Diferencia entre revisiones de «Cáncer de pulmón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Rockytito (disc.) a la última edición de Pincho76
Línea 29:
| cita = Véase página 174.
}}</ref> Es la primera causa de mortalidad por cáncer en el varón y la tercera, después del de [[cáncer de colon|colon]] y [[cáncer de mama|mama]], en la mujer,<ref name="WHO2">{{Cita web | apellido=OMS | enlaceautor=Organización Mundial de la Salud | título=Deaths by cause, sex and mortality stratum | editorial=World Health Organization | fecha=2004 | url =http://www.who.int/whr/2004/annex/topic/en/annex_2_en.pdf | formato= PDF| fechaacceso=01-06-2007 }}</ref><ref name="NLCP">{{Cita web | enlaceautor= | coautores= | título=Lung Cancer Facts (Women) | editorial= National Lung Cancer Partnership | fecha=2006 | url =http://www.nationallungcancerpartnership.org/page.cfm?l=factsWomen | fechaacceso=26-05-2007 }}</ref> causando más de un millón de muertes cada año en el Mundo.<ref name="WHO">{{Cita web | apellido=OMS | enlaceautor=Organización Mundial de la Salud | título=Cancer | editorial=[[Organización Mundial de la Salud]] | fecha=February 2006 | url =http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/en/ | fechaacceso=25-06-2007 }}</ref> En el [[Reino Unido]] ([[2004]]) y en los [[Estados Unidos]] ([[2006]]) representa la primera causa de muerte por cáncer en mujeres y hombres. En [[España]] son diagnosticados anualmente unos 20.000 casos, lo que representa el 18,4% de los tumores entre los hombres (18.000 casos) y el 3,2% entre las mujeres (2.000 casos).<ref name=todocancer />
 
== Clasificación ==
{| class="wikitable floatright" style="text-align:center;font-size:90%;width:45%;margin-left:1em"
|+ style="font-size:90%;background:#E5AFAA;"|'''Frecuencia de las formas histológicas de cáncer de pulmón'''<ref name="Travis" />
|- style="background: #E5AFAA;text-align:center;font-size:90%;"
! abbr="Tipo" | Forma histológica
! abbr="Frecuencia" | Frecuencia (%)
|-
| [[Cáncer pulmonar de células no-pequeñas]]
| 80,4
|-
| [[Cáncer de pulmón de células pequeñas]]
| 16,8
|-
| Carcinoide<ref>{{cita publicación | apellido=Morandi | nombre=U | coautores=Casali C, Rossi G | título=Bronchial typical carcinoid tumors | revista=Seminars in Thoracic and Cardiovascular Surgery | volumen=18 | número=3 | páginas=191–198 | fecha=2006 | pmid =17185178 }}</ref>
| 0,8
|-
| [[Sarcoma]]<ref>{{cita publicación | apellido=Etienne-Mastroianni | nombre=B | coautores= Falchero L, Chalabreysse L et al. | título=Primary sarcomas of the lung: a clinicopathologic study of 12 cases | revista=Lung Cancer | volumen=38 | número=3 | páginas=283–289 | fecha=December 2002 | pmid =12445750 }}</ref>
| 0,1
|-
| Cáncer de pulmón no especificado
| 1,9
|}
La gran mayoría de los tipos de cáncer de pulmón son [[carcinoma]]s, es decir, tumores malignos que nacen de células epiteliales. Hay dos formas adicionales de cáncer de pulmón, categorizados por el tamaño y apariencia de las células malignas vistas [[histopatología|histopatológicamente]] bajo un [[microscopio]]: los tumores de ''células no-pequeñas'' (80,4%) y los de ''células pequeñas'' (16,8%).<ref name="Travis">{{cita publicación | apellido=Travis | nombre=WD | coautores=Travis LB, Devesa SS | título=Lung cancer | revista=Cancer | volumen=75 | número=Suppl. 1 | páginas=191–202 | fecha=January 1995 | url = | pmid =8000996 | fechaaceso= }}</ref> Esta clasificación está basada en criterios [[histología|histológicos]] y tiene importantes implicaciones para el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad.<ref>{{cita web
|url = http://www.cdc.gov/spanish/cancer/lung/basic_info/diagnosis_treatment.htm
|título = Importancia de la clasificación histológica para el tratamiento y seguimiento del cáncer de pulmón
|fechaacceso = 7 de octubre de 2009
|autor = Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Prevención y Control del Cáncer
}}</ref>
 
=== Cáncer pulmonar de células no-pequeñas (NSCLC) ===
{{AP|Carcinoma pulmonar no microcítico}}
Los carcinomas pulmonares de células no-pequeñas se agrupan por razón de que su pronóstico y tratamiento son muy similares. Existen tres subtipos principales: el carcinoma de células escamosas de pulmón, los [[adenocarcinoma]]s y el carcinoma pulmonar de células grandes.
 
{| class="wikitable floatright" style="text-align:center;font-size:90%;width:45%;margin-left:1em"
|+ style="font-size:90%;background:#E5AFAA;"|'''Subtipos de cáncer de células pulmonares no-pequeñas'''<ref name="Travis" />
|- style="background: #E5AFAA;text-align:center;font-size:90%;"
! colspan="2" abbr="Subtipo" | Subtipo histológico
! abbr="Frecuencia" | Frecuencia (%)
|-
| colspan="2" | Carcinoma pulmonar de células escamosas
| 31.1
|-
| rowspan="7" valign="top" | [[Adenocarcinoma]]
| Adenocarcinoma (no especificado)
| 23.2
|-
| [[Carcinoma bronquioloalveolar]]
| 3.0
|-
| Carcinoma adenoescamoso
| 1.2
|-
| Adenocarcinoma papilar
| 0.7
|-
| Carcinoma mucoepidermoide<ref>{{cita publicación | apellido=Sánchez-Mora | nombre=N | coautores=Parra-Blanco V, Cebollero-Presmanes M et al. | título=Mucoepidermoid tumors of the bronchus. Ultrastructural and immunohistochemical study | revista=Histology and Histopathology | volumen=22 | número=1 | páginas=9–13 | fecha=January 2007 | pmid =17128406 }}</ref>
| 0.1
|-
| Carcinoma adenoide cístico<ref>{{cita publicación | apellido=Moran | nombre=CA | coautores=Suster S, Koss MN | título=Primary adenoid cystic carcinoma of the lung. A clinicopathologic and immunohistochemical study of 16 cases | revista=Cancer | volumen=73 | número=5 | páginas=1390–1397 | fecha=March 1994 | pmid =7509254 }}</ref>
| 0.04
|-
| Otros adenocarcinomas
| 1.1
|-
| colspan="2" | Carcinoma de células grandes
| 10.7
|-
| colspan="2" | Carcinoma de células giganes y estrelladas
| 0.4
|-
| colspan="2" | Otros o no especificados del tipo células no-pequeñas
| 8.9
|}
 
