|editorial= [[Elsevier]], España
|idioma= español
|id=
|isbn= 8481746665
|páginas=500
|cita=
}}</ref> A medida que hay daño más extenso, se desarrolla un cáncer.<ref name="Cancer Medicine" />
 
=== Tabaquismo ===
La demostración de una relación positiva entre el tabaco y la aparición del cáncer de pulmón está bien establecida,<ref name=robbins /> hasta el punto que casi se considera más que un factor de riesgo un factor causal y es indiscutible por los datos acumulados estadística, clinica e investigativamente.
 
==== Demostración estadística ====
[[Archivo:Cancer smoking lung cancer correlation from NIH.svg|thumb|300px|right|Correlación entre la aparición del tabaquismo con la incidencia de cáncer de pulmón desde comienzos del [[siglo XX]]. Fuente: [[NIH]].]]
Entre el 80-90% de los cánceres de pulmón se dan en fumadores,<ref name="Samet2">{{cita publicación | apellido=Samet | nombre=JM | coautores=Wiggins CL, Humble CG, Pathak DR | título=Cigarette smoking and lung cancer in New Mexico | revista=American Review of Respiratory Disease | volumen=137 | número=5 | páginas=1110–1113 | fecha=May 1988 | pmid =3264122 }}</ref> o que hayan dejado de fumar recientemente,<ref name=robbins /> pero no hay evidencia concreta de que el fumar esté asociado a una variedad histológica concreta, aunque tiende a relacionarse más con el carcinoma epidermoide y con el cáncer de células pequeñas.<ref name=jadwiga>RACHTAN Jadwiga. [http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=13473549 Smoking, passive smoking and lung cancer cell types among women in Poland] (en inglés). Lung cancer; 2002, vol. 35, no2, pp. 129-136 (26 ref.). ISSN 0169-5002. Último acceso 3 de mayo de 2008.</ref> Estadísticamente no se relaciona con el adenocarcinoma.<ref name=jadwiga />
 
Los fumadores tienen un riesgo de 10 a 20 veces mayor de desarrollar cáncer de pulmón (según el número de cigarrillos fumados al día) que los no fumadores. Es decir hay una ''relación dosis-respuesta'' lineal.<ref name=robbins /> Actualmente se usa más el índice ''paquetes-año'', como medidor de intensidad tabaquica, obtenido a partir del número de cigarrillos fumados al día x años fumando /20.<ref name=molecular /> La inhalación profunda sobre todo si se fuma el último tercio del cigarrillo que se quema en los labios, porque ahí es donde se acumulan más sustancias tóxicas, predispone más al cáncer.
 
Cuantos más años de la vida haya fumado una persona y sobre todo si es a una edad temprana, está más relacionado con cáncer ya que la dosis de cancerígenos es acumulativa.<ref name=molecular /> Por ejemplo el riesgo aumenta entre 60-70 veces en un varón que fume dos cajetillas al día durante 20 años, en comparación al no fumador. Aunque el abandono del tabaquismo reduce el riesgo de contraer cáncer de pulmón, no lo reduce a los niveles de quienes nunca fumaron.<ref name=robbins /> El abandono del hábito tabáquico,<ref name="Tammemagi">{{cita publicación | apellido=Tammemagi | nombre=CM | enlaceautor= | coautores=Neslund-Dudas C, Simoff M, Kvale P | título=Smoking and lung cancer survival: the role of comorbidity and treatment | revista=Chest | volumen=125 | número=1 | páginas=27–37 | editorial=American College of Chest Physicians | fecha=January 2004 | doi = 10.1378/chest.125.1.27 | pmid =14718417 | fechaaceso=2007-08-10 }}</ref> durante 10 años reduce el riesgo hasta nivel de los sujetos controles (no fumadores).<ref name=caicoya>CAICOYA, M. y MIRON, J.A.. [http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112003000300009&lng=es&nrm=iso Cáncer de pulmón y tabaco en Asturias: Un estudio de casos y controles] (artículo completo disponible en español). Gac Sanit [online]. 2003, vol.17, n.3 [citado 2009-12-24], pp. 226-230. ISSN 0213-9111.</ref> En los fumadores se producen alteraciones estructurales y funcionales en el [[epitelio]] bronquial (alteración de los [[cilio]]s, [[hiperplasia]] mucosa con [[metaplasia]] escamosa, etc)<ref name=un042f /> que tardan años en desaparecer una vez que se ha abandonado el hábito, hasta más de 13 años.
 
Otros datos estadísticos que muestran tendencias y vínculos entre el cigarrillo y el cáncer de pulmón incluyen:
# '''Tabaquismo pasivo:''' el fumador pasivo es la persona que no fuma pero que respira el humo del tabaco de los fumadores, ya sea en el hogar, en el trabajo o en lugares públicos. El fumador pasivo presenta niveles elevados de riesgo de contraer cáncer de pulmón, en relación al no fumador pasivo, pero inferiores en relación al fumador activo.<ref>{{Cita web | apellido=CDC | enlaceautor=Centers for Disease Control and Prevention | título=1986 Surgeon General's report: the health consequences of involuntary smoking | editorial=CDC | fecha=December 1986 | url =http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00000837.htm | pmid =3097495 | fechaacceso=10-08-2007 }}</ref> Existen personas que sugieren que el riesgo de contraer cáncer de pulmón es más elevado en los fumadores pasivos que en los fumadores activos, pero esto aún no ha sido demostrado conclusivamente, y dista de ser probable, por la mayor exposición del pulmón del fumador activo a los contaminantes cancerígenos del tabaco, en relación al fumador pasivo.
# '''Forma de presentación del tabaco:''' el fumar [[puro]]s, [[habano]]s o [[pipa]] tiene casi las mismas probabilidades de causar cáncer de pulmón que fumar cigarrillos. No hay evidencia de que fumar cigarrillos con bajo contenido de [[alquitrán]] reduzca el riesgo de cáncer de pulmón.<ref>{{cita web |url= http://www.elmundo.es/elmundosalud/2004/01/08/oncologia/1073581457.html|título= El riesgo de cáncer es el mismo con el tabaco 'bajo en alquitrán'|fechaacceso= 8 de mayo de 2008|autor= Editorial El Mundo online|año= 2004|mes= enero|idioma= español|cita= El riesgo de padecer cáncer de pulmón no es inferior entre aquellos fumadores que se deciden por los cigarrillos bajos en alquitrán.}}</ref> Se piensa que el cigarrillo perjudica más que el tabaco de puro o pipa por tres motivos:
## el [[pH]] del cigarrillo es [[ácido]] frente al [[alcalino]] del puro. El pH ácido se rechaza menos por la [[mucosa]] bronquial, la irrita menos, y por esto los cancerígenos van a estar más tiempo en contacto con ella.
## El papel del cigarrillo contiene alquitrán que encierra [[hidrocarburo]]s cancerígenos.<ref name=un042f>Sergio Sánchez Enríquez, Ramón Franco Topete, Luis Javier Flores Alvarado, Abraham Zepeda Moreno. [http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2004/un042f.pdf Cáncer pulmonar (1a. de 2 partes)] (en español). Rev Fac Med UNAM Vol.47 No.2 Marzo-Abril de 2004. Último acceso 3 de mayo de 2008.</ref>
## El tabaco suave perjudica más que el fuerte porque irrita menos la mucosa bronquial. En esencia el tabaco rubio perjudica más que el negro.
# '''Marihuana:''' los cigarrillos de marihuana tienen mucho menos alquitrán que los de tabaco. Muchas de las sustancias del tabaco que causan cáncer también están en la [[marihuana]]. Algunos informes médicos indican que la marihuana podría causar [[cáncer de boca]] y [[cáncer de garganta|de garganta]] con mayor frecuencia que otros fumadores. Sin embargo, debido a que la marihuana es una sustancia ilegal, no es fácil obtener información acerca de la relación que la marihuana tiene con el cáncer en base a fundamentos moleculares, celulares e histopatológicos.<ref name=mehra>MEHRA Reena; MOORE Brent A.; CROTHERS Kristina; TETRAULT Jeanette; FIELLIN David A. [http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=17923772 The association between marijuana smoking and lung cancer : A systematic review] (en inglés). Archives of internal medicine. 2006, vol. 166, no13, pp. 1359-1367 [9 page(s) (article)]. ISSN 0003-9926. Último acceso 3 de mayo de 2008.</ref>
# '''Grupos culturales:''' los grupos que defienden el no fumar como parte de su [[religión]], como los [[Santos de los Últimos Días]]<ref>Joseph L. Lyon, Kent Gardner and Richard E. Gress. [http://www.jstor.org/pss/3553394 Cancer Incidence among Mormons and Non-Mormons in Utah (United States) 1971-85] (en inglés). Cancer Causes & Control, Vol. 5, No. 2 (Mar., 1994), pp. 149-156. Último acceso 3 de mayo de 2008.</ref> y los [[Iglesia Adventista del Séptimo Día|adventistas del séptimo día]],<ref>Gary E. Fraser1,, W. Lowrence Beeson y Ronald L. Phillips2. [http://aje.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/133/7/683 Diet and Lung Cancer in California Seventh-day Adventists] (en inglés). American Journal of Epidemiology Vol. 133, No. 7: 683-693. Último acceso 3 de mayo de 2008.</ref> tienen tasas mucho menores de cáncer de pulmón y de otros cánceres asociados con el fumar.
# '''Asociación del tabaco con otros cánceres:''' el tabaco es el responsable del 30% de los cánceres en general y por orden de frecuencia decreciente son: [[labio]], [[Lengua (anatomía)|lengua]], suelo de la boca, [[faringe]], [[Cáncer de laringe|laringe]], [[cáncer de esófago|esófago]]: 75%. [[Cáncer de vejiga|Vejiga urinaria]]: 30 %. [[cáncer de páncreas|Páncreas]]: 25%.<ref name=molecular />
 
==== Demostración clínica ====
[[Archivo:Dorothy Short as Mary Lane.png|thumb|200px|Aunque la tasa de mortalidad entre los hombres de países occidentales está en declinación, la tasa de mortalidad de mujeres por cáncer de pulmón está aumentando, debido al incremento en el número de nuevos fumadores en este grupo.<ref name=women />.]]
La principal prueba clínica procede en gran parte de la observación de los cambios [[histología|histológicos]] en el epitelio respiratorio de los fumadores,<ref name=robbins /> donde existen en más del 90% células atípicas frente al 0,9% de los no fumadores.
 
