Diferencia entre revisiones de «Herbario»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 80.25.203.176 identificadas como vandalismo a la última revisión por AVBOT. (TW)
Línea 22:
En la historia del herbario medieval, entonces, se pueden apreciar dos períodos bien diferenciados, y que a grandes rasgos coinciden con la [[Alta Edad Media|Alta]] y la [[Baja Edad Media]]. En el primer período, los herbarios tenían una fuente predominante, el tratado médico de [[Dioscórides]], [[De Materia Medica]], redactado en griego en el [[Siglo I|siglo I&nbsp;d.&nbsp;C.]], el cual se diseminó en multitud de variantes por toda Europa, hasta la llegada de la imprenta. A partir de los siglos XII y XIII se compilan nuevos herbarios, esta vez bajo la poderosa influencia de la [[Escuela Médica Salernitana]], establecida en la ciudad italiana de [[Salerno]] que también aprovechaba la proximidad del [[monasterio de Montecassino]]. Las influencias de [[Bizancio]] y del [[mundo árabe]] en la [[Italia meridional]], hicieron que esa ciudad se convirtiera en un centro internacional de actividad médica, con influencia en todo el occidente medieval cristiano.<ref>Miguel Alonso, A. [http://www.ucm.es/BUCM/foa/exposiciones/11JardinesPapel/la_imprenta_renacentista....htm La imprenta renacentista y el nacimiento de la ciencia botánica]. Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 4 de agosto de 2009.</ref> Con el correr del tiempo, tales herbarios fueron incluyendo un mayor número de especies, muchas de ellas carentes de valor medicinal pero con descripción de ciertas características inusuales u ornamentales. El número de copias de estos herbarios manuscritos debe haber sido bastante limitado. La invención de la imprenta no solo permitió multiplicar la cantidad de estas obras, sino también la reproducción de dibujos con una mayor calidad que la de sus predecesores.<ref name="Arber" />
 
== Origen del mariaherbario actual ==
 
Desde la antigüedad, los botánicos, particularmente interesados en el estudio de las [[plantas medicinales]] que eran denominadas «hierbas», mantenían colecciones representativas de estas plantas, preparadas y conservadas con fines de referencia. La palabra latina ''herbarium'' para describir estas colecciones fue introducida o acuñada por [[Carlos Linneo]] en el [[siglo XVIII]]. Este es el origen del término herbario que, gracias al botánico francés [[Joseph Pitton de Tournefort]], se utiliza de un modo amplio para describir a toda colección de especímenes vegetales preservados en forma permanente para fines de estudio.