Cerca de un 31% de todos los carcinomas de pulmón se corresponde con un carcinoma de células escamosas que,<ref name="Travis" /> por lo general, comienza cerca de un [[bronquio]] central.<ref name="Netter">{{cita libro
| apellidos = Netter
| nombre = Frank H.
| coautores = Buja, Maximiliam; Krueger, Gerhard
| editorial = Elsevier
| título = Anatomía patológica
| año = 2006
| isbn = 9788445815632
| capítulo = Tumores pulmonares y pleurales
}}</ref>Comunmente se ve [[necrosis]] y cavitación en el centro del [[tumor]]. Aquellos tumores de células escamosas bien diferenciadas a menudo crecen más lentamente que los otros tipos de cáncer.<ref name="Cancer Medicine" />
 
Los adenocarcinomas representan un 29,4% de todos los tipos de cáncer de pulmón.<ref name="Travis" /> Por lo general se originan del tejido pulmonar periférico.<ref name="Netter" /> La mayoría de los casos de adenocarcinoma de pulmón están asociados al hábito de fumar cigarrillos. Sin embargo, entre aquellos que nunca han fumado en sus vidas, los adenocarcinomas son la forma más frecuente de cáncer de pulmón.<ref name="Subramanian">{{cita publicación | apellido=Subramanian | nombre=J | coautores=Govindan R | título=Lung cancer in never smokers: a review | revista=Journal of Clinical Oncology | volumen=25 | número=5 | páginas=561–570 | editorial=American Society of Clinical Oncology | fecha=February 2007 | pmid =17290066 }}</ref> Uno de los subtipos de adenocarcinomas, el [[carcinoma bronquioloalveolar]], se ve con más frecuencia entre mujeres que nunca han fumado y generalmente muestra respuestas diferentes al tratamiento de un individuo al otro.<ref name="Raz">{{cita publicación | apellido=Raz | nombre=DJ | coautores=He B, Rosell R, Jablons DM | título=Bronchioloalveolar carcinoma: a review | revista=Clinical Lung Cancer | volumen=7 | número=5 | páginas=313–322 | editorial=Cancer Information Group | fecha=March 2006 | pmid =16640802 }}</ref>
 
Los carcinomas de células gigantes representan un 10,7% de todas las formas de cáncer de pulmón.<ref name="Travis" /> Son tumores que crecen con rapidez cercano a la superficie del pulmón.<ref name="Veronesi">{{cita publicación | autor=Veronesi G | coautores= Morandi U, Alloisio M et al. | título=Large cell neuroendocrine carcinoma of the lung: a retrospective analysis of 144 surgical cases | revista=Lung Cancer | volumen=53 | número=1 | páginas=111–115 | fecha=July 2006 | pmid=16697073 | doi=10.1016/j.lungcan.2006.03.007 }}</ref> A menudo son células [[diferenciación celular|pobremente diferenciadas]] y tienden a metastatizar pronto.<ref name="Cancer Medicine" />
 
=== Carcinoma de células pequeñas (SCLC) ===
{{AP|Cáncer de pulmón de células pequeñas}}
[[Archivo:Lung small cell carcinoma (1) by core needle biopsy.jpg|thumb|left|Vista microscópica de una [[biopsia]] de carcinoma de pulmón de células pequeñas.]]
 
El cáncer de pulmón de células pequeñas, también llamado ''carcinoma de células de avena'' es mucho menos frecuente. Tiende a aparecer en las [[vía aérea|vías aéreas]] de mayor calibre—como en los brónquios primarios y secundarios—y crece rapidamente llegando a formar un gran tamaño.<ref name="Collins">{{cita publicación | apellido= Collins | nombre= LG | coautores= Haines C, Perkel R, Enck RE | título= Lung cancer: diagnosis and management | revista= American Family Physician | volumen= 75 | número= 1 | páginas= 56–63 | editorial= American Academy of Family Physicians | fecha= January 2007 | url= http://www.aafp.org/afp/20070101/56.html | pmid =17225705 }}</ref> La célula de avena contiene densos gránulos neurosecretores, es decir, [[vesícula]]s que contienen [[hormona]]s neuroendocrinas, que le da una asociación con un síndrome endocrino o paraneoplásico.<ref name="Rosti">{{cita publicación | apellido=Rosti | nombre=G | coautores=Bevilacqua G, Bidoli P et al. | título=Small cell lung cancer | revista=Annals of Oncology | volumen=17 | número=Suppl. 2 | páginas=5–10 | fecha=March 2006 | url=http://annonc.oxfordjournals.org/cgi/reprint/17/suppl_2/ii5 | pmid=16608983 | doi=10.1093/annonc/mdj910 | fechaaceso=2007-09-06 }}</ref> Aunque es un tipo de cáncer que inicialmente resulta más sensible a la [[quimioterapia]], ultimadamente conlleva un peor pronóstico y con frecuencia presenta metástasis. Los tumores de pulmón de células pequeñas se dividen en una ''etapa limitada'' y una ''etapa avanzada o diseminada''. Este tipo de cáncer está igualmente asociado al tabaquismo.<ref name="Barbone">{{cita publicación | apellido=Barbone | nombre=F | coautores=Bovenzi M, Cavallieri F, Stanta G | título=Cigarette smoking and histologic type of lung cancer in men | revista=Chest | volumen=112| número=6 | páginas=1474–1479 | editorial=American College of Chest Physicians | fecha=December 1997 | doi = 10.1378/chest.112.6.1474 | formato= PDF | fechaaceso= 2007-09-07 | pmid = 9404741 }}</ref>
 
=== Cáncer metastásico de pulmón ===
El pulmón es sitio común para la metástasis diseminadas desde tumores que comienzan en alguna otra parte del cuerpo.<ref>{{cita web |url= http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000097.htm|título= Cáncer metastásico al pulmón|fechaacceso= 10 de noviembre de 2009|autor= por MedlinePlus|enlaceautor= http://medlineplus.gov/spanish/|año= 2008|mes= abril|obra = Enciclopedia médica en español|idioma= español|cita= }}</ref> Los tumores más comunes que se propagan a los pulmones son el [[cáncer de vejiga]], [[cáncer de mama]], [[cáncer de colon]], los [[neuroblastoma]]s, el [[cáncer de próstata]], [[sarcoma]]s y el [[tumor de Wilms]]. Estos son cánceres identificados por el sitio de origen, de modo que un cáncer de mama en el pulmón sigue siendo un cáncer de mama. A menudo tienen una característica forma redondeada en la [[radiografía]] de [[tórax]].<ref name="Seo">{{cita publicación | apellido=Seo | nombre=JB | coautores=Im JG, Goo JM et al. | título=Atypical pulmonary metastases: spectrum of radiologic findings | revista=Radiographics | volumen=21 | número=2 | páginas=403–417 | fecha=2001 | url =http://radiographics.rsnajnls.org/cgi/content/full/21/2/403 | fechaaceso= 2007-09-10 | pmid = 11259704 }}</ref> Los tumores primarios del pulmón hacen metástasis especialmente en las [[Glándula suprarrenal|glándulas suprarrenales]], [[hígado]], [[cerebro]], y [[hueso]].<ref name="Cancer Medicine" />
 