La [[patogenia]] es la siguiente: el humo del tabaco llega a los [[alvéolo]]s y allí los componentes hidrosolubles son absorbidos por la mucosa, no siendo absorbibles los liposolubles ([[brea]] o alquitrán) que contienen los [[hidrocarburo aromático|hidrocarburos aromáticos]] policíclicos, los cuales son cancerígenos en animales.<ref>Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. [http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts69.html Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs)] (en español). Septiembre de [[1996]]. Último acceso 19 de mayo de 2008.</ref> La brea es [[fagocitosis|fagocitada]] por los [[macrófago]]s alveolares y eliminada con los mismos en el esputo, pero no todos los [[macrófago]]s alveolares se van a eliminar en el [[esputo]], muchos de ellos en su recorrido hacia la [[glotis]] se rompen dejando la brea libre.<ref>Ryozo Eifuku y col. [http://jjco.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/30/7/295 Heterogeneous Response Patterns of Alveolar Macrophages from Patients with Lung Cancer by Stimulation with Interferon-γ] (en inglés). Japanese Journal of Clinical Oncology 30:295-300 (2000). Último acceso 19 de mayo de 2008.</ref> Esta se va a depositar en la confluencia de los bronquios, sobre todo en los más superiores y periféricos, produciendo la irritación de los mismos. La brea irrita la [[mucosa]] y destruye la superficie del epitelio respiratorio obligando a la [[membrana basal]] a aumentar su capacidad proliferativa. La membrana basal aumenta tanto su “turn over” ([[hiperplasia]] de células basales con estratificación del epitelio), que termina produciendo [[metaplasia]] de las células escamosas, que evolucionará a [[displasia]] ([[carcinoma in situ]]) y finalmente a [[anaplasia]] como carcinoma in situ y carcinoma invasor.
 
==== Demostración experimental ====
Aunque las pruebas experimentales han venido en aumento en los últimos años, aún carecen de un vínculo importante, es decir, ha sido enfocada principalmente al intento de producir cáncer en animales de experimentación con extractos de humo de tabaco<ref name=robbins />. Se han encontrado más de 1200 sustancias, muchas de las cuales son carcinógenos potenciales como:
# ''Iniciadores:'' hidrocarburos policíclicos aromáticos (alquitranes: [[alfabenzopireno]]). Interactúan con el sistema [[enzima|enzimático]] arilhidrocarboxihidroxilasa produciendo intercambios de [[electrones]] que modifican los [[ácido nucleico|ácidos nucleicos]].
# ''Promotores:'' derivados del [[fenol]].
# ''Elementos radiactivos:'' [[Polonio 210]], [[Carbono-14]], [[Potasio 40]].
 
=== Factores endógenos: genética y sexo ===
[[Archivo:Chromosome 9.svg|thumb|135px|[[Polimorfismo]]s del brazo corto (superior en la figura) del [[cromosoma 9 (humano)|cromosoma 9]] están asociadas a la aparición del cáncer de pulmón, especialmente en fumadores.<ref name=un042f />.]]
El cáncer de pulmón, igual que como ocurre en otras formas de cáncer, es iniciada por activación de oncogenes e inactivada por [[Gen supresor tumoral|genes de supresión tumoral]].<ref name="Fong">{{cita publicación | apellido=Fong | nombre=KM | coautores=Sekido Y, Gazdar AF, Minna JD | título=Lung cancer. 9: Molecular biology of lung cancer: clinical implications | revista=Thorax | volumen=58 | número=10 | páginas=892–900 | editorial=BMJ Publishing Group Ltd. | fecha=October 2003 | pmid=14514947 }}</ref> Los oncogenes son genes que parecen hacer que un individuo sea más susceptible de contraer cáncer. Por su parte, los [[protooncogen]]es tienden a convertirse en oncogenes al ser expuestos a determinados carcinógenos.<ref name="Salgia">{{cita publicación | apellido=Salgia | nombre=R | coautores=Skarin AT | título=Molecular abnormalities in lung cancer | revista=Journal of Clinical Oncology | volumen=16 | número=3 | páginas=1207–1217 | fecha=March 1998 | pmid=9508209 }}</ref>
 
# Sexo: en varios estudios se ha determinado que las células del pulmón de la mujer son más sensibles de contraer cáncer cuando se exponen al humo del tabaco.<ref name=robbins />
# Antecedentes personales y familiares: si se ha padecido un cáncer de pulmón, se tiene un mayor riesgo de contraer otro cáncer de pulmón. Los hermanos e hijos de las personas que han tenido cáncer de pulmón pueden tener un riesgo levemente mayor. Si el padre y el abuelo de un individuo murieron por cáncer de pulmón, este individuo si fuma, la causa más probable de su muerte será un cáncer de pulmón.
# Geografía y raza: hay una variabilidad en la incidencia.
# Factores genéticos:
## la existencia de un factor genético ligado a la enzima [[aril hidrocarbono hidroxilasa]] (AHH) que es una enzima del [[metabolismo]] del [[benzopireno]]. Se ha observado en algunos enfermos un incremento de la AHH, [[enzima]] que tiene la capacidad de convertir los hidrocarburos policíclicos en sustancias altamente cancerígenas.<ref name=molecular>WANG, SOPHIA SSAMET, JONATHAN M. Tabaquismo y cáncer: la promesa de la epidemiología molecular. Salud pública Méx [online: en inglés]. 1997, vol. 39, no. 4, pp. 331-345. Consultado el 3 de mayo de 2008. [http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36341997000400011&lng=&nrm=iso]. ISSN 0036-3634. doi: 10.1590/S0036-36341997000400011
</ref> También se ha detectado en otros casos de déficit de [[vitamina A]], que al parecer tienen un efecto similar.
## Se ha demostrado la existencia de ''[[oncogen]]es'' activados en el tejido tumoral del cáncer de pulmón. Estos comprenden amplificación de los ''[[Myc|oncogenes myc]]'' en los tumores de células pequeñas, [[mutaciones]] puntuales en regiones codificadoras de ''[[Ras|oncogenes ras]]'' en distintas líneas celulares y activaciones mutacionales específicas del ''[[Gen ras|oncogen K-ras]]'' en tumores de células no-pequeñas como los adenocarcinomas.<ref name="Aviel-Ronen">{{cita publicación | apellido=Aviel-Ronen | nombre=S | coautores=Blackhall FH, Shepherd FA, Tsao MS | título=K-ras mutations in non-small-cell lung carcinoma: a review | revista=Clinical Lung Cancer | volumen=8 | número=1 | páginas=30–38 | editorial=Cancer Information Group | fecha=July 2006 | pmid=16870043 }}</ref> En la actualidad se está estudiando si los incrementos o alteraciones de las [[proteína]]s expresadas por estos genes activados juegan algún papel en la patogenia del cáncer de pulmón.
## La [[inmunidad celular]] o [[inmunidad humoral|humoral]] es un factor de susceptibilidad. Hasta ahora no se ha podido aclarar si la [[inmunodeficiencia]] es anterior o secundaria a la propia neoplasia.
## Conclusión: no se ha podido demostrar ningún factor responsable de la susceptibilidad [[genética]]. Cada día existe más evidencia de la participación de factores genéticos y otros biomarcadores de susceptibilidad en la predisposición al cáncer de pulmón.<ref name=molecular />
 
==== Heterocigosidad en el brazo corto del cromosoma ''9p'' ====
Se ha visto que esta alteración está presente en más del 50% de los carcinomas de pulmón no microcítico. El significado de dicha alteración todavía no se conoce, pero se sabe que los daños a [[cromosoma]]s pueden hacer que ocurra una [[pérdida de heterocigocidad]]. Ello puede favorecer la inactivación de genes de inactivación tumoral.<ref name="Devereux">{{cita publicación | apellido=Devereux | nombre=TR | coautores=Taylor JA, Barrett JC | título=Molecular mechanisms of lung cancer. Interaction of environmental and genetic factors | revista=Chest | volumen=109 | número=Suppl. 3 | páginas=14S-19S | editorial=American College of Chest Physicians | fecha=March 1996 | url=http://www.chestjournal.org/cgi/reprint/109/3/14S | pmid=8598134 | fechaaceso=2007-08-11 }}</ref>
 
Otros tipos de [[polimorfismo genético]] están asociados al cáncer de pulmón, como en el [[gen]] que codifica a la [[interleucina-1]]<ref name="Engels">{{cita publicación | apellido=Engels | nombre=EA | coautores=Wu X, Gu J et al. | título=Systematic evaluation of genetic variants in the inflammation pathway and risk of lung cancer | revista=Cancer Research | volumen=67 | número=13 | páginas=6520–6527 | editorial=American Association for Cancer Research | fecha=July 2007 | pmid=17596594 }}</ref> al [[citocromo P450]],<ref name="Wenzlaff">{{cita publicación | apellido=Wenzlaff | nombre=AS | coautores=Cote ML, Bock CH et al. | título=CYP1A1 and CYP1B1 polymorphisms and risk of lung cancer among never smokers: a population-based study | revista=Carcinogenesis | volumen=26 | número=12 | páginas=2207–2212 | editorial=Oxford University Press | fecha=December 2005 | pmid=16051642 }}</ref> los [[Promotor del ADN|promotores]] de la [[apoptosis]] tales como la [[caspasa]]-8,<ref name="Son">{{cita publicación | apellido=Son | nombre=JW | coautores=Kang HK, Chae MH et al. | título=Polymorphisms in the caspase-8 gene and the risk of lung cancer | revista=Cancer Genetics and Cytogenetics | volumen=169 | número=2 | páginas=121–127 | fecha=September 2006 | pmid=16938569 }}</ref> y moléculas reparadores del [[ADN]] como la [[XRCC1]].<ref name="Yin">{{cita publicación | apellido=Yin | nombre=J | coautores=Vogel U, Ma Y et al. | título=The DNA repair gene XRCC1 and genetic susceptibility of lung cancer in a northeastern Chinese population | revista=Lung Cancer | volumen=56 | número=2 | páginas=153–160 | fecha=May 2007 | pmid=17316890 }}</ref> Aquellas personas que contengan estos polimorfismos están más predispuestos a la aparición del cáncer de pulmón como consecuencia de una o repetidas exposiciones a carcinógenos.<ref name=un042f />
 
=== Riesgos industriales: trabajo y ocupaciones ===
[[Archivo:Tumor Mesothelioma2 legend.jpg|thumb|200px|[[Mesotelioma]] maligno (flechas amarillas) con efusión pleural (asterisco amarillo). Leyenda:<br />'''1.''' [[Pulmón]] derecho,<br />'''2.''' [[columna vertebral]],<br />'''3.''' Pulmón izquierdo,<br />'''4.''' [[Costilla]]s,<br />'''5.''' [[Aorta]],<br />'''6.''' [[Bazo]],<br />'''7.''' [[Riñón]] izquierdo,<br />'''8.''' [[Riñón]] derecho,<br />'''9.''' [[Hígado]].]]
{{AP|Enfermedad profesional}}
* '''Asbesto:''' es otro factor de riesgo para el cáncer de pulmón. Las personas que trabajan con asbesto tienen un riesgo mayor de padecer de cáncer de pulmón y, si además fuman, el riesgo aumenta enormemente.<ref name="O'Reilly">{{cita publicación | apellido=O'Reilly | nombre=KM | coautores=Mclaughlin AM, Beckett WS, Sime PJ | título=Asbestos-related lung disease | revista=American Family Physician | volumen=75 | número=5 | páginas=683–688 | fecha=March 2007 | url=http://www.aafp.org/afp/20070301/683.html | pmid=17375514 | fechaaceso=2007-08-18 }}</ref> Aunque el [[asbesto]] se ha utilizado durante muchos años, los gobiernos occidentales casi han eliminado su uso en el trabajo y en los productos para el hogar. El tipo de cáncer de pulmón relacionado con el asbesto, el [[mesotelioma]], a menudo empieza en la [[pleura]].
* '''Radón:''' el [[radón]] es un [[gas]] radiactivo que se produce por la desintegración natural del uranio. El radón es invisible y no tiene sabor ni olor. Este gas puede concentrarse en los interiores de las casas y convertirse en un posible riesgo de cáncer.<ref name="Catelinois" />
 
