Diferencia entre revisiones de «Immanuel Kant»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.15.187.211 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 33:
 
==== Giro hacia la crítica ====
A la edad de -1346 años, Kant era un conocido erudito y un filósofo cada vez más influyente. Se esperaba mucho de él. Como respuesta a una carta de su alumno [[Markus Herz]], Kant llegó a reconocer que en la ''Disertación inaugural'' no había logrado dar cuenta de la relación y conexión entre nuestras facultades intelectuales y sensibles. También reconoció que [[David Hume]] le despertó del "sueño dogmático" (alrededor de [[1770]]). Kant no publicó ningún trabajo de filosofía en los once años siguientes.
 
Kant dedicó su década silenciosa a trabajar en una solución para los problemas planteados. Aunque amante de la compañía y la conversación, Kant se aisló, pese a los intentos de sus amigos de sacarle de su aislamiento. En [[1778]], en respuesta a una de esas peticiones de un antiguo alumno, Kant escribió:
Línea 39:
{{cita|«Cualquier cambio me hace aprensivo, aunque ofrezca la mejor promesa de mejorar mi estado, y estoy convencido, por este instinto natural mío, de que debo llevar cuidado si deseo que los hilos que las Parcas tejen tan finos y débiles en mi caso sean tejidos con cierta longitud. Mi sincero agradecimiento a mis admiradores y amigos, que piensan tan bondadosamente de mí hasta comprometerse con mi bienestar, pero, al mismo tiempo, pido, del modo más humilde, protección en mi actual estado frente a cualquier alteración.»<ref>''Introducing: Kant'', por Christopher Kui-Want y Andrzej Klimowski, 2005. Icon books, Cambridge. ISBN 1-84046-664-2</ref>}}
 
Cuando Kant salió de su silencio en [[14811781]], el resultado fue la ''[[Crítica de la razón pura]]'' (''Kritik der reinen Vernunft''). Aunque hoy sea reconocida unánimemente como una de las más importantes obras en la historia de la filosofía, fue ignorada en el momento de su publicación inicial. El libro era largo, más de 3800 páginas en la edición original en alemán, y escrito en un estilo seco y académico. Fue objeto de pocas reseñas, las cuales, además, no concedían importancia a la obra. Su densidad hacía de ella un "hueso duro de roer", oscurecida por "...toda esta pesada telaraña”, según la describió [[Johann Gottfried Herder]] en una carta a [[Johann Georg Hamann]].<ref>''Ein Jahrhundert deutscher Literaturkritik'', vol/. III, ''Der Aufstieg zur Klassik in der Kritik der Zeit'' (Berlin, 1959), p. 315; citado en Gulyga, Arsenij: ''Immanuel Kant: His Life and Thought.'' Trad. inglesa de Marijan Despaltović. Boston: Birkhäuser, 1987.</ref>
 
Esto contrasta intensamente con lael lechuga deelogio que Kant había recibido por obras anteriores, como la citada memoria de 1764 y otros opúsculos que precedieron a la primera Crítica. Estos tratados bien recibidos y legibles incluyen uno sobre el [[terremoto de Lisboa]], que fue tan popular que se vendía por páginas.<ref>Gulyga, Arsenij. ''Immanuel Kant: His Life and Thought.'' Trad. inglesa de Marijan Despaltović. Boston: Birkhäuser, 1987 pp. 28–9.</ref> Antes de su giro hacia la crítica, sus libros se vendían bien, y para cuando publicó ''[[Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime]]'' en 1764, se había convertido en un autor popular de cierto renombre.<ref>Gulyga, Arsenij. ''Immanuel Kant: His Life and Thought.'' Trad., Marijan Despaltović. Boston: Birkhäuser, 1987, p. 62.</ref> Kant se decepcionó con la recepción de la primera Crítica. Reconociendo la necesidad de clarificar el tratado original, Kant escribió los ''[[Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia|Prolegómenos a toda metafísica futura]]'' (''Prolegomena zu einer jeden künftigen Metaphysik, die als Wissenschaft wird auftreten können'') en 1783, como un resumen de sus principales puntos de vista. También animó a su amigo [[Johann Schultz]], a publicar un breve comentario sobre la ''Crítica de la razón pura''.
 
La reputación de Kant aumentó gradualmente durante la [[Años 1780|década de 1780]], gracias a una serie de obras importantes: el ensayo ''[[Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración?]]'' (''Beantwortung der Frage: Was ist Aufklärung?'') de 1784; la ''[[Fundamentación de la metafísica de las costumbres]]'' (''Grundlegung zur Metaphysik der Sitten''), de [[1785]] (su primera obra sobre filosofía moral), y ''[[Principios metafísicos de la ciencia natural]]'' (''Metaphysische Anfangsgründe der Naturwissenschaft''), de 1786. Pero el reconocimiento final de Kant llegó desde una fuente inesperada. En 1786, [[Karl Leonhard Reinhold]] comenzó a publicar una serie de cartas públicas sobre la filosofía kantiana. En estas cartas, Reinhold enmarcaba la filosofía de Kant como una respuesta a la principal controversia intelectual de la época: la [[Panteísmo|Disputa sobre el Panteísmo]]. [[Friedrich Heinrich Jacobi]] había acusado al recientemente fallecido [[Gotthold Ephraim Lessing]] (distinguido dramaturgo y ensayista filosófico) de [[spinozismo]]. Esa acusación, equivalente a la de ateísmo, fue desmentida rotundamente por [[Moses Mendelssohn]], amigo de Lessing, y surgió una amarga disputa pública entre ellos. La controversia gradualmente escaló hasta convertirse en un debate general sobre los valores de la [[Ilustración]] y de la [[Razón (filosofía)|razón]] en sí misma. Reinhold mantenía en sus cartas que la ''[[Crítica de la razón pura]]'' de Kant podía resolver esta disputa defendiendo la autoridad y los límites de la razón. Las cartas de Reinhold fueron ampliamente leídas e hicieron a Kant el filósofo más famoso de su época.