== Epidemiología ==
A nivel mundial, el cáncer de pulmón es la forma más frecuente de cáncer en términos de [[incidencia]] y de [[mortalidad]] causando cerca de 1.0 - 1.18 millones de muertes cada año, con las tasas más elevadas en países de [[Europa]] y [[Norteamérica]].<ref name=oncologia>{{cita libro
|apellidos= Rubin
|nombre= Philip
|coautores= Jacqueline P. Williams
|editor=
|otros=
|título= Oncologia Clinica
|edición=8va
|url=http://books.google.es/books?id=zg9DdX1X1IoC&source=gbs_navlinks_s
|año= 2003
|editorial= [[Elsevier]], España
|idioma= español
|id=
|isbn= 8481746274
|páginas=823
|cita=
}}</ref><ref>{{Cita web | título=Commonly diagnosed cancers worldwide | editorial=Cancer Research UK | fecha=Apr 2005 | url=http://info.cancerresearchuk.org/cancerstats/geographic/world/commoncancers/ | fechaacceso=11-01-2008 }}</ref> El segmento poblacional más afectado son aquellos mayores de 50 años de edad que tienen antecedentes de [[tabaquismo]]. La incidencia de cáncer de pulmón por país tiene una correlación inversa con la exposición a la [[luz solar]] o [[rayos ultravioleta]].<ref>{{cita publicación | apellido=Mohr | nombre=SB | coautores=Garland CF, Gorham ED et al. | título=Could ultraviolet B irradiance and vitamin D be associated with lower incidence rates of lung cancer? | revista=Journal of Epidemiology and Community Health | volumen=62 | número=1 | páginas=69–74 | año=2008 | pmid=18079336 | doi=10.1136/jech.2006.052571 }}</ref>
 
=== Frecuencia ===
El cáncer de [[pulmón]] o carcinoma broncogénico representa el 97% de los tumores pulmonares. De este 97%, el 93% corresponde al cáncer de pulmón primario y el 4% lo forman tumores secundarios o [[metastásis|metastásicos]]. El 2% corresponde al [[adenoma bronquial]] y el 1% son [[tumor]]es benignos. El término broncogénico se aplica a la mayoría de los cánceres de pulmón pero es algo erróneo ya que implica un origen bronquial para todos ellos, a pesar de que los adenocarcinomas, que son periféricos, son más frecuentemente de origen bronquiolar. La relación con el tabaquismo es tal que la incidencia de muerte por cáncer de pulmón es 46, 95, 108, 229 y 264 por cada 100 mil habitantes entre los que fuman media caja, media - 1 caja, 1 - 2 cajas, 2 cajas y más de 2 cajas diarias, respectivamente.
 
=== Mortalidad ===
[[Archivo:Lung cancer US distribution.gif|thumb|300px|Distribución del cáncer de pulmón en los [[Estados Unidos]], donde se encuentra la mayor [[mortalidad]] asociada a cáncer de pulmón en el mundo.]]
 
El cáncer de pulmón es una [[neoplasia]] muy agresiva y mortal, la mayoría de los pacientes mueren antes del primer año después del diagnóstico. Es el cáncer más frecuente en varones de más de 35 países, sobre todo países desarrollados o industrializados, incluida España, siendo la primera causa de muerte por cáncer tanto en hombres como en mujeres. Más personas mueren de cáncer del pulmón que de [[cáncer de colon]], [[cáncer de mama|de mama]] y de [[cáncer de próstata|próstata]] juntos. Representa el 12,5% de todos los tumores malignos en [[España]]. La mayor mortalidad mundial entre mujeres está en los [[Estados Unidos]].
 
=== Aumento de la incidencia ===
El número de casos ha ido en aumento desde principios del [[siglo XX]], duplicándose cada 15 años. La [[incidencia]] ha aumentado cerca de 20 veces entre [[1940]] y 1970. A principios del siglo XX, se consideraba que la mayor parte de los tumores pulmonares eran metastásicos, y que el cáncer primitivo era raro. El cáncer de pulmón es menos común en países en vías de desarrollo,<ref>{{Cita web | título=Gender in lung cancer and smoking research | editorial=[[Organización Mundial de la Salud]] | fecha=2004 | url =http://www.who.int/gender/documents/en/lungcancerlow.pdf | formato=PDF | fechaacceso=26-05-2007 }}</ref> sin embargo, se espera que la incidencia aumente en los siguientes años, notablemente en [[China]]<ref>{{cita publicación | apellido=Liu | nombre=BQ | coautores=Peto R, Chen ZM et al. | título=Emerging tobacco hazards in China: 1. Retrospective proportional mortality study of one million deaths | revista=British Medical Journal | volumen=317 | número=7170 | páginas=1411–1422 | fecha=November 1998 | url=http://www.bmj.com/cgi/content/full/317/7170/1411 | pmid=9822393 | fechaaceso=2007-09-27 }}</ref> y la [[India]].<ref>{{cita publicación | apellido=Behera | nombre=D | coautores=Balamugesh T | título=Lung cancer in India | revista=Indian Journal of Chest Diseases and Allied Sciences | volumen=46 | número=4 | páginas=269-281 | fecha=2004 | pmid=15515828 }}</ref>
 
=== Género ===
El cáncer de pulmón es la neoplasia más frecuente en el varón, especialmente en el [[Europa Oriental|este de Europa]], con tasas cercanas a 70 casos por cada 100,000 de población en los países con más casos y una tasa cercana a 20/100,000 en países como [[Colombia]], [[Suiza]] y otros países que reportan las incidencias más bajas.<ref name=wrongdiagnosis>{{cita web |url= http://www.wrongdiagnosis.com/l/lung_cancer/incidence-types.htm|título= Incidence Statistics for Types of Lung cancer|fechaacceso= 8 de mayo de 2008|autor= Surveillance and Risk Assessment Division, CCDP, Health Canada; citado por www.wrongdiagnosis.com|obra = Diseases|idioma= inglés }}</ref> La tasa entre mujeres es aproximadamente la mitad de la de los hombres, con tasas cercanas a 30 por cada 100,000 de población en los países con más casos y una tasa cercana a 20 en países como Colombia, Suiza y otros países que reportan las incidencias más bajas.<ref name=wrongdiagnosis /> [[India]] tiene una tasa de 12.1 y 3.8 por 100,000 entre hombres y mujeres respectivamente.<ref name=wrongdiagnosis /> En la mujer sigue teniendo una menor incidencia, pero ya se ha situado en algunos países en segundo lugar después del [[cáncer de mama]], incluso en primer lugar.<ref name=women>{{cita web |url= http://www.4woman.gov/FAQ/lung.pdf|título= Lung Cancer|fechaacceso= 8 de mayo de 2008 |autor= Office on Women's Health in the U.S. Department of Health and Human Services|año= 2003|mes= agosto|obra = National Women's Health Information Center|idioma= inglés}}</ref> Aunque la tasa de mortalidad entre los hombres de países occidentales está en declinación, la tasa de mortalidad de mujeres por cáncer de pulmón está aumentando, debido al incremento en el número de nuevos fumadores en este grupo.<ref name=oncologia />
 