Algunos trabajadores relacionados con la industria del asbesto, [[arsénico]], [[azufre]], (las tres Aes) [[cloruro de vinilo]], [[hamatita]], materiales radiactivos, cromatos de [[níquel]], productos de [[carbón]], [[gas mostaza]], éteres de [[clorometilo]], [[gasolina]] y derivados del [[gasóleo|diésel]], [[hierro]], [[berilio]], etc., considerando que el no fumador tiene una probabilidad de 1 de padecer el cáncer de pulmón, que el fumador tiene 30 ó 40, el trabajador de estas industrias tiene un riesgo cinco veces aún mayor.<ref name=robbins /> Todos los tipos de [[radiación|radiaciones]] son carcinogénicas. El [[uranio]] es débilmente radiactivo, pero el cáncer de pulmón es cuatro veces más frecuente entre los mineros de las minas de uranio no fumadores, que en la población general y diez veces más frecuente entre los mineros fumadores.
 
=== Contaminación urbana y atmosférica ===
{{AP|Contaminación atmosférica}}
Es concebible que los contaminantes de la [[atmósfera]] (especialmente la urbana) jueguen algún papel en el incremento de la incidencia del carcinoma broncogénico en nuestros días. El cáncer de pulmón es más frecuente en la ciudad que en el campo (1,3-2,3 veces superior entre varones con similar consumo de cigarrillos) debido a:
* Humos de motores de explosión (coches y vehículos a motor en general) y sistemas de calefacción. El [[dióxido de sulfuro]], es una de las sustancias reductoras cancerígenas más importantes.
* Partículas de brea del pavimento de las calles.
* Partículas radiactivas.
* El gas radón natural y la radiactividad son muy abundantes en algunas zonas geográficas.<ref name="Catelinois">{{cita publicación | apellido=Catelinois | nombre=O | coautores= Rogel A, Laurier D et al. | título=Lung Cancer Attributable to Indoor Radon Exposure in France: Impact of the Risk Models and Uncertainty Analysis | revista=Environmental Health Perspectives | volumen=114 | número=9 | páginas=1361–1366 | editorial=National Institute of Environmental Health Science | fecha=May 2006 | url =http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=16966089 | doi =10.1289/ehp.9070 | pmid =16966089 | fechaaceso=2007-08-10 }}</ref>
 
Estos cuatro factores tienen un mecanismo de acción igual que el tabaco. Aunque la mayoría de los autores reconocen la existencia de un pequeño factor urbano en la incidencia del cáncer de pulmón, el principal culpable, con aplastante diferencia numérica, es el tabaco.
 
=== Cicatrización: patología bronquial previa ===
En más del 70% de los casos de ''scar carcinoma'' se trata de adenocarcinomas y la interpretación patogénica supone que la malignización sea debida a la proliferación atípica de células malignas en el proceso de regeneración epitelial de estas lesiones, o que hayan quedado atrapadas en el tejido de la cicatriz sustancias carcinógenas, como por ejemplo el [[colesterol]] en las lesiones tuberculosas antiguas; se teoriza que este atrapamiento se podría explicar por el bloqueo linfático ocasionado por la cicatriz, con acumulación de histocitos cargados de partículas virales o sustancias químicas. Sin embargo, en la mayoría de estos tumores, la fibrosis es secundaria al cáncer, en lugar de ser una lesión preexistente.
 
# [[Bronquitis crónica]]: se acepta que puede producir cáncer de pulmón.
# [[Tuberculosis]]: es una irritación crónica sobre el [[parénquima]] pulmonar que deja una cicatriz tuberculosa que favorece la aparición de cáncer de pulmón (''scar carcinoma'' o cáncer sobre cicatriz, sobre todo el adenocarcinoma).
# [[Bronquiectasia]]s, zonas de infarto pulmonar, inclusiones de cuerpos extraños, [[fibrosis pulmonar idiopática]] (el 10% muere por cáncer broncogénico), [[esclerodermia]] y cicatrices de otra naturaleza.
 
=== Virus ===
Se sabe que ciertos virus pueden causar cáncer de pulmón en animales<ref name="Leroux">{{cita publicación | apellido=Leroux | nombre=C | coautores=Girard N, Cottin V et al. | título=Jaagsiekte Sheep Retrovirus (JSRV): from virus to lung cancer in sheep |revista=Veterinary Research | volumen=38 | número=2 | páginas=211–228 | fecha=Mar-April 2007 | pmid=17257570 }}</ref><ref name="Palmarini">{{cita publicación | apellido=Palmarini | nombre=M | coautores=Fan H | título=Retrovirus-induced ovine pulmonary adenocarcinoma, an animal model for lung cancer | revista=Journal of the National Cancer Institute | volumen=93 | número=21 | páginas=1603–1614 | editorial=Oxford University Press | fecha=November 2001 | doi= 10.1093/jnci/93.21.1603 | pmid=11698564 | fechaaceso=2007-08-11 }}</ref> y evidencias recientes sugieren que tienen un potencial similar en humanos. La relación de los [[virus]] con el cáncer de pulmón tiene dos bases diferentes:
# En el ámbito experimental, se supone una incidencia de metaplasia del epitelio bronquial producida por [[paramixovirus]], el [[Virus del Papiloma Humano]],<ref name="Cheng">{{cita publicación | apellido=Cheng | nombre=YW | coautores=Chiou HL, Sheu GT et al. | título=The association of human papillomavirus 16/18 infection with lung cancer among nonsmoking Taiwanese women | revista=Cancer Research | volumen=61 | número=7 | páginas=2799–2803 | editorial=American Association for Cancer Research | fecha=April 2001 | url=http://cancerres.aacrjournals.org/cgi/content/full/61/7/2799 | pmid=11306446 | fechaaceso=2007-08-11 }}</ref> el [[Papovirus SV-40]], el [[virus BK]], [[virus JC]] y el [[citomegalovirus]].<ref name="Giuliani">{{cita publicación | apellido=Giuliani | nombre=L | coautores=Jaxmar T, Casadio C et al. | título=Detection of oncogenic viruses (SV40, BKV, JCV, HCMV, HPV) and p53 codon 72 polymorphism in lung carcinoma | revista=Lung Cancer | volumen=57 | número=3 | páginas=273–281 | fecha=September 2007 | pmid=17400331 }}</ref>
# En cuanto a la patología humana, se observa una vinculación con el carcinoma bronquioalveolar, probablemente por alteración del [[ciclo celular]] y la inhibición de la [[apoptosis]], permitiendo [[división celular]] descontrolada.
 
=== Dieta ===
Algunos estudios concluyen que una alimentación con pocos alimentos de clase vegetal, podría aumentar el riesgo de cáncer de pulmón en personas que están expuestas al humo del tabaco. Es posible que las [[manzana]]s, las [[cebolla]]s y otras [[fruta]]s y alimentos de origen vegetal contengan sustancias que ofrecen cierta protección contra el cáncer de pulmón.
 
Se piensa que ciertas [[vitamina]]s, sobre todo las vitaminas A y [[vitamina C|C]], son protectoras de las mucosa bronquial, por su capacidad de inactivar los [[radical libre|radicales libres]] de los carcinógenos, o por su capacidad de regular de forma precisa ciertas funciones celulares, a través de distintos mecanismos. Sin embargo, no hay estudios que hayan podido demostrar que el uso prolongado de mulitivitaminas reducen el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.<ref name=vitamins>{{cita web |url= http://www.medscape.com/viewarticle/570857|título= Multivitamins Do Not Reduce Risk for Lung Cancer, and Vitamin E May Raise It|fechaacceso= 13 de mayo de 2008|autor= Zosia Chustecka|coautores= Charles Vega|año= 2008|mes= febrero |editorial= Medscape Medical News|idioma= inglés|cita=The long-term use of supplemental multivitamins does not reduce the risk of developing lung cancer, and high doses of vitamin E may even raise the risk, particularly in smokers. These conclusions from a large, prospective study tie in with previous research, say the investigators. }}</ref>
 
Pero se ha demostrado que el [[caroteno|β-caroteno]] fue ineficaz como [[quimioprevención]] del cáncer de pulmón y que además dos extensos estudios,<ref>Véase ''[http://www.fhcrc.org/phs/cprp/projects/caret.html Carotene and Efficacy Trial (CARET)]'' y el ''[http://cis.nci.nih.gov/fact/4_13.htm Alpha-Tocopherol, Beta-Carotene (ATBC) Lung Cancer Prevention Study]''</ref> de 18000 y 29000 participantes, respectivamente, demostraron que el consumo de beta-caroteno incrementó (en lugar de reducir) el riesgo de contraer cáncer de pulmón (18% de media), y particularmente en el caso de los fumadores de 40 o más cigarrillos diarios, que experimentaron un incremento en la incidencia del 42%. Desde el año [[2007]] no se recomienda el uso de β-caroteno como suplemento quimiopreventivo del cáncer de pulmón en individuos con antecedentes de consumo de cigarrillos mayor a 20 ''paquetes-año'' o con antecedentes familiares o personales de cáncer de pulmón.<ref name=guidelines>{{cita web |url= http://www.medscape.com/viewarticle/562778|título= New Guidelines Issued on Lung Cancer Diagnosis and Management|fechaacceso= 13 de mayo de 2008|autor= Laurie Barclay|coautores= Hien T. Nghiem|año= 2007|mes= septiembre|editorial= Medscape Medical News|idioma= inglés|cita=}}</ref>
 
Irónicamente, durante el curso de estos estudios, el efecto carcinogénico del beta-caroteno se tradujo en un aumento de la mortalidad por cáncer de pulmón, precisamente en quienes consumieron beta-caroteno con la esperanza de proteger su [[salud]]. Esto sucedió tanto en aquellos que recibieron beta-caroteno solo o combinado con vitamina A o E. Investigaciones relacionadas a la [[vitamina E]] muestran evidencias concluyentes que esa vitamina tomada en grandes dosis, puede aumentar el riesgo de cáncer de pulmón, un riesgo especialmente exclusivo entre fumadores.<ref name=vitamins /> Los estudios especulan que el beta-caroteno, considerado tradicionalmente como un [[antioxidante]] podría metabolizarse a "pro-oxidante" una vez dentro del organismo humano.
 
