Diferencia entre revisiones de «Gran Vía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.61.52.167 (disc.) a la última edición de Juanpe78
Línea 37:
== Historia y construcción ==
{{VT|Historia de la Gran Vía}}
===''' Antecedentes''' === '''super valerio'''
 
Ya desde mediados del [[siglo XIX]] se venía pensando en la apertura de una vía que comunicara el noroeste y el centro de la ciudad y facilitara el tránsito por el entramado de callejuelas que conformaban el centro histórico de la ciudad, abriéndolas así hacia el [[Ensanche de poblaciones en España#Ensanche de Madrid|ensanche]] proyectado por [[Carlos María de Castro]]. En [[1862]], tras la reforma de la [[Puerta del Sol]] realizada cinco años antes y la posterior prolongación de la calle Preciados hasta la zona de la actual [[plaza de Callao]], la Junta Consultiva de Policía y Ornato del [[Ayuntamiento de Madrid|Ayuntamiento]] elaboró un primer proyecto consistente en la prolongación de la citada calle hasta la plaza de San Marcial, donde actualmente se encuentra la [[Plaza de España (Madrid)|Plaza de España]], para lo que, entre [[1862]] y [[1868]] se crea la plaza de Callao. El plan, para el que se expropiaron más de 30 solares y que contemplaba la creación de una vía de 13 metros de ancho, no llegó a realizarse.
Línea 43:
El 3 de marzo de [[1886]] se aprobó el ''Proyecto de prolongación de la calle Preciados, describiendo una gran avenida transversal este-oeste entre la calle de Alcalá y la plaza de San Marcial'', obra del arquitecto [[Carlos Velasco]], que ofrecía tres alternativas para unir la calle de Alcalá, desde la [[Iglesia de San José (Madrid)|iglesia de San José]], con la actual plaza de España. El proyecto presentaba una avenida de 25 ó 30 metros de ancho con glorietas en los cruces con las calles más importantes. Este proyecto fue el origen de la [[zarzuela]] ''[[La Gran Vía]]'', con música de [[Federico Chueca]] y libreto de [[Felipe Pérez y González]]. La obra, estrenada el 2 de julio de ese mismo año y que cosechó un gran éxito, recoge el sentir popular sobre la transformación que suponía la construcción de la nueva vía. El proyecto tampoco se llevó a cabo por la oposición los vecinos, la falta de presupuesto y la muerte de Velasco en [[1888]]. Como dato curioso, aunque ya presente en otras calles similares de ciudades europeas, se puede señalar que Velasco propuso pavimentar la calzada con madera.
 
[[=== '''El proyecto definitivo''' === '''mamagüevo el k lo lee''']]
 
En [[1897]] los arquitectos municipales [[José López Sallaberry]] y [[Francisco Octavio Palacios]] fueron encargados de hacer un nuevo proyecto y en [[1899]] presentaron su ''Proyecto de reforma de prolongación de la calle de Preciados y enlace de la plaza del Callao con la calle de Alcalá''. Los herederos de Velasco les acusaron de copiar el proyecto de éste, pero la acusación fue desestimada, aprobándose el nuevo plan el 2 de julio de [[1901]]. En él se proponía la realización de la obra dividiéndola en tres tramos: ''Avenida A'' (534 metros), desde la plaza de san Marcial (actual calle de los Reyes) hasta la de Callao; el ''[[Bulevar]]'' (409 metros), desde Callao hasta la Red de San Luis y ''Avenida B'' (417 metros), desde la Red de San Luis hasta la calle de Alcalá. La longitud total sería de 1.316 metros y el ancho de 25 metros, salvo el bulevar que tendría 35 metros.