=== Edad ===
El cáncer de pulmón afecta sobre todo a personas entre los 60 y los 65 años. Menos del 15% de los casos acontecen en pacientes menores de 30 años de edad.<ref name=oncologia /> La edad promedio de las personas a las que se les detecta cáncer del pulmón es 60 años.<ref name=oncologia /> Por razón de que en muchos países se ha observado un aumento en la cantidad de fumadores jóvenes, se observarán cambios en la mortalidad por edades en el siguiente siglo.<ref name=oncologia />
 
== Etiología o causa del cáncer de pulmón ==
Las principales causas del cáncer de pulmón, así como del cáncer en general, incluyen [[carcinógeno]]s tales como el humo del cigarrillo, [[radiación ionizante]] e infecciones virales. La exposición a estos agentes causa cambios acumulativos sobre el [[ADN]] de las células, acumulandose progresivamente alteraciones genéticas que transforman el [[epitelio]] que reviste los bronquios del pulmón.<ref name=robbins>{{cita libro
|apellidos= Kumar
|nombre= Vinay
|coautores= Ramzi S. Cotran y Stanley L. Robbins
|editor=
|otros=
|título= Patología humana
|url=http://books.google.es/books?id=gtGTaRtupkUC&source=gbs_navlinks_s
|edición=7ma
|año= 2008
|editorial= [[Elsevier]], España
|idioma= español
|id=
|isbn= 8481746665
|páginas=500
|cita=
}}</ref> A medida que hay daño más extenso, se desarrolla un cáncer.<ref name="Cancer Medicine" />
 
=== Tabaquismo ===
La demostración de una relación positiva entre el tabaco y la aparición del cáncer de pulmón está bien establecida,<ref name=robbins /> hasta el punto que casi se considera más que un factor de riesgo un factor causal y es indiscutible por los datos acumulados estadística, clinica e investigativamente.
 
==== Demostración estadística ====
[[Archivo:Cancer smoking lung cancer correlation from NIH.svg|thumb|300px|right|Correlación entre la aparición del tabaquismo con la incidencia de cáncer de pulmón desde comienzos del [[siglo XX]]. Fuente: [[NIH]].]]
Entre el 80-90% de los cánceres de pulmón se dan en fumadores,<ref name="Samet2">{{cita publicación | apellido=Samet | nombre=JM | coautores=Wiggins CL, Humble CG, Pathak DR | título=Cigarette smoking and lung cancer in New Mexico | revista=American Review of Respiratory Disease | volumen=137 | número=5 | páginas=1110–1113 | fecha=May 1988 | pmid =3264122 }}</ref> o que hayan dejado de fumar recientemente,<ref name=robbins /> pero no hay evidencia concreta de que el fumar esté asociado a una variedad histológica concreta, aunque tiende a relacionarse más con el carcinoma epidermoide y con el cáncer de células pequeñas.<ref name=jadwiga>RACHTAN Jadwiga. [http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=13473549 Smoking, passive smoking and lung cancer cell types among women in Poland] (en inglés). Lung cancer; 2002, vol. 35, no2, pp. 129-136 (26 ref.). ISSN 0169-5002. Último acceso 3 de mayo de 2008.</ref> Estadísticamente no se relaciona con el adenocarcinoma.<ref name=jadwiga />
 
Los fumadores tienen un riesgo de 10 a 20 veces mayor de desarrollar cáncer de pulmón (según el número de cigarrillos fumados al día) que los no fumadores. Es decir hay una ''relación dosis-respuesta'' lineal.<ref name=robbins /> Actualmente se usa más el índice ''paquetes-año'', como medidor de intensidad tabaquica, obtenido a partir del número de cigarrillos fumados al día x años fumando /20.<ref name=molecular /> La inhalación profunda sobre todo si se fuma el último tercio del cigarrillo que se quema en los labios, porque ahí es donde se acumulan más sustancias tóxicas, predispone más al cáncer.
 
Cuantos más años de la vida haya fumado una persona y sobre todo si es a una edad temprana, está más relacionado con cáncer ya que la dosis de cancerígenos es acumulativa.<ref name=molecular /> Por ejemplo el riesgo aumenta entre 60-70 veces en un varón que fume dos cajetillas al día durante 20 años, en comparación al no fumador. Aunque el abandono del tabaquismo reduce el riesgo de contraer cáncer de pulmón, no lo reduce a los niveles de quienes nunca fumaron.<ref name=robbins /> El abandono del hábito tabáquico,<ref name="Tammemagi">{{cita publicación | apellido=Tammemagi | nombre=CM | enlaceautor= | coautores=Neslund-Dudas C, Simoff M, Kvale P | título=Smoking and lung cancer survival: the role of comorbidity and treatment | revista=Chest | volumen=125 | número=1 | páginas=27–37 | editorial=American College of Chest Physicians | fecha=January 2004 | doi = 10.1378/chest.125.1.27 | pmid =14718417 | fechaaceso=2007-08-10 }}</ref> durante 10 años reduce el riesgo hasta nivel de los sujetos controles (no fumadores).<ref name=caicoya>CAICOYA, M. y MIRON, J.A.. [http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112003000300009&lng=es&nrm=iso Cáncer de pulmón y tabaco en Asturias: Un estudio de casos y controles] (artículo completo disponible en español). Gac Sanit [online]. 2003, vol.17, n.3 [citado 2009-12-24], pp. 226-230. ISSN 0213-9111.</ref> En los fumadores se producen alteraciones estructurales y funcionales en el [[epitelio]] bronquial (alteración de los [[cilio]]s, [[hiperplasia]] mucosa con [[metaplasia]] escamosa, etc)<ref name=un042f /> que tardan años en desaparecer una vez que se ha abandonado el hábito, hasta más de 13 años.
 