== Anatomía patológica ==
=== Localización del cáncer de pulmón ===
[[Archivo:Diagrama pulmón.png|thumb|200px|Diagrama de las vías respiratorias bajas.]]
 
Desde el punto de vista topográfico predomina la localización en el pulmón derecho (relación 6:4), en los lóbulos superiores (quizá porque ésta es la localización más frecuente de la [[tuberculosis]] pulmonar) y dentro de éstos el segmento anterior. En segundo lugar se localiza en los lóbulos inferiores y en tercer lugar en el lóbulo medio y [[língula]].
El tumor de Pancoast es el tumor maligno situado en el ápex pulmonar, que aparece en el 4% de los casos y no es una variedad histopatológica.<ref>CLAVERO R, JOSÉ M, VILLANUEVA G, PABLO, SOLOVERA R, MARÍA E et al. Tumor de Pancoast con lesión hipofísiaria sincrónica. Rev. chil. enferm. respir. [online]. sep. 2007, vol.23, no.3 [citado 02 mayo de 2008], p.197-202. Disponible en la World Wide Web: [http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482007000300007&lng=es&nrm=iso]. ISSN 0717-7348.</ref>
Según la localización, el cáncer de pulmón se clasifica en:
* '''Cáncer de pulmón central:''' aparece a nivel de bronquios principales, lobares y segmentarios (primera, segunda y tercera generación respectivamente), hasta los de cuarta generación, es decir preferentemente en y alrededor del [[hilio]] pulmonar.<ref name=emedicine>Irfan Maghfoor y col. Marzo de 2006. [http://cme.emedicine.com/wc.dll?cmetest~showtest~2GF0RCNJU Lung Cancer, Oat Cell (Small Cell)] (artículo completo disponible en inglés). eMedicine.com (WebMD): Oncología. Último acceso 3 de septiembre de 2008.</ref> El origen [[traquea]]l es raro, cerca del 1%. Se inicia con sintomatología bronquial y son accesibles con el [[broncoscopio]]. Representan el 75% de los casos. Son cánceres centrales las variedades epidermoide (células escamosas) y el carcinoma indiferenciado de células pequeñas.<ref>{{cita libro
|apellidos= Kane
|nombre= Madeleine A.
|coautores=Paul A. Bunn
|editor=
|otros=
|título= Biology of lung cancer
|edición=
|url=http://books.google.es/books?id=_VVcmF2gPqwC
|año=1998
|editorial= Informa Health Care
|idioma= inglés
|id=
|isbn=0824701321
|páginas=503
|cita=
}}</ref>
* '''Cáncer de pulmón periférico:''' aparece a partir de los bronquios de quinta generación. Se inicia con clínica extrabronquial y no son accesibles con el broncoscopio. Son cánceres periféricos el adenocarcinoma. Rara vez llegan a localizarse en áreas muy alejadas, junto a la pleura.
 
=== Aspecto macroscópico ===
En su desarrollo, el carcinoma pulmonar, comienza como un área de [[atipia]] [[célula|citológica]] ''in situ'', que durante un periodo de tiempo no conocido produce una zona de engrosamiento de la mucosa bronquial. A partir de aquí puede seguir uno de varios patrones:
# Ulceración tumoral de la mucosa: el pequeño foco, generalmente de menos de 1&nbsp;cm de diámetro, al progresar adquiere el aspecto de una excrecencia verrucosa que eleva y erosiona el revestimiento epitelial. Tiene bordes mamelonados de contorno irregular.
# Tumor intrabronquial: forma una prominencia que ocupa la mayor parte de la luz del bronquio.<ref>TULESKI, MARCELO JOSÉ, ESCUISSATO, DANTE LUIZ and BARROS, JOÃO ADRIANO DE. Imagem por ressonância magnética em paciente jovem com hemoptise e radiografia de tórax normal. J. Pneumologia [online]. 2000, vol. 26, no. 2 [cited 2008-05-16], pp. 81-82. Available from: [http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-35862000000200007&lng=en&nrm=iso]. ISSN 0102-3586. doi: 10.1590/S0102-35862000000200007</ref>
# Infiltración circular [[estenosis|estenosante]]: de crecimiento predominantemente submucoso, aunque suele acabar ulcerándose.
# Infiltración peribronquial: el tumor penetra rápidamente en la pared bronquial e infiltra el tejido peribronquial, hacia la carina o mediastino.<ref>BERNAL BERNAL, R., LEON JIMENEZ, A., JAEN OLASOLO, J. et al. Recidiva local tras la cirugía del cáncer de pulmón no microcrítico: Factores pronósticos. An. Med. Interna (Madrid). [online]. 2008, vol. 25, no. 2 [citado 2008-05-16], pp. 55-60. Disponible en: [http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992008000200002&lng=es&nrm=iso]. ISSN 0212-7199.</ref>
* ''Invasión del parénquima:'' a partir de una de las formas anteriores, puede alcanzar tamaños considerables según el tiempo transcurrido hasta que se hace el diagnóstico, constituyendo una masa sólida, de consistencia firme a dura, de color grisáceo o blanquecino al corte, con algunas zonas amarillentas y focos [[Hemorragia|hemorrágicos]]. El tumor crece en un frente amplio produciendo una masa intraparenquimatosa en forma de coliflor que desplaza el tejido pulmonar adyacente.
* La ''necrosis tumoral'' es frecuente en la variedad epidermoide, con formación de una cavidad central que termina por infectarse muchas veces. Esta necrosis es expresión de falta de vascularización del tumor, que se realiza a través de los vasos bronquiales, y que apenas permite el aporte sanguíneo de las zonas centrales.
* ''Áreas de hemorragia:'' aparecen muchas veces asociadas a áreas de necrosis tumoral, sobre todo cuando el tumor es prominente, lo que da lugar a un moteado amarillo blanquecino y a reblandecimiento.
* ''Lesiones secundarias:'' Otras lesiones asociadas son la [[atelectasia]] distal, la [[infección]] [[neumonía|neumónica]] también distal a la obstrucción bronquial causada por el tumor y las bronquiectasias regionales.
 
=== Extensión o crecimiento del cáncer de pulmón ===
En el momento del diagnóstico sólo el 20% tienen extensión localizada, el 25% tienen extensión a los ganglios linfáticos y el 55% tienen metástasis a distancia.
El cáncer de pulmón comienza en un punto determinado de la mucosa y a partir de ahí tiene un crecimiento hacia el interior y exterior de la luz bronquial, ascendente y descendente a través de la [[submucosa]] y un crecimiento circunferencial, siguiendo un patrón de diseminación directa llamada «infiltración».
# ''Crecimiento submucoso'': puede abarcar toda la circunferencia bronquial y sobrepasar los límites macroscópicos. A mayor crecimiento submucoso, más irresecable será el cáncer. Si no se puede extirpar un centímetro más allá del límite macroscópico, el tumor será irresecable. En su crecimiento el tumor infiltra la pared bronquial, afectando al plexo linfático submucoso, y extendiéndose después por el parénquima pulmonar según los planos intersticiales, incluido el tejido conjuntivo perivascular de los vasos pulmonares.
# El ''crecimiento intrabronquial'' será el responsable de la sintomatología bronquial como [[tos]], [[hemoptisis]], [[enfisema]], [[atelectasia]], etc.<ref name=emedicine />
# El ''crecimiento extrabronquial'' será responsable de la sintomatología extrapulmonar intratorácica,<ref>{{cita publicación |apellido= Uribe-Etxebarria|nombre=Naia |coautores= Mónica Lorenzo,Unai Jiménez,Isidoro Calvo,Juan Carlos Rumbero,Rafael Rojo y Joaquín Pac|título=Lipoma endobronquial. Consideraciones terapéuticas |url= http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13091097&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=36&ty=21&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=36v80n02a13091097pdf001.pdf|idioma=español |publicación= Cir Esp|editorial= |fecha=2006 |volumen=80 |número= 2|páginas= 109-110|fechaacceso=10 de febrero de 2010 |cita= }}</ref> derivada de la invasión de estructuras como el [[mediastino]], pared torácica, [[diafragma]], [[Vena cava|venas cavas]], [[pericardio]], [[tumor de Pancoast]], etc. La pleura visceral, que inicialmente resiste la propagación, acaba por ser invadida, infiltrándose entonces diversas estructuras intratorácicas ([[nervio]]s, pericardio, etc.) o diseminándose por la superficie pulmonar (implantaciones transpleurales) o a la pleura parietal, que si es invadida también, rápidamente se verá complicada la evolución con la progresión del tumor por la pared torácica, con la afectación de estructuras [[hueso|óseas]]. En este tipo de invasión, hay primero formación de adherencias pleurales, diseminándose después las células neoplásicas a través de los vasos linfáticos neoformados a partir del plexo linfático subpleural. Esta participación linfática es muy importante y precoz en los tumores del vértice pulmonar, en conexión con el sistema linfático perineural del plexo braquial, lo que tendrá una traducción clínica importante.
 
El crecimiento intra y extrabronquial es constante en todo cáncer de pulmón. Sólo el 20% de los casos, el cáncer se diagnosticará en el parénquima pulmonar (localizado), y es el que tiene mejor pronóstico.
 
=== Metástasis ===
El 25% de los casos diagnosticados de cáncer de pulmón, ya presentan ganglios linfáticos regionales afectados. Al considerar la diseminación linfática del carcinoma broncogénico, hay que tener en cuenta la existencia de conexiones entre los diferentes grupos señalados, y el hecho de que la obstrucción linfática neoplásica acabará por provocar una diseminación por vías colaterales, por lo que los esquemas anatómicos tienen un valor relativo.
* '''Diseminación linfática:''' la frecuencia de la afectación ganglionar varía ligeramente según el patrón histológico, pero oscila alrededor del 50%. Teniendo en cuenta la continuidad directa de los ganglios paratraqueales con los supraclaviculares, se puede establecer que todos los cánceres de pulmón derecho y los localizados en el lóbulo inferior izquierdo podrán invadir los ganglios de la fosa supraclavicular derecha, a través de la gran vena linfática; en cambio, los ganglios supraclaviculares izquierdos se afectarán exclusivamente en los tumores del lóbulo superior izquierdo, por el conducto torácico.
 
