Diferencia entre revisiones de «Choquequirao»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.240.130.101 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 1:
[[Archivo:Choquequirao.jpg|thumb|350px| Las estructuras arquitectónicas de Choquequirao.]]
'''Choquequirao''' (del [[aymara]] ''chuqi'', oro, y del [[quechua]] ''k'iraw'', cuna, es decir: "cuna de oro"),<ref>"Chuqikiiraw", constituido por un lexema aimara [chuqi: oro, precioso], que se impuso en el quechua sureño, y otro quechua [k'iraw: cuna]. Significa literalmente "''la cuna del oro''". También puede ser interpretada como "''cuna preciosa''" (Cortez, 2005:9-10). Cabe añadir que este nombre es el de un cerro cercano y, por extensión, se le ha aplicado a todo el complejo. Se ignora cómo se llamó el santuario en la antigüedad.</ref> son las ruinas de una ciudad [[inca]] situada entre las estribaciones del nevado [[Salcantay]], al sur del [[Perú]]. Los restos arqueológicos de Choquequirao están conformados por edificios y andenesterrazas distribuidas en diferentes niveles, desde el nivel más bajo ''Sunch'u Pata'' hasta la cima truncada más alta, la cual fue nivelada y cercada con piedras para formar una plataforma con una área aproximada de 150 metros cuadrados.
 
Choquequirao (a veces también referida como ''Choqequirau'' o ''Choquekiraw'') es conocida como la "hermana sagrada" de [[Machu Picchu]] por la semejanza estructural y arquitectónica con esta.<ref>The New York Times, [http://travel.nytimes.com/2007/06/03/travel/03inca.html?em&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;ex=1181016000&en=7f21a39a02cd1258&ei=5087%0A The Other Machu Picchu] (en inglés)</ref> Recientemente, estando parcialmente excavada, ha despertado el interés del gobierno [[Perú|peruano]] por recuperar aún más el complejo y convertirlo en una alternativa más accesible para los turistas interesados en conocer más acerca de la cultura [[inca]].<ref>Mincetur: Plan Copesco, [http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/Plan_Copesco/proyectos/choquequirao/index.html Plan Maestro Choquequirao]</ref>
Línea 32:
El complejo de Choquequirao se compone de nueve sectores, entre los que destacan el centro político religioso, el sistema de fuentes y canales con acueductos, y el grupo de las portadas.
=== Topografía ===
[[Archivo:AndenesTerrazas de Choquequirao.jpg|thumb|left|350|LosLas andenesterrazas de Choquequirao.]]
Desde una vista aérea o a cierta distancia, es fácil distinguir loslas típicas andenesterrazas incas que conforman las más grandes construcciones de Choquequirao. Un Templo, algunas edificaciones administrativas y habitaciones para los administradores y asesores principales, que estaban situadas alrededor de la plaza central.
 
Hacia las afueras del centro de la ciudadela destacan las habitaciones usadas por el resto de la población, que están agrupadas conformado una pequeña aldea. En Choquequiero existen numerosos canales de regadío, y acueductos para el suministro de agua [[potable]]. A pesar del tiempo y las inclemencias climáticas, la mayoría de las edificaciones de la "hermana sagrada" de Machu Picchu se encuentran bien preservadas, y su restauración durará, según algunos entendidos que están a su cargo, aún varios años más.