Otros datos estadísticos que muestran tendencias y vínculos entre el cigarrillo y el cáncer de pulmón incluyen:
# '''Tabaquismo pasivo:''' el fumador pasivo es la persona que no fuma pero que respira el humo del tabaco de los fumadores, ya sea en el hogar, en el trabajo o en lugares públicos. El fumador pasivo presenta niveles elevados de riesgo de contraer cáncer de pulmón, en relación al no fumador pasivo, pero inferiores en relación al fumador activo.<ref>{{Cita web | apellido=CDC | enlaceautor=Centers for Disease Control and Prevention | título=1986 Surgeon General's report: the health consequences of involuntary smoking | editorial=CDC | fecha=December 1986 | url =http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00000837.htm | pmid =3097495 | fechaacceso=10-08-2007 }}</ref> Existen personas que sugieren que el riesgo de contraer cáncer de pulmón es más elevado en los fumadores pasivos que en los fumadores activos, pero esto aún no ha sido demostrado conclusivamente, y dista de ser probable, por la mayor exposición del pulmón del fumador activo a los contaminantes cancerígenos del tabaco, en relación al fumador pasivo.
# '''Forma de presentación del tabaco:''' el fumar [[puro]]s, [[habano]]s o [[pipa]] tiene casi las mismas probabilidades de causar cáncer de pulmón que fumar cigarrillos. No hay evidencia de que fumar cigarrillos con bajo contenido de [[alquitrán]] reduzca el riesgo de cáncer de pulmón.<ref>{{cita web |url= http://www.elmundo.es/elmundosalud/2004/01/08/oncologia/1073581457.html|título= El riesgo de cáncer es el mismo con el tabaco 'bajo en alquitrán'|fechaacceso= 8 de mayo de 2008|autor= Editorial El Mundo online|año= 2004|mes= enero|idioma= español|cita= El riesgo de padecer cáncer de pulmón no es inferior entre aquellos fumadores que se deciden por los cigarrillos bajos en alquitrán.}}</ref> Se piensa que el cigarrillo perjudica más que el tabaco de puro o pipa por tres motivos:
## el [[pH]] del cigarrillo es [[ácido]] frente al [[alcalino]] del puro. El pH ácido se rechaza menos por la [[mucosa]] bronquial, la irrita menos, y por esto los cancerígenos van a estar más tiempo en contacto con ella.
## El papel del cigarrillo contiene alquitrán que encierra [[hidrocarburo]]s cancerígenos.<ref name=un042f>Sergio Sánchez Enríquez, Ramón Franco Topete, Luis Javier Flores Alvarado, Abraham Zepeda Moreno. [http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2004/un042f.pdf Cáncer pulmonar (1a. de 2 partes)] (en español). Rev Fac Med UNAM Vol.47 No.2 Marzo-Abril de 2004. Último acceso 3 de mayo de 2008.</ref>
## El tabaco suave perjudica más que el fuerte porque irrita menos la mucosa bronquial. En esencia el tabaco rubio perjudica más que el negro.
# '''Marihuana:''' los cigarrillos de marihuana tienen mucho menos alquitrán que los de tabaco. Muchas de las sustancias del tabaco que causan cáncer también están en la [[marihuana]]. Algunos informes médicos indican que la marihuana podría causar [[cáncer de boca]] y [[cáncer de garganta|de garganta]] con mayor frecuencia que otros fumadores. Sin embargo, debido a que la marihuana es una sustancia ilegal, no es fácil obtener información acerca de la relación que la marihuana tiene con el cáncer en base a fundamentos moleculares, celulares e histopatológicos.<ref name=mehra>MEHRA Reena; MOORE Brent A.; CROTHERS Kristina; TETRAULT Jeanette; FIELLIN David A. [http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=17923772 The association between marijuana smoking and lung cancer : A systematic review] (en inglés). Archives of internal medicine. 2006, vol. 166, no13, pp. 1359-1367 [9 page(s) (article)]. ISSN 0003-9926. Último acceso 3 de mayo de 2008.</ref>
# '''Grupos culturales:''' los grupos que defienden el no fumar como parte de su [[religión]], como los [[Santos de los Últimos Días]]<ref>Joseph L. Lyon, Kent Gardner and Richard E. Gress. [http://www.jstor.org/pss/3553394 Cancer Incidence among Mormons and Non-Mormons in Utah (United States) 1971-85] (en inglés). Cancer Causes & Control, Vol. 5, No. 2 (Mar., 1994), pp. 149-156. Último acceso 3 de mayo de 2008.</ref> y los [[Iglesia Adventista del Séptimo Día|adventistas del séptimo día]],<ref>Gary E. Fraser1,, W. Lowrence Beeson y Ronald L. Phillips2. [http://aje.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/133/7/683 Diet and Lung Cancer in California Seventh-day Adventists] (en inglés). American Journal of Epidemiology Vol. 133, No. 7: 683-693. Último acceso 3 de mayo de 2008.</ref> tienen tasas mucho menores de cáncer de pulmón y de otros cánceres asociados con el fumar.
# '''Asociación del tabaco con otros cánceres:''' el tabaco es el responsable del 30% de los cánceres en general y por orden de frecuencia decreciente son: [[labio]], [[Lengua (anatomía)|lengua]], suelo de la boca, [[faringe]], [[Cáncer de laringe|laringe]], [[cáncer de esófago|esófago]]: 75%. [[Cáncer de vejiga|Vejiga urinaria]]: 30 %. [[cáncer de páncreas|Páncreas]]: 25%.<ref name=molecular />
 
==== Demostración clínica ====
[[Archivo:Dorothy Short as Mary Lane.png|thumb|200px|Aunque la tasa de mortalidad entre los hombres de países occidentales está en declinación, la tasa de mortalidad de mujeres por cáncer de pulmón está aumentando, debido al incremento en el número de nuevos fumadores en este grupo.<ref name=women />.]]
La principal prueba clínica procede en gran parte de la observación de los cambios [[histología|histológicos]] en el epitelio respiratorio de los fumadores,<ref name=robbins /> donde existen en más del 90% células atípicas frente al 0,9% de los no fumadores.
 
La [[patogenia]] es la siguiente: el humo del tabaco llega a los [[alvéolo]]s y allí los componentes hidrosolubles son absorbidos por la mucosa, no siendo absorbibles los liposolubles ([[brea]] o alquitrán) que contienen los [[hidrocarburo aromático|hidrocarburos aromáticos]] policíclicos, los cuales son cancerígenos en animales.<ref>Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. [http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts69.html Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs)] (en español). Septiembre de [[1996]]. Último acceso 19 de mayo de 2008.</ref> La brea es [[fagocitosis|fagocitada]] por los [[macrófago]]s alveolares y eliminada con los mismos en el esputo, pero no todos los [[macrófago]]s alveolares se van a eliminar en el [[esputo]], muchos de ellos en su recorrido hacia la [[glotis]] se rompen dejando la brea libre.<ref>Ryozo Eifuku y col. [http://jjco.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/30/7/295 Heterogeneous Response Patterns of Alveolar Macrophages from Patients with Lung Cancer by Stimulation with Interferon-γ] (en inglés). Japanese Journal of Clinical Oncology 30:295-300 (2000). Último acceso 19 de mayo de 2008.</ref> Esta se va a depositar en la confluencia de los bronquios, sobre todo en los más superiores y periféricos, produciendo la irritación de los mismos. La brea irrita la [[mucosa]] y destruye la superficie del epitelio respiratorio obligando a la [[membrana basal]] a aumentar su capacidad proliferativa. La membrana basal aumenta tanto su “turn over” ([[hiperplasia]] de células basales con estratificación del epitelio), que termina produciendo [[metaplasia]] de las células escamosas, que evolucionará a [[displasia]] ([[carcinoma in situ]]) y finalmente a [[anaplasia]] como carcinoma in situ y carcinoma invasor.
 