# Bases anatómicas del drenaje linfático:'''
## ''Linfáticos pulmonares:'' se incluyen aquí la red linfática subpleural y los ganglios lobares e interlobares; de éstos, tienen especial importancia los situados entre el bronquio lobar medio (pulmón derecho), o segmentarios de la língula (pulmón izquierdo), y el bronquio del segmento apical del lóbulo inferior (segmento 6), ya que por sus conexiones interlinfáticas drenan linfa de todos los lóbulos en un mismo pulmón. Los ganglios hiliares representan el límite entre este grupo pulmonar y el extrapulmonar.
## ''Ganglios extrapulmonares:'' son los ganglios subcarinales, situados debajo de la bifurcación [[traquea]]l, y los ganglios paratraqueales. Los ganglios mediastínicos anteriores y paraesofágicos representan ya estaciones ganglionares alejadas.
## ''Ganglios extratorácicos:'' los grupos más importantes son el supraclavicular, los [[Ganglios paraaórticos|paraaórticos abdominales]], los cervicales y los axilares.
# Territorios linfáticos pulmonares:''' son tres:
## ''Superior:'' comprende el lóbulo superior, con excepción de las porciones posterior y lateral en el lado derecho, y la porción lingular y parte del segmento anterior en el izquierdo. El drenaje linfático se hace hacia los ganglios paratraqueales y después a los ganglios supraclaviculares ipsilaterales (en el lado izquierdo hay también una importante vía de propagación a los ganglios mediastínicos anteriores).
## ''Medio:'' con las porciones antes excluidas de los lóbulos superiores y el lóbulo medio y el ''segmento 6'' del lóbulo izquierdo inferior. El drenaje linfático se hace preferentemente a los ganglios subcarinales, y de éstos, a los paratraqueales del lado correspondiente aunque a veces, sólo a los paratraqueales derechos.
## ''Inferior:'' representado por todo el lóbulo inferior, excepto el mencionado segmento apical o segmento 6. El drenaje linfático se hace a los ganglios subcarinales paratraqueales derechos. Los tumores de este territorio inferior presentan con frecuencia afectación de los ganglios situados en el ligamento pulmonar (funcionalmente, éstos tienen el mismo significado fisiológico que los ganglios hiliares), desde donde progresan a los ganglios subcarinales o, más rara vez, a los paraesofágicos.
# Linfangitis carcinomatosa: es un cuadro anatomopatológico muy peculiar, caracterizado por presentar una amplia zona del pulmón un aspecto [[edema]]toso y [[atelectasia|atelectásico]], con regueros de infiltración que de forma radiada se extienden desde la región hiliar hacia la trama linfática subpleural periférica. Considerada hace algunos años de naturaleza metastásica, en realidad se trata de una infiltración difusa en sentido centrífugo desde los ganglios hiliares bloqueados por la proliferación de células neoplásicas hacia el plexo subpleural.
 
* '''Diseminación hemática (metástasis a distancia):''' El 55% de los cánceres de pulmón presentan ya [[metástasis]] a distancia en el momento del diagnóstico. Las metástasis a distancia son frecuentes, hecho que se justifica por la afectación relativamente precoz de los vasos venosos pulmonares; en la variedad histopatológica de tumores anaplásicos de células en grano de avena es casi sistemática, lo que tiene un pésimo significado pronóstico. Las metástasis afectan preferentemente, y en orden decreciente a [[hígado]] (30-50%), [[cerebro]] (20%), [[esqueleto]] (20%) y [[riñón]], siendo también alta la incidencia en las [[glándulas suprarrenales]], lo que se observa en cerca del 30-50% de las [[auptosia]]s de enfermos fallecidos por carcinoma broncogénico. Tal vez se trate del resultado de una diseminación linfática distante por conexión de los ganglios paraaórticos con otros grupos retroperitoneales, y no por vía hematógena. Finalmente, también hay que citar las metástasis en el propio pulmón, como resultado de una embolización a través de la arteria pulmonar. No obstante, la existencia de varias masas tumorales, unilaterales o bilaterales, hace también considerar que se trate de diseminaciones broncógenas, como se admite en los tumores bronquioalveolares.
 
=== Clasificación histopatológica según la [[OMS]] ===
Los distintos tipos histológicos tienen diferente evolución natural y por tanto, como paso previo al tratamiento es necesario un diagnóstico histológico preciso realizado por un anatomopatólogo experto. Las principales decisiones con respecto al tratamiento se toman en la distinción crucial entre la clasificación histológica de un tumor con un carcinoma de células pequeñas y los que no corresponden a este tipo, que corresponden a los epidermoides, adenocarcinomas, carcinoma de células grandes, carcinoma bronquioalveolar y formas mixtas.
 
El 95% de las neoplasias malignas de pulmón se clasifican en:
 
# '''[[Carcinoma epidermoide pulmonar]] o [[carcinoma de células escamosas pulmonar]]'''
# '''[[Carcinoma microcítico pulmonar]]'''
# '''[[Adenocarcinoma pulmonar]]'''
# '''[[Carcinoma indiferenciado de células grandes pulmonar]] o [[Carcinoma indiferenciado de células gigantes pulmonar|de células gigantes]] o [[carcinoma anaplásico de células grandes pulmonar|anaplásico de células grandes]]'''
# '''[[Carcinoma bronquialveolar]]'''
 
== Diagnóstico ==
{{AP|Diagnóstico del cáncer de pulmón}}
En la mayoría de los pacientes el diagnóstico se plantea ante datos clínicos y cuando en un estudio radiológico se detecta alguna anormalidad pulmonar. Con menos frecuencia se tratará de precisar el diagnóstico en enfermos a los que en un estudio rutinario radiológico se les ha puesto de manifiesto una imagen sospechosa o bien se intenta localizar el tumor ante un estudio histológico que muestra células [[neoplasia|neoplásicas]].
 
==== Pruebas complementarias generales ====
Se suelen realizar a todos los pacientes para determinar el estado general del paciente:
# '''Historia clínica y exploración física completas:''' determinan el estado general y la pérdida de peso del paciente.
# '''Hemograma:''' recuento hemático completo, con determinación de las plaquetas.
# '''Bioquímica completa:''' electrólitos, glucosa, calcio y fósforo séricos y función hepática y renal. La alteración de las enzimas hepáticas nos hará sospechar la presencia de metástasis en el hígado. Son muy importantes la [[albúmina]] y la LDH.
# '''Electrocardiograma'''
# Pruebas de función pulmonar como la '''Espirometría y la Gasometría'''(determinación de gases en la sangre arterial). Los parámetros límite para una neumectomía son: Capacidad vital < 45%.VEMS<800 ml. pCO2>45 [[mmHg]].
# '''Pruebas de coagulación.'''
# '''Marcadores tumorales:''' como el [[antígeno carcinoembrionario]] (CEA) aumentado que sirve para el seguimiento clínico y [[alfafetoproteína]] (AFP): cuando existen [[metástasis]] hepáticas.
 
=== Radiografía simple de tórax ===
[[Archivo:Thorax pa peripheres Bronchialcarcinom li OF markiert.jpg|thumb|Radiografía de tórax mostrando un [[tumor]] canceroso en el pulmón izquierdo (en el recuadro).]]
 
En las radiografías simples de tórax se puede observar alguna anormalidad en casi el 98% de los pacientes con un carcinoma broncogénico, y el 85% son imágenes sugestivas para sospechar el diagnóstico por las alteraciones pulmonares distales ([[atelectasia]]), la existencia de [[adenopatía]]s (ensanchamiento [[Mediastino|mediastínico]]) o detección de invasión torácica, incluida la pared. La radiografía de tórax detecta el 75% de los cánceres de pulmón. No se recomiendan las tomas radiológicas en serie para la detección temprana del cáncer de pulmón.<ref name=guidelines /> La radiografía simple de tórax suele diagnosticar el 5-15% de los cánceres pulmonares en pacientes asintomáticos. En ella se puede observar:
 
=== Tomografía axial computarizada ===
[[Archivo:Thorax CT peripheres Brronchialcarcinom li OF.jpg|thumb|left|Imagen de una tomografía que muestra un tumor canceroso en el pulmón izquierdo (flecha).]]
 
La [[tomografía axial computarizada]] es de gran utilidad en el cáncer de pulmón y se recomienda en todo paciente con un nódulo pulmonar solitario detectado por radiografía.<ref name=guidelines /> Algunas ventajas de una tomografía incluyen:
 
* Encuentra su principal aplicación en la determinación del grado de extensión de la neoplasia; tanto intratorácica como extratorácica, y de las adenopatías mediastínicas.
* En la diferenciación entre nódulos benignos y malignos, además de la detección de pequeños nódulos con mayor nitidez que en las radiografías simples. Proporcionan valiosa información sobre la existencia de cavitación, calcificación y en ocasiones la localización intrabronquial del tumor, en fin, de las características morfológicas del tumor.
 
La tomografía es un método muy demostrativo de la afectación mediastínica del carcinoma de pulmón, de la evaluación de los ganglios retroperitoneales, crurales, así como del estado del hígado, suprarrenales y riñón, frecuentemente afectados por [[metástasis]]. Permite además el análisis de lesiones subpleurales y en la visualización de pequeños derrames, la posible afectación de pared—ya que permite una correcta visualización de la pared costal—y la visualización de la extensión del tumor a otras estructuras colindantes.
 
=== Broncoscopia ===
{{AP|Broncoscopia}}
Con el broncoscopio rígido se puede explorar un amplio territorio bronquial que comprende tráquea, bronquios principales y bronquios lobares inferiores en visión directa. Por medio de ópticas es posible llegar a visualizar la salida de los bronquios lobares superiores. Por tanto, su limitación viene dada por la imposibilidad de introducirse en bronquios segmentarios y obtener muestras de lesiones periféricas. Por el contrario, el broncofibroscopio consigue una visualización prácticamente total del árbol bronquial, llegando a territorios realmente periféricos, obteniéndose, sin duda, un aumento considerable de la rentabilidad. La broncoscopia rígida apenas se utiliza quedando completamente desplazada por la [[fibrobroncoscopia]].
 
La broncoscopía permite la visualización directa del tumor ya que la mayoría de éstos son centrales y accesibles con esta técnica exploratoria.<ref name=emedicine />
 
=== Citología ===
La citología del esputo es el procedimiento diagnóstico más habitual en pacientes con sospecha de cáncer de pulmón y debe constituir la primera técnica a utilizar en todo enfermo subsidiario de padecer un cáncer de pulmón, bien porque así lo sugieren la clínica y la radiología, bien porque, aún no siendo sugerentes, se trate de un enfermo de alto riesgo. A partir del año 2007, no se recomienda realizar una citología de esputo individual o en serie para el tamizaje en el cáncer de pulmón.<ref name=guidelines />
 
La punción aspiración con aguja fina (PAAF) es una punción aspirativa transparietal. Tiene una sensibilidad del 80% y una especificidad del 95%. Sólo está indicada en tumores periféricos no accesibles a la fibrobroncoscopia o en tumores de situación media en los que reiteradamente ha fallado ésta (obtención de material inflamatorio o necrótico). En masas de 3-4 cm de diámetro o mayores se alcanza una rentabilidad alrededor del 80%, pero consigue obtener material de lesiones tan pequeñas como nódulos de 1 centímetro de diámetro.
 