==== Demostración experimental ====
Aunque las pruebas experimentales han venido en aumento en los últimos años, aún carecen de un vínculo importante, es decir, ha sido enfocada principalmente al intento de producir cáncer en animales de experimentación con extractos de humo de tabaco<ref name=robbins />. Se han encontrado más de 1200 sustancias, muchas de las cuales son carcinógenos potenciales como:
# ''Iniciadores:'' hidrocarburos policíclicos aromáticos (alquitranes: [[alfabenzopireno]]). Interactúan con el sistema [[enzima|enzimático]] arilhidrocarboxihidroxilasa produciendo intercambios de [[electrones]] que modifican los [[ácido nucleico|ácidos nucleicos]].
# ''Promotores:'' derivados del [[fenol]].
# ''Elementos radiactivos:'' [[Polonio 210]], [[Carbono-14]], [[Potasio 40]].
 
=== Factores endógenos: genética y sexo ===
[[Archivo:Chromosome 9.svg|thumb|135px|[[Polimorfismo]]s del brazo corto (superior en la figura) del [[cromosoma 9 (humano)|cromosoma 9]] están asociadas a la aparición del cáncer de pulmón, especialmente en fumadores.<ref name=un042f />.]]
El cáncer de pulmón, igual que como ocurre en otras formas de cáncer, es iniciada por activación de oncogenes e inactivada por [[Gen supresor tumoral|genes de supresión tumoral]].<ref name="Fong">{{cita publicación | apellido=Fong | nombre=KM | coautores=Sekido Y, Gazdar AF, Minna JD | título=Lung cancer. 9: Molecular biology of lung cancer: clinical implications | revista=Thorax | volumen=58 | número=10 | páginas=892–900 | editorial=BMJ Publishing Group Ltd. | fecha=October 2003 | pmid=14514947 }}</ref> Los oncogenes son genes que parecen hacer que un individuo sea más susceptible de contraer cáncer. Por su parte, los [[protooncogen]]es tienden a convertirse en oncogenes al ser expuestos a determinados carcinógenos.<ref name="Salgia">{{cita publicación | apellido=Salgia | nombre=R | coautores=Skarin AT | título=Molecular abnormalities in lung cancer | revista=Journal of Clinical Oncology | volumen=16 | número=3 | páginas=1207–1217 | fecha=March 1998 | pmid=9508209 }}</ref>
 
# Sexo: en varios estudios se ha determinado que las células del pulmón de la mujer son más sensibles de contraer cáncer cuando se exponen al humo del tabaco.<ref name=robbins />
# Antecedentes personales y familiares: si se ha padecido un cáncer de pulmón, se tiene un mayor riesgo de contraer otro cáncer de pulmón. Los hermanos e hijos de las personas que han tenido cáncer de pulmón pueden tener un riesgo levemente mayor. Si el padre y el abuelo de un individuo murieron por cáncer de pulmón, este individuo si fuma, la causa más probable de su muerte será un cáncer de pulmón.
# Geografía y raza: hay una variabilidad en la incidencia.
# Factores genéticos:
## la existencia de un factor genético ligado a la enzima [[aril hidrocarbono hidroxilasa]] (AHH) que es una enzima del [[metabolismo]] del [[benzopireno]]. Se ha observado en algunos enfermos un incremento de la AHH, [[enzima]] que tiene la capacidad de convertir los hidrocarburos policíclicos en sustancias altamente cancerígenas.<ref name=molecular>WANG, SOPHIA SSAMET, JONATHAN M. Tabaquismo y cáncer: la promesa de la epidemiología molecular. Salud pública Méx [online: en inglés]. 1997, vol. 39, no. 4, pp. 331-345. Consultado el 3 de mayo de 2008. [http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36341997000400011&lng=&nrm=iso]. ISSN 0036-3634. doi: 10.1590/S0036-36341997000400011
</ref> También se ha detectado en otros casos de déficit de [[vitamina A]], que al parecer tienen un efecto similar.
## Se ha demostrado la existencia de ''[[oncogen]]es'' activados en el tejido tumoral del cáncer de pulmón. Estos comprenden amplificación de los ''[[Myc|oncogenes myc]]'' en los tumores de células pequeñas, [[mutaciones]] puntuales en regiones codificadoras de ''[[Ras|oncogenes ras]]'' en distintas líneas celulares y activaciones mutacionales específicas del ''[[Gen ras|oncogen K-ras]]'' en tumores de células no-pequeñas como los adenocarcinomas.<ref name="Aviel-Ronen">{{cita publicación | apellido=Aviel-Ronen | nombre=S | coautores=Blackhall FH, Shepherd FA, Tsao MS | título=K-ras mutations in non-small-cell lung carcinoma: a review | revista=Clinical Lung Cancer | volumen=8 | número=1 | páginas=30–38 | editorial=Cancer Information Group | fecha=July 2006 | pmid=16870043 }}</ref> En la actualidad se está estudiando si los incrementos o alteraciones de las [[proteína]]s expresadas por estos genes activados juegan algún papel en la patogenia del cáncer de pulmón.
## La [[inmunidad celular]] o [[inmunidad humoral|humoral]] es un factor de susceptibilidad. Hasta ahora no se ha podido aclarar si la [[inmunodeficiencia]] es anterior o secundaria a la propia neoplasia.
## Conclusión: no se ha podido demostrar ningún factor responsable de la susceptibilidad [[genética]]. Cada día existe más evidencia de la participación de factores genéticos y otros biomarcadores de susceptibilidad en la predisposición al cáncer de pulmón.<ref name=molecular />
 
==== Heterocigosidad en el brazo corto del cromosoma ''9p'' ====
Se ha visto que esta alteración está presente en más del 50% de los carcinomas de pulmón no microcítico. El significado de dicha alteración todavía no se conoce, pero se sabe que los daños a [[cromosoma]]s pueden hacer que ocurra una [[pérdida de heterocigocidad]]. Ello puede favorecer la inactivación de genes de inactivación tumoral.<ref name="Devereux">{{cita publicación | apellido=Devereux | nombre=TR | coautores=Taylor JA, Barrett JC | título=Molecular mechanisms of lung cancer. Interaction of environmental and genetic factors | revista=Chest | volumen=109 | número=Suppl. 3 | páginas=14S-19S | editorial=American College of Chest Physicians | fecha=March 1996 | url=http://www.chestjournal.org/cgi/reprint/109/3/14S | pmid=8598134 | fechaaceso=2007-08-11 }}</ref>
 
Otros tipos de [[polimorfismo genético]] están asociados al cáncer de pulmón, como en el [[gen]] que codifica a la [[interleucina-1]]<ref name="Engels">{{cita publicación | apellido=Engels | nombre=EA | coautores=Wu X, Gu J et al. | título=Systematic evaluation of genetic variants in the inflammation pathway and risk of lung cancer | revista=Cancer Research | volumen=67 | número=13 | páginas=6520–6527 | editorial=American Association for Cancer Research | fecha=July 2007 | pmid=17596594 }}</ref> al [[citocromo P450]],<ref name="Wenzlaff">{{cita publicación | apellido=Wenzlaff | nombre=AS | coautores=Cote ML, Bock CH et al. | título=CYP1A1 and CYP1B1 polymorphisms and risk of lung cancer among never smokers: a population-based study | revista=Carcinogenesis | volumen=26 | número=12 | páginas=2207–2212 | editorial=Oxford University Press | fecha=December 2005 | pmid=16051642 }}</ref> los [[Promotor del ADN|promotores]] de la [[apoptosis]] tales como la [[caspasa]]-8,<ref name="Son">{{cita publicación | apellido=Son | nombre=JW | coautores=Kang HK, Chae MH et al. | título=Polymorphisms in the caspase-8 gene and the risk of lung cancer | revista=Cancer Genetics and Cytogenetics | volumen=169 | número=2 | páginas=121–127 | fecha=September 2006 | pmid=16938569 }}</ref> y moléculas reparadores del [[ADN]] como la [[XRCC1]].<ref name="Yin">{{cita publicación | apellido=Yin | nombre=J | coautores=Vogel U, Ma Y et al. | título=The DNA repair gene XRCC1 and genetic susceptibility of lung cancer in a northeastern Chinese population | revista=Lung Cancer | volumen=56 | número=2 | páginas=153–160 | fecha=May 2007 | pmid=17316890 }}</ref> Aquellas personas que contengan estos polimorfismos están más predispuestos a la aparición del cáncer de pulmón como consecuencia de una o repetidas exposiciones a carcinógenos.<ref name=un042f />
 
=== Riesgos industriales: trabajo y ocupaciones ===
[[Archivo:Tumor Mesothelioma2 legend.jpg|thumb|200px|[[Mesotelioma]] maligno (flechas amarillas) con efusión pleural (asterisco amarillo). Leyenda:<br />'''1.''' [[Pulmón]] derecho,<br />'''2.''' [[columna vertebral]],<br />'''3.''' Pulmón izquierdo,<br />'''4.''' [[Costilla]]s,<br />'''5.''' [[Aorta]],<br />'''6.''' [[Bazo]],<br />'''7.''' [[Riñón]] izquierdo,<br />'''8.''' [[Riñón]] derecho,<br />'''9.''' [[Hígado]].]]
{{AP|Enfermedad profesional}}
* '''Asbesto:''' es otro factor de riesgo para el cáncer de pulmón. Las personas que trabajan con asbesto tienen un riesgo mayor de padecer de cáncer de pulmón y, si además fuman, el riesgo aumenta enormemente.<ref name="O'Reilly">{{cita publicación | apellido=O'Reilly | nombre=KM | coautores=Mclaughlin AM, Beckett WS, Sime PJ | título=Asbestos-related lung disease | revista=American Family Physician | volumen=75 | número=5 | páginas=683–688 | fecha=March 2007 | url=http://www.aafp.org/afp/20070301/683.html | pmid=17375514 | fechaaceso=2007-08-18 }}</ref> Aunque el [[asbesto]] se ha utilizado durante muchos años, los gobiernos occidentales casi han eliminado su uso en el trabajo y en los productos para el hogar. El tipo de cáncer de pulmón relacionado con el asbesto, el [[mesotelioma]], a menudo empieza en la [[pleura]].
* '''Radón:''' el [[radón]] es un [[gas]] radiactivo que se produce por la desintegración natural del uranio. El radón es invisible y no tiene sabor ni olor. Este gas puede concentrarse en los interiores de las casas y convertirse en un posible riesgo de cáncer.<ref name="Catelinois" />
 
Algunos trabajadores relacionados con la industria del asbesto, [[arsénico]], [[azufre]], (las tres Aes) [[cloruro de vinilo]], [[hamatita]], materiales radiactivos, cromatos de [[níquel]], productos de [[carbón]], [[gas mostaza]], éteres de [[clorometilo]], [[gasolina]] y derivados del [[gasóleo|diésel]], [[hierro]], [[berilio]], etc., considerando que el no fumador tiene una probabilidad de 1 de padecer el cáncer de pulmón, que el fumador tiene 30 ó 40, el trabajador de estas industrias tiene un riesgo cinco veces aún mayor.<ref name=robbins /> Todos los tipos de [[radiación|radiaciones]] son carcinogénicas. El [[uranio]] es débilmente radiactivo, pero el cáncer de pulmón es cuatro veces más frecuente entre los mineros de las minas de uranio no fumadores, que en la población general y diez veces más frecuente entre los mineros fumadores.
 
=== Contaminación urbana y atmosférica ===
{{AP|Contaminación atmosférica}}
Es concebible que los contaminantes de la [[atmósfera]] (especialmente la urbana) jueguen algún papel en el incremento de la incidencia del carcinoma broncogénico en nuestros días. El cáncer de pulmón es más frecuente en la ciudad que en el campo (1,3-2,3 veces superior entre varones con similar consumo de cigarrillos) debido a:
* Humos de motores de explosión (coches y vehículos a motor en general) y sistemas de calefacción. El [[dióxido de sulfuro]], es una de las sustancias reductoras cancerígenas más importantes.
* Partículas de brea del pavimento de las calles.
* Partículas radiactivas.
* El gas radón natural y la radiactividad son muy abundantes en algunas zonas geográficas.<ref name="Catelinois">{{cita publicación | apellido=Catelinois | nombre=O | coautores= Rogel A, Laurier D et al. | título=Lung Cancer Attributable to Indoor Radon Exposure in France: Impact of the Risk Models and Uncertainty Analysis | revista=Environmental Health Perspectives | volumen=114 | número=9 | páginas=1361–1366 | editorial=National Institute of Environmental Health Science | fecha=May 2006 | url =http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=16966089 | doi =10.1289/ehp.9070 | pmid =16966089 | fechaaceso=2007-08-10 }}</ref>
 
Estos cuatro factores tienen un mecanismo de acción igual que el tabaco. Aunque la mayoría de los autores reconocen la existencia de un pequeño factor urbano en la incidencia del cáncer de pulmón, el principal culpable, con aplastante diferencia numérica, es el tabaco.
 
=== Cicatrización: patología bronquial previa ===
En más del 70% de los casos de ''scar carcinoma'' se trata de adenocarcinomas y la interpretación patogénica supone que la malignización sea debida a la proliferación atípica de células malignas en el proceso de regeneración epitelial de estas lesiones, o que hayan quedado atrapadas en el tejido de la cicatriz sustancias carcinógenas, como por ejemplo el [[colesterol]] en las lesiones tuberculosas antiguas; se teoriza que este atrapamiento se podría explicar por el bloqueo linfático ocasionado por la cicatriz, con acumulación de histocitos cargados de partículas virales o sustancias químicas. Sin embargo, en la mayoría de estos tumores, la fibrosis es secundaria al cáncer, en lugar de ser una lesión preexistente.
 