=== Biopsia ===
{{AP|Biopsia}}
La biopsia entrega la máxima certeza al diagnóstico de un cáncer de pulmón. Hay distintas modalidades dependiendo de las circunstancias clínicas, siendo la principal la biopsia bronquial o transbronquial en el curso de una fibrobroncoscopia. Labiopsia pulmonar percutánea o transparietal o transpleural se realiza generalmente con control radiológico usando diversos métodos como la biopsia aspirativa, la biopsia con aguja cortante y el taladro ultrarrápido de aire comprimido.
 
La principal indicación es en aquellos tumores periféricos de difícil o imposible acceso por otros procedimientos. Si el tumor es periférico y existe derrame pleural se puede recurrir a una biopsia pleural. Se puede hacer con diferentes tipos de aguja, siendo la más empleada la de Vim-Silverman. En caso de sospecha de metástasis se indica la biopsia ganglionar obtenido mediante mediastinoscopia o la biopsia percutánea de ganglios palpables. Otros tipos de biopsia, incluyendo la biopsia ósea o de [[médula ósea]] pueden ser útiles en algunos pacientes.
 
=== Mediastinoscopia ===
Está encaminada a la visualización del [[mediastino]] anterior. Se realiza una incisión paraesternal y se extirpa de 1 a 1,5 cm de cartílago costal, entrando en mediastino anterior y pudiendo llegar al hilio pulmonar. Esta técnica cada vez se realiza menos debido al empleo de la tomografía axial computarizada, ya que la existencia de adenopatías visibles con TAC, aumenta la sospecha de infiltración linfática, pero no aporta datos sobre las características histológicas de los ganglios mediastínicos.
 
=== Otros estudios ===
El empleo de isótopos radiactivos, principalmente macroagregados de albúmina marcada con I131 o Tecnecio 99 para el estudio de la perfusión pulmonar. También se encuentra disponible la [[gammagrafía]] con [[Galio]] 67 para la detección de metástasis, sobre todo ganglionares se realiza con bleomicina marcada con Co57 o con Ga67 y la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) que utiliza [[glucosa]] marcada con un [[átomo]] radiactivo.
 
Los estudios de la extensión intratorácica y extratorácica emplean diferentes metodologías exploratorias y con varias finalidades incluyendo conocer la extensión del tumor o de la metástasis.
 
== Determinación del estadiaje ==
Por muchas razones, sobre todo para comparar los resultados del tratamiento es de gran utilidad la existencia de un método uniforme TNM para la determinación del estadio del cáncer en función de su extensión anatómica en el momento del diagnóstico.
{| class="wikitable floatright" style="text-align:center;font-size:90%;width:45%;margin-left:1em"
|+ style="font-size:90%;background:#E5AFAA;"|'''Estadificación del cáncer de pulmón
|- style="background: #E5AFAA;text-align:center;font-size:90%;"
! colspan="2" abbr="Tipo" | Estadiaje
! abbr="Frecuencia" | Criterios
|-
| colspan="2" | '''Carcinoma oculto'''
| TX, N0, M0
|-
| colspan="2" | '''Estadio 0'''
| TIS, Carcinoma in situ
|-
| rowspan="2" valign="top" | '''Estadio I'''
| '''IA'''
| T1, N0, M0
|-
| '''IB'''
| T2, N0, M0
|-
| rowspan="2" valign="top" | '''Estadio II'''
| '''IIA'''
| T1, N1, M0
|-
| '''IIB'''
| T2, N1, M0 ó T3, N0, M0
|-
| rowspan="2" valign="top" | '''Estadio III'''
| '''IIIA'''
| T3 (ó T1 ó T2 con N2), N0, N1 ó N2, M0
|-
| '''IIIB'''
| Cualquier T, N3 (ó cualquier N con T4), M0
|-
| colspan="2" | '''Estadio IV'''
| Cualquier T, cualquier N o M1
|}
 
'''Tumor primario (T):'''
* '''T0''' - No hay signos de un tumor primario.
* '''TX''' - Cáncer oculto, demostrado en la citología del lavado bronquial pero no radiológicamente ni en la fibrobroncoscopia. Las secreciones broncopulmonares contienen células malignas pero no hay otros datos de la existencia de un cáncer de pulmón.
* '''TIS''' - Carcinoma ''in situ''
* '''T1''' - Tumor menor o igual de 3 cm de dimensión máxima, rodeado por tejido pulmonar o pleural visceral y sin invasión proximal al bronquio lobar en la fibrobroncoscopia. También se clasifican en T1 los tumores poco frecuentes, superficiales, de cualquier tamaño, con invasión limitada a la pared bronquial que se extienden proximalmente al bronquio principal.
* '''T2''' - Tumor mayor de 3 centímetros de dimensión mayor o tumor de cualquier tamaño que invade la pleura visceral o con atelectasia o neumonitis obstructiva que se extiende a la región hiliar. En la broncoscopia, la extensión proximal del tumor puede limitarse al bronquio lobar o estar al menos a 2 cm de la carina. La atelectasia o la neumonitis obstructiva no deben afectar a todo un pulmón.
* '''T3''' - Tumor de cualquier tamaño con extensión directa a la pared costal (incluidos los tumores de la cisura superior) [[diafragma (anatomía)|diafragma]], [[pleura]] mediastínica o pericardio, sin afectación del [[corazón]], grandes vasos, [[tráquea]], [[esófago]], cuerpos vertebrales o un tumor del bronquio principal a menos de 2 cm de la carina, sin infiltración de la misma. La atelectasia afecta a todo un pulmón. Existe derrame pleural no maligno.
* '''T4''' - Tumor de cualquier tamaño con infiltración del mediastino o del corazón, grandes vasos, tráquea, esófago, cuerpos vertebrales o carina o con [[derrame pleural]] maligno. Los derrames pleurales no hemáticos ni exudativos y con varios estudios citológicos negativos no se clasifican como malignos con fines de determinación del estadio.
 
'''Ganglios linfáticos regionales (N):'''
* '''N0''' - Sin metástasis demostrables en los ganglios linfáticos
* '''N1''' - Metástasis en los ganglios linfáticos peribronquiales o hiliares ipsolaterales, o ambos, incluyendo la extensión directa del tumor.
* '''N2''' - Metástasis en los ganglios mediastínicos o subcarínicos ipsolaterales.
* '''N3''' - Metástasis en los ganglios mediastínicos o hiliares contralaterales, escalénico ipso o contralateral o supraclaviculares.
.
'''Metástasis a distancia (M):'''
* '''M0''' - Sin metástasis a distancia conocidas.
* '''M1''' - Metástasis a distancia presentes, especificando su localización por ejemplo en cerebro.
 
La '''[http://www.iaslc.org/ International Association for the Study of Lung Cancer]''' clasifica el cáncer microcítico de pulmón, solamente en dos estadios: enfermedad localizada al tórax y enfermedad diseminada fuera del tórax.
 
== Tratamiento del cáncer de pulmón ==
{{AP|Tratamiento del cáncer de pulmón}}
Las opciones de tratamiento para el cáncer de pulmón son [[cirugía]], [[radioterapia]] y [[quimioterapia]], solas o combinadas, dependiendo según el estado del cáncer, el tipo celular del cáncer y que tanto se ha diseminado, así como el estado de salud del paciente.<ref name="Harrison" /> Por esta razón, es muy importante que se realicen todas las pruebas diagnósticas necesarias para determinar el estadio del cáncer.
 
=== Cirugía ===
Si las investigaciones diagnósticas confirman la presencia de cáncer de pulmón, una [[tomografía]] puede determinar si la enfermedad está localizada y si es posible el abordaje quirúrgico o si la diseminación es tal que no puede ser curada con cirugía. También se espera que se hagan exámenes de sangre y de función pulmonar para determinar si el paciente está en condiciones de ser operado y si le quedará suficiente tejido pulmonar sano después de la cirugía. Si se descubre una reserva respiratoria deficiente, como en el caso de fumadores con [[enfermedad pulmonar obstructiva crónica]], puede que la cirugía esté contraindicada.
 
Algunos procedimientos quirúrgicos incluyen:
* Si se extirpa un lóbulo del pulmón, el procedimiento se llama ''lobectomía''.<ref name=ncitx />
* Si se extirpa todo el pulmón, la cirugía se denomina ''[[neumonectomía]]''.<ref name=ncitx />
* La extirpación de parte de un lóbulo se conoce como ''segmentectomía'' o ''resección en cuña''.<ref name=ncitx />
 
En aquellos pacientes con una reserva respiratoria adecuada, la lobectomía es el abordaje preferido por razón de que minimiza la probabilidad de una recurrencia localizada. Si las funciones pulmonares del paciente son bajas, se aconseja una resección en cuña.<ref name="El-Sherif">{{cita publicación | apellido=El-Sherif | nombre=A | coautores=Gooding WE, Santos R et al. | título=Outcomes of sublobar resection versus lobectomy for stage I non-small cell lung cancer: a 13-year analysis | revista=Annals of Thoracic Surgery | volumen=82 | número=2 | páginas=408–415 | fecha=August 2006 | pmid =16863738 }}</ref> Las posibles complicaciones incluyen [[hemorragia]] importante, infección de las heridas y [[neumonía]]. Debido a que el cirujano debe realizar el corte a través de las costillas para llegar al pulmón, las costillas dolerán por un tiempo después de la cirugía. Las actividades se limitan durante al menos uno o dos meses.
 
La cirugía de pulmón tiene una tasa de muerte post-operatoria cercana de 4,4%, dependiendo de la función pulmonar y otros factores de riesgos.<ref name="Strand">{{cita publicación | apellido=Strand | nombre=TE | coautores=Rostad H, Damhuis RA, Norstein J | título=Risk factors for 30-day mortality after resection of lung cancer and prediction of their magnitude | revista=Thorax | editorial=BMJ Publishing Group Ltd. | fecha=June 2007 | pmid =17573442 }}</ref>
 
<div style=" margin: 1em 1em 1em 1em" class="NavFrame collapsed">
 
<div style="width: auto; background:#EEEEEE; border:0px solid FFE4B5;" class="NavHead">
Criterios de irresecabilidad
</div>
 