# [[Bronquitis crónica]]: se acepta que puede producir cáncer de pulmón.
# [[Tuberculosis]]: es una irritación crónica sobre el [[parénquima]] pulmonar que deja una cicatriz tuberculosa que favorece la aparición de cáncer de pulmón (''scar carcinoma'' o cáncer sobre cicatriz, sobre todo el adenocarcinoma).
# [[Bronquiectasia]]s, zonas de infarto pulmonar, inclusiones de cuerpos extraños, [[fibrosis pulmonar idiopática]] (el 10% muere por cáncer broncogénico), [[esclerodermia]] y cicatrices de otra naturaleza.
 
=== Virus ===
Se sabe que ciertos virus pueden causar cáncer de pulmón en animales<ref name="Leroux">{{cita publicación | apellido=Leroux | nombre=C | coautores=Girard N, Cottin V et al. | título=Jaagsiekte Sheep Retrovirus (JSRV): from virus to lung cancer in sheep |revista=Veterinary Research | volumen=38 | número=2 | páginas=211–228 | fecha=Mar-April 2007 | pmid=17257570 }}</ref><ref name="Palmarini">{{cita publicación | apellido=Palmarini | nombre=M | coautores=Fan H | título=Retrovirus-induced ovine pulmonary adenocarcinoma, an animal model for lung cancer | revista=Journal of the National Cancer Institute | volumen=93 | número=21 | páginas=1603–1614 | editorial=Oxford University Press | fecha=November 2001 | doi= 10.1093/jnci/93.21.1603 | pmid=11698564 | fechaaceso=2007-08-11 }}</ref> y evidencias recientes sugieren que tienen un potencial similar en humanos. La relación de los [[virus]] con el cáncer de pulmón tiene dos bases diferentes:
# En el ámbito experimental, se supone una incidencia de metaplasia del epitelio bronquial producida por [[paramixovirus]], el [[Virus del Papiloma Humano]],<ref name="Cheng">{{cita publicación | apellido=Cheng | nombre=YW | coautores=Chiou HL, Sheu GT et al. | título=The association of human papillomavirus 16/18 infection with lung cancer among nonsmoking Taiwanese women | revista=Cancer Research | volumen=61 | número=7 | páginas=2799–2803 | editorial=American Association for Cancer Research | fecha=April 2001 | url=http://cancerres.aacrjournals.org/cgi/content/full/61/7/2799 | pmid=11306446 | fechaaceso=2007-08-11 }}</ref> el [[Papovirus SV-40]], el [[virus BK]], [[virus JC]] y el [[citomegalovirus]].<ref name="Giuliani">{{cita publicación | apellido=Giuliani | nombre=L | coautores=Jaxmar T, Casadio C et al. | título=Detection of oncogenic viruses (SV40, BKV, JCV, HCMV, HPV) and p53 codon 72 polymorphism in lung carcinoma | revista=Lung Cancer | volumen=57 | número=3 | páginas=273–281 | fecha=September 2007 | pmid=17400331 }}</ref>
# En cuanto a la patología humana, se observa una vinculación con el carcinoma bronquioalveolar, probablemente por alteración del [[ciclo celular]] y la inhibición de la [[apoptosis]], permitiendo [[división celular]] descontrolada.
 
=== Dieta ===
Algunos estudios concluyen que una alimentación con pocos alimentos de clase vegetal, podría aumentar el riesgo de cáncer de pulmón en personas que están expuestas al humo del tabaco. Es posible que las [[manzana]]s, las [[cebolla]]s y otras [[fruta]]s y alimentos de origen vegetal contengan sustancias que ofrecen cierta protección contra el cáncer de pulmón.
 
Se piensa que ciertas [[vitamina]]s, sobre todo las vitaminas A y [[vitamina C|C]], son protectoras de las mucosa bronquial, por su capacidad de inactivar los [[radical libre|radicales libres]] de los carcinógenos, o por su capacidad de regular de forma precisa ciertas funciones celulares, a través de distintos mecanismos. Sin embargo, no hay estudios que hayan podido demostrar que el uso prolongado de mulitivitaminas reducen el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.<ref name=vitamins>{{cita web |url= http://www.medscape.com/viewarticle/570857|título= Multivitamins Do Not Reduce Risk for Lung Cancer, and Vitamin E May Raise It|fechaacceso= 13 de mayo de 2008|autor= Zosia Chustecka|coautores= Charles Vega|año= 2008|mes= febrero |editorial= Medscape Medical News|idioma= inglés|cita=The long-term use of supplemental multivitamins does not reduce the risk of developing lung cancer, and high doses of vitamin E may even raise the risk, particularly in smokers. These conclusions from a large, prospective study tie in with previous research, say the investigators. }}</ref>
 
Pero se ha demostrado que el [[caroteno|β-caroteno]] fue ineficaz como [[quimioprevención]] del cáncer de pulmón y que además dos extensos estudios,<ref>Véase ''[http://www.fhcrc.org/phs/cprp/projects/caret.html Carotene and Efficacy Trial (CARET)]'' y el ''[http://cis.nci.nih.gov/fact/4_13.htm Alpha-Tocopherol, Beta-Carotene (ATBC) Lung Cancer Prevention Study]''</ref> de 18000 y 29000 participantes, respectivamente, demostraron que el consumo de beta-caroteno incrementó (en lugar de reducir) el riesgo de contraer cáncer de pulmón (18% de media), y particularmente en el caso de los fumadores de 40 o más cigarrillos diarios, que experimentaron un incremento en la incidencia del 42%. Desde el año [[2007]] no se recomienda el uso de β-caroteno como suplemento quimiopreventivo del cáncer de pulmón en individuos con antecedentes de consumo de cigarrillos mayor a 20 ''paquetes-año'' o con antecedentes familiares o personales de cáncer de pulmón.<ref name=guidelines>{{cita web |url= http://www.medscape.com/viewarticle/562778|título= New Guidelines Issued on Lung Cancer Diagnosis and Management|fechaacceso= 13 de mayo de 2008|autor= Laurie Barclay|coautores= Hien T. Nghiem|año= 2007|mes= septiembre|editorial= Medscape Medical News|idioma= inglés|cita=}}</ref>
 
Irónicamente, durante el curso de estos estudios, el efecto carcinogénico del beta-caroteno se tradujo en un aumento de la mortalidad por cáncer de pulmón, precisamente en quienes consumieron beta-caroteno con la esperanza de proteger su [[salud]]. Esto sucedió tanto en aquellos que recibieron beta-caroteno solo o combinado con vitamina A o E. Investigaciones relacionadas a la [[vitamina E]] muestran evidencias concluyentes que esa vitamina tomada en grandes dosis, puede aumentar el riesgo de cáncer de pulmón, un riesgo especialmente exclusivo entre fumadores.<ref name=vitamins /> Los estudios especulan que el beta-caroteno, considerado tradicionalmente como un [[antioxidante]] podría metabolizarse a "pro-oxidante" una vez dentro del organismo humano.
 
== Anatomía patológica ==