<div class="NavContent" style="font-size:normal; text-align:left">
 
Se entiende por resecabilidad la posibilidad de extirpación quirúrgica de todo el tejido tumoral. La presentación de tumores intratorácicos extrapulmonares son contraindicación quirúrgica absoluta porque son irresecables. La función de los criterios de irresecabilidad es precisar las contraindicaciones quirúrgicas, operando tan sólo a los pacientes a los que se les puede resecar completamente el tumor evitando las toracotomías inútiles. Algunos criterios que hacen que un cáncer de pulmón sea irresecable incluyen:
# ''Metástasis a distancia:'' se incluye en este concepto, además de la afectación de diferentes órganos y estructuras , bien sea más de uno a la vez o un solo órgano con extensión tumoral difusa<ref>A. Wein y col. [http://www.novasidonia.com/revistas/voln2/12_art_original_impacto.pdf Impacto de la cirugía sobre la supervivencia en pacientes paliativos con cáncercolorrectal metastásico después del tratamiento de primera línea con infusión semanal de 24 horas de 5-fluorouracilo y ácido folínico a dosis altas] (en español). Annals of Oncology 11: 223-230; 2002. Último acceso 13 de mayo de 2008.</ref>([[hígado]], [[hueso]], [[cerebro]], [[glándula suprarrenal|suprarrenales]], [[piel]], etc.), la infiltración de la grasa pre-escalénica supraclavicular (el [[tejido adiposo]] ubicado en la profundidad de la región supraclavicular, delante de los [[músculo escalen|músculos escalenos]]), la afectación de [[adenopatía]]s [[cuello|cervicales]] o de otro territorio ganglionar fuera del [[mediastino]] (supraclaviculares) o el [[Síndrome de Horner]].<ref name=gmbe />
# ''Síndrome de la vena cava superior o de la inferior'',<ref name=gmbe /> ya sea por infiltración o compresión o las dos a la vez. Aquí la radioterapia tiene indicación urgente.
# ''Compromiso de ambos lóbulos hepáticos''.<ref>HERRERA V., José M., ROSSI F., Ricardo, HARRIS D., Paul et al. Progresos en el tratamiento y seguimiento de hepatoblastoma: Análisis de una serie de 9 niños. Rev. chil. pediatr. [online]. ene. 2002, vol.73, no.1 [citado 13 mayo de 2008], p.43-50. Disponible en la World Wide Web: [http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062002000100008&lng=es&nrm=iso]. ISSN 0370-4106.</ref>
# ''Afectación extensa de la pared torácica o [[derrame pleural]]''<ref>SAINZ MENENDEZ, Benito. Tumores benignos y malignos del pulmón: Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. Rev Cubana Cir. [online]. jul.-dic. 2006, vol.45, no.3-4 [citado 13 mayo de 2008], p.0-0. Disponible en la World Wide Web: [http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300021&lng=es&nrm=iso]. ISSN 0034-7493.</ref> conteniendo células neoplásicas (decubiertas por [[citología]] o [[biopsia]] positiva), metastásico o hemorrágico.
# ''Cualquier estadio T4''. Suelen tener una [[escala de rendimiento de Karnofsky]] menor del 50%,<ref name=gmbe>Grupo de Medicina Basada en la Evidencia - Hospital Universitario 12 de Octubre. [http://www.mbeneumologia.org/mbe/actividadCientifica/default.aspx?id=27 Carcinoma broncogénico: FASE B – Clínica Respiratoria] (en español). Último acceso 13 de mayo de 2008.</ref> indicando que su capacidad de realizar tareas reducidas está reducida a un 50%.
<div class="NavFrame" style="clear: none; display: none"></div></div></div>
 
<div style=" margin: 1em 1em 1em 1em" class="NavFrame collapsed">
 
<div style="width: auto; background:#EEEEEE; border:0px solid FFE4B5;" class="NavHead">
Criterios de inoperabilidad
</div>
 
<div class="NavContent" style="font-size:normal; text-align:left">
 
Se establecen en función de la situación clínico-funcional del enfermo: situación en que se encuentra antes de la intervención, y posibilidad de soportar funcionalmente el grado de resección pulmonar que en cada caso se precise.
# Según las características generales del sujeto:
## Edad cronológica avanzada. Se establece normalmente en personas mayores de 75-80 años.
## Enfermedad cardiovascular importante: infarto agudo de [[miocardio]] reciente (de menos de 3-6 meses de evolución), arritmias, hipertensión maligna, insuficiencia cardiaca refractaria, accidente cerebrovascular agudo.
## Enfermedad grave asociada no controlable: [[coagulopatía]]s, [[insuficiencia renal]] en [[hemodiálisis]], [[cirrosis]], [[diabetes]] evolucionada.
## [[Malnutrición]].
# Según la función respiratoria:
## VEMS preoperatorio inferior a 1 [[litro|L]], o inferior al 50% del teórico. Con VEMS entre 1 y 2 litros mejorará con broncodilatadores y dejar de fumar. Con FEV1 o VEMS>2 L no hay problema.
## VEMS postoperatorio calculado inferior a 8 dL; La resección impediría al paciente llevar una actividad física normal, porque tendría disnea de reposo.
## Capacidad vital inferior al 45-50%.
## Difusión inferior al 50%.
## Paciente con enfisema, bronquitis crónica, con patrón radiológico obstructivo, restrictivo o mixto y capacidad funcional disminuida.
## Insuficiencia respiratoria: pO2<60 [[mmHg]] y pCO2> 45 [[mmHg]].
En situaciones límite deberá realizarse, por un lado, estudio funcional con [[xenón]] midiendo porcentajes de ventilación y perfusión en cada pulmón por separado e incluso cateterismo derecho. Por otro, valoración de la posibilidad de intervención en función de estos datos y de la resección que deba realizarse para extirpar la tumoración.
<div class="NavFrame" style="clear: none; display: none"></div></div></div>
 
=== Radioterapia ===
La [[radioterapia]] utiliza [[rayos X]] de alta energía para destruir las células cancerosas.
 
En la [[radioterapia externa]] se utiliza radioterapia generada en el exterior del cuerpo por medio de un [[acelerador lineal]] y que se concentra en el cáncer. Este tipo de radioterapia es el que se usa con más frecuencia para tratar un cáncer primario del pulmón o sus [[metástasis]] en otros órganos.<ref name=ncitx>{{cita web |url= http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/pulmon-celulas-no-pequenas/Patient/page4/print|título= Cáncer de pulmón de células no pequeñas: Tratamiento (PDQ®)|fechaacceso= 16 de enero de 2010|autor= Instituto Nacional del Cáncer|año= 2008|mes= febrero|idioma= español}}</ref>
 
En la radioterapia interna o [[braquiterapia]] se utilizan pequeñas pastillas de material o [[isótopo]] [[radiactividad|radiactivo]] que se colocan directamente en el área cancerosa o en la vía aérea próxima al área cancerosa.<ref name=ncitx /> Este tipo de braquiterapia generalmente es de tipo paliativo y su principal indicación es una [[atelectasia]] obstructiva por el cáncer. La braquiterapia en los márgenes de la resección puede reducir la recurrencia.<ref name="Fernando">{{cita publicación | apellido=Fernando | nombre=HC | coautores=Santos RS, Benfield JR et al. | título=Lobar and sublobar resection with and without brachytherapy for small stage IA non-small cell lung cancer | revista=Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery | volumen=129 | número=2 | páginas=261–267 | fecha=February 2005 | pmid =15678034 }}</ref>
 
Algunas veces se usa la radioterapia como el tratamiento principal (primario) del cáncer del pulmón, especialmente cuando la salud general del paciente es demasiado pobre como para someterse a una cirugía. También se puede usar la braquiterapia para ayudar a aliviar el bloqueo de las grandes vías aéreas causado por el cáncer.
 
Se puede usar la radioterapia después de la cirugía para destruir restos muy pequeños de cáncer que no se pueden ver ni extirpar durante la cirugía (enfermedad microscópica residual). Además, la radioterapia se puede usar para aliviar algunos síntomas de cáncer del pulmón como dolor, hemorragia, dificultad para tragar (disfagia), y problemas causados por las metástasis cerebrales.
 
Los efectos secundarios de la radioterapia pueden incluir problemas leves en la piel, [[náusea]]s, [[vómito]]s y [[Fatiga|cansancio]]. Frecuentemente estos efectos secundarios duran un corto espacio de tiempo. La radioterapia también puede empeorar los efectos de la quimioterapia. La radioterapia en el tórax puede dañar los pulmones y causar [[disnea|dificultad para respirar]]. El [[esófago]] se encuentra en el centro del tórax y estará expuesto a la radioterapia. Por esta razón, es posible que se experimente dificultad para tragar durante el tratamiento ([[esofagitis]]). Estos efectos mejorarán después de finalizar el tratamiento.
 
=== Quimioterapia ===
{{AP| Quimioterapia}}
La quimioterapia consiste en la administración de [[antineoplásico|medicamentos antineoplásicos]] o [[citostático]]s por vía intravenosa u oral para impedir la multiplicación de las células cancerosas.<ref>{{cita web |url= http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/cancerchemotherapy.html|título= Quimioterapia para el cáncer|fechaacceso= 22 de agosto de 2009|autor= por MedlinePlus|enlaceautor= http://medlineplus.gov/spanish/|año= 2009|mes= febrero|obra = Enciclopedia médica en español|idioma= español|cita= }}</ref> Estos medicamentos entran en el torrente sanguíneo y llegan a todas las áreas del cuerpo, lo cual permite que este tratamiento sea útil incluso para aquellos cánceres que se han propagado o metastatizado en órganos distantes del pulmón.<ref name=quimioterapiamedlineplus>{{cita web |url= http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002324.htm|título= Quimioterapia|fechaacceso= 22 de agosto de 2009|autor= por MedlinePlus|enlaceautor= http://medlineplus.gov/spanish/|año= 2008|mes= septiembre|obra = Enciclopedia médica en español|idioma= español|cita= }}</ref> Dependiendo del tipo y del estadio del cáncer del pulmón, la quimioterapia se puede administrar como tratamiento principal (primario) o como tratamiento auxiliar (adyuvante) a la cirugía o la radioterapia. Generalmente en la quimioterapia para el cáncer del pulmón se utiliza una combinación de medicamentos contra el cáncer (poliquimioterapia).
 
El [[cisplatino]] (CDDP), o su similar, el [[carboplatino]], son los agentes quimioterápicos que se usan con más frecuencia para tratar el cáncer del pulmón de células no pequeñas (NSCLC).<ref name="Murray">{{cita publicación | apellido=Murray | nombre=N | coautores=Turrisi AT | título=A review of first-line treatment for small-cell lung cancer | revista=Journal of Thoracic Oncology | volumen=1 | número=3 | páginas=270–278 | fecha=March 2006 | pmid=17409868 }}</ref> Estudios recientes han encontrado que la combinación de cualquiera de estos con medicamentos como [[gemcitabina]], [[paclitaxel]], [[docetaxel]], [[etopósido]] (VP-16), o [[vinorelbina]] parece mejorar la eficacia en el tratamiento del NSCLC.<ref name="Clegg">{{cita publicación | apellido=Clegg | nombre=A | coautores=Scott DA, Hewitson P et al. | título=Clinical and cost effectiveness of paclitaxel, docetaxel, gemcitabine, and vinorelbine in non-small cell lung cancer: a systematic review | revista=Thorax | volumen=57 | número=1 | páginas=20–28 | editorial=BMJ Publishing Group Ltd | fecha=January 2002 | pmid=11809985 }}</ref> La gemcitabina se aprobó inicialmente para el tratamiento del [[cáncer de páncreas]] y es ahora ampliamente usado en el tratamiento del NSCLC.<ref name=morera>MORERA, R. et al. [http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352004000600015&lng=es&nrm=iso Progresos de radioquimioterapia en cáncer de pulmón no microcítico] (en español). Oncología (Barc.) [online]. 2004, vol.27, n.6 [citado 2009-12-24], pp. 80-83. ISSN 0378-4835.</ref> La vinorelbina es un [[alcaloide]] que inhibe la [[mitosis]] en [[célula]]s en la fase M del [[ciclo celular]] al inhibir la [[polimerización]] de la [[tubulina]].<ref>{{cita libro
|apellidos= Schellens
|nombre= Jan H. M.
|coautores= Howard L. McLeod y David R. Newell
|editor=
|otros=
|título= Cancer clinical pharmacology
|edición=
|url=http://books.google.es/books?id=co8Sgu9N0FMC
|año=2005
|editorial= [[Oxford University]] Press
|idioma= español
|id=
|isbn= 0192629662
|páginas=151-152
|cita=
}}</ref> La mielosupresión, es decir, una reducción en la producción de la línea [[Granulocito|granulocítica]] de los [[glóbulo blanco|glóbulos blancos]] es el único efecto adverso que limita la dosificación de estos medicamentos.<ref name=katzung /> Se continúa investigando en estudios clínicos la mejor manera de utilizar esta combinación de medicamentos.<ref name=morera />
 
Algunas de las combinaciones usuales de medicamentos en la quimioterapia utilizada para pacientes con cáncer del pulmón de células pequeñas (SCLC) incluyen:<ref name=emedicine />
 
* EP (etopósido y cisplatino)
* ET (etopósido y carboplatino)
* ICE ([[ifosfamida]], carboplatino y etopósido)
* CAV ([[ciclofosfamida]], [[doxorubicina]] o [[adriamicina]] y vincristina).
Los nuevos medicamentos como gemcitabina, paclitaxel, vinorelbina, [[topotecan]] y [[tenipósido]] han mostrado resultados prometedores en algunos estudios de SCLC.<ref name="Azim">{{cita publicación | apellido=Azim | nombre=HA | coautores=Ganti AK | título=Treatment options for relapsed small-cell lung cancer | revista=Anticancer drugs | volumen=18 | número=3 | páginas=255–261 | fecha=March 2007 | pmid=17264756 }}</ref><ref name="MacCallum">{{cita publicación | apellido=MacCallum | nombre=C | coautores=Gillenwater HH | título=Second-line treatment of small-cell lung cancer | revista=Current Oncology Reports | volumen=8 | número=4 | páginas=258–264 | fecha=July 2006 | pmid=17254525 }}</ref> Si la salud del paciente es relativamente buena, es posible que se administren dosis más altas de quimioterapia junto con medicamentos denominados [[factor de crecimiento|factores de crecimiento]] (factor estimulante de colonias de neutrófilos o macrófagos y [[eritropoyetina]]). Estos ayudan a prevenir los efectos secundarios de la quimioterapia en la [[médula ósea]].
 
Los medicamentos de la quimioterapia destruyen las células cancerosas pero también dañan algunas células normales.<ref name=quimioterapiamedlineplus /> Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen del tipo de medicamentos que se usen, la cantidad que se administre y la duración del tratamiento. Los efectos secundarios temporales pueden incluir [[náusea]]s y [[vómito]]s, pérdida del apetito ([[anorexia]]), pérdida del cabello ([[alopecia]]) y aparición de llagas en la boca ([[mucositis]]).<ref name=quimioterapiamedlineplus /> Ya que el cisplatino, vinorelbina, docetaxel o paclitaxel pueden dañar los [[nervio]]s, es posible que se experimente adormecimiento, particularmente en los dedos de las manos y los pies, y algunas veces debilidad en los brazos y piernas ([[neuropatía]]).<ref>{{cita publicación |apellido= Albers |nombre= J|enlaceautor= |coautores= Chaudhry V, Cavaletti G, Donehower R|año= 2006|mes= octubre|título= Intervenciones para la prevención de la neuropatía por cisplatino y compuestos relacionados|publicación= La Biblioteca Cochrane Plus|volumen= |número= 3|páginas= |issn= 1745-9990|url= |fechaacceso=22 de agosto de 2009 |cita= }}</ref>
 
Algunos estudios han sugerido que los [[cannabinoide]]s derivados de la [[Cannabis (droga)|marijuana]] usados durante la quimioterapia ha reducido la nausea y vómitos asociados al tratamiento permitiendo al paciente comer.<ref>Tramer MR, Carroll D, Campbell FA, Reynolds DJ, Moore RA, McQuay HJ. ''Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea and vomiting: quantitative [[systematic review]].'' [[British Medical Journal|BMJ]] 2001;323:16-21. PMID 11440936.</ref>
 
== Prevención del cáncer de pulmón ==
{{AP|Prevención del cáncer de pulmón}}
La prevención primaria a través del abandono o del evitar el consumo de tabaco, junto con una detección temprana representan las medidas de control del cáncer de pulmón más importantes.<ref name=katzung>{{cita libro |apellidos= Katzung|nombre= Bertram G.|editorial= [[McGraw-Hill]]|título= Basic & Clinical Pharmacology|edición= 9|fecha= 2007|isbn= 0071451536|páginas= |capítulo= Chapter 55. Cancer Chemotherapy| urlcapítulo = |cita= }}</ref> Los esfuerzos anti-tabáquicos comenzados desde los [[años 1970]] han resultado en un aplanamiento de la incidencia de muerte por cáncer de pulmón en los varones blancos, en tanto que entre las mujeres los casos están todavía en aumento, ya que ese gruppo ha aumentado la [[prevalencia]] de consumo, disminuido la edad de inicio y aumentado la cantidad de cigarrillos fumados.<ref name=erazo /> No todas las causas de cáncer de pulmón son debido al fumar cigarrillos, pues el papel del [[fumador pasivo]] ha estado incrementando en importancia asociado a un factor riesgo de la aparición del cáncer de pulmón.<ref name=erazo>ERAZO B, Marcia; AMIGO C, Hugo; OYARZUN G, Manuel y PERUGA U, Armando. [http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008001000006&lng=es&nrm=iso Tabaquismo activo y cancer pulmonar: Determinación de fracciones atribuibles por sexo] (en español). Rev. méd. Chile [online]. 2008, vol.136, n.10 [citado 2010-02-06], pp. 1272-1280. ISSN 0034-9887. doi: 10.4067/S0034-98872008001000006.</ref> Ello ha incentivado la creación de políticas para disminuir el contacto con el humo del [[cigarrillo]] entre no-fumadores.
 
El humo proveniente de [[automóvil]]es, [[industria]]s y plantas energéticas también suponen un riesgo de cáncer de pulmón.<ref name="Kabir" /><ref name="Chiu" /><ref name="Parent">{{cita publicación | apellido=Parent | nombre=ME | coautores=Rousseau MC, Boffetta P et al. | título=Exposure to diesel and gasoline engine emissions and the risk of lung cancer | revista=American Journal of Epidemiology | volumen=165 | número=1 | páginas=53–62 | fecha=January 2007 | pmid=17062632 }}</ref> Los complejos multivitamínicos tomados a largo plazo no ayudan a prevenir el cáncer de pulmón, mientras que la vitamina E parece aumentar el riesgo de cáncer de pulmón en fumadores.<ref name=vitamins />
 
== Referencias ==
{{Listaref|2}}
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.medcenter.com/Medscape/RC_LungCancer.aspx?LangType=1034&menu_id=49&_txID=2537&ekmensel=c57dfa7b_833_15892_btnlink Información sobre Cáncer de Pulmón para médicos] Medscape en Español
* [http://www.vivirmejor.es/es/oncologia-medica/categoria/8.html Cáncer de pulmón] (Noticias e información acerca del cáncer de pulmón)
* [http://www.archbronconeumol.org/cgi-bin/wdbcgi.exe/abn/mrevista.fulltext?pident=13094327 Situación epidemiológica y pronóstica del cáncer de pulmón en España. En ''Archh Bronconeumol 2006;42(11):594-9]
* [http://www.mbeneumologia.org/mbe/actividadCientifica/shtml/pdf/PAUTACB2007_COMPLETA.pdf Carcinoma broncogéncio. Revisión del Grupo [[MBE]] del Hospital 12 de octubre(marzo de 2007)]
* [http://www.cancer.gov/espanol/tipos/hojas-informativas/pulmon ''El cáncer de pulmón'', ficha informativa del National Cancer Institute]
* [http://www.ayudacancer.com/ Web de ayuda a enfermos de cáncer y familiares].
* {{l-medlineplus|Cáncer+pulmón}}
* [http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/lungcancerspanish/htm/index.htm Tutoriales Interactivos de Salud Medline Plus: Cáncer de pulmón] Utiliza gráficas animadas y se puede escuchar el tutorial
* [http://www.clarin.com/diario/2010/03/22/um/m-02164892.htm]Gen en cancer de pulmon de no fumadores
[[Categoría:Cáncer de pulmón| ]]
 
{{Bueno|pl}}
{{Destacado|tr}}
{{destacado|en}}
{{destacado|it}}
 
[[ar:سرطان الرئة]]
[[arz:سرطان الرئه]]
[[bg:Рак на белия дроб]]
[[bn:ফুসফুসের ক্যান্সার]]
[[bs:Rak pluća]]
[[ca:Càncer de pulmó]]
[[cs:Karcinom plic]]
[[cv:Ӳпке ракĕ]]
[[da:Lungekræft]]
[[de:Bronchialkarzinom]]
[[el:Καρκίνος του πνεύμονα]]
[[en:Lung cancer]]
[[eo:Pulma kancero]]
[[eu:Birikako minbizi]]
[[fa:سرطان ریه]]
[[fi:Keuhkosyöpä]]
[[fr:Cancer du poumon]]
[[he:סרטן הריאה]]
[[hr:Rak pluća]]
[[hu:Tüdőrák]]
[[id:Kanker paru-paru]]
[[is:Lungnakrabbamein]]
[[it:Carcinoma del polmone]]
[[ja:肺癌]]
[[ko:폐암]]
[[la:Cancer pulmonum]]
[[lt:Plaučių vėžys]]
[[lv:Plaušu vēzis]]
[[ms:Barah peparu]]
[[new:सों क्यान्सर]]
[[nl:Longkanker]]
[[no:Lungekreft]]
[[nv:Atsʼiis naałdzid]]
[[pl:Rak płuca]]
[[pt:Câncer de pulmão]]
[[qu:Surq'an phiru unquy]]
[[ru:Рак лёгкого]]
[[sh:Rak pluća]]
[[si:Lung cancer]]
[[simple:Lung cancer]]
[[sq:Tumoret e mushkërive]]
[[sv:Lungcancer]]
[[tl:Kanser sa baga]]
[[tr:Akciğer kanseri]]
[[uk:Рак легень]]
[[vi:Ung thư phổi]]
[[yi:לונגען קענסער]]
[[zh:肺癌]]
[[zh-min-nan:Hì-gâm]]