Diferencia entre revisiones de «Lenguas amazónicas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.40.32.131 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 3:
 
 
== Introducción ==
DIEGO ES UN MIEDOSOOO.!
[[Archivo:Arawak-Languages2.png|250px|thumb|Las [[lenguas arawak]] de Sudamérica, la segunda familia de lenguas amazónicas más extendida: másen azul claro las lenguas arawak septentrionales y en azul oscuro las lenguas arawak meridionales.]]
[[Archivo:Pano-Takanan languages.png|250px|thumb|[[Lenguas pano-tacanas]]: pano (verde oscuro) y lenguas takana (verde claro), los puntos indican la localización documentada de las lenguas.]]
Desde el punto de vista cultural la selva amazónica es una de las regiones más diversas del planeta.<ref>R. M. Dixon, "Introduction", The Amazonian Languages, p.2-4.</ref> En la cuenca amazónica se hablaban a finales del siglo XX unas 300 lenguas. Los pueblos autóctonos que hablan estas lenguas pertenecen a diferentes [[familia de lenguas|familias lingüísticas]]. El número de familias distintas ronda la veintena, y entre ellas no se ha probado una relación filogenética clara, lo cual sugiere que tanto la diversidad cultural como lingüística se remonta a milenios atrás. Esta diversidad pudo mantenerse, en parte, porque a diferencia de otras regiones donde desde antiguo existieron importantes imperios, en esta región no existieron sociedades estatales suficientemente duraderas como para tener un efecto nivelador en el plano cultural y lingüístico. Las grandes familias lingüísticas de la región son:
* [[Lenguas tupí]], es la familia de lenguas autóctonas actualmente más extendida en la región, aunque parte de su expansión dentro de la región pudo darse en un período reciente.
* [[Lenguas macro-yê|Lenguas ye o gê]], tras las lenguas tupí es la familia más extendida en la región amazónica.
* [[Lenguas caribe]], es una familia que se expandió probablemente desde la parte septentrional de la Amazonía, aunque existen miembros de esta familia lingüística en el centro de la Amazonía.
* [[Lenguas arawak]], es una familia ubicada básicamente en la región circunamazónica propiamente dicha.
* [[Lenguas pano-tacanas]], Amazonía suroccidental.
* [[Lenguas tucanas]], en el curso alto del Amazonas y alto Vaupés.
Además de estas unidades filogenéticas de tipo lingüístico existen un número importante de pequeñas familias de lenguas que no han podido ser convenientemente relacionadas con estas y por tanto se consideran grupos independientes.
 
El multilingüismo era (y es) la norma entre los indios amazónicos.
HOLA DIEGOO, ERES UN SIXTO
 
== Historia de los pueblos amazónicos ==
[[Image:Kaiapos.jpeg|275px|left|thumb|Cuatro jefes de la etnia [[Kayapó]], cuya lengua originaria pertenece a la [[lenguas Ye|familia yê]].]]
La mayor parte de la cuenca del [[Amazonas]] y el [[Orinoco]] son tierras bajas de [[pluviselva]], rica en alimentos vegetales y animales. Los arqueólogos estiman que este territorio ha estado poblado al menos los últimos 12000 años. El poblamiento completo del área habría llevado sólo un par de milenios. La principal fuente de [[proteína]] es el pescado, suplementado con la caza de [[pecari]]s, [[tapir]]es, [[roedor]]es y [[mono]]s. La domesticación de de plantas, centrada inicialmente en la [[mandioca]] amarga, data de hace 5000 años. La [[revolución neolítica|expansión de la agricultura]], en su versión de [[agricultura de roza y quema|roza-y-quema]], empezó en las laderas de los [[Andes]] orientales y se produjo a lo largo de los principales ríos. Los pueblos cazadores recolectores fueron relegados a las áreas más inaccesibles.
 
Cada grupo lingüístico tiende a compartir ciertas características relativas al tipo de territorio que ocupan, el [[modo de producción]] y el tipo de [[materialismo cultural|cultura material]]. Por ejemplo, prácticametne todos los [[grupo étnico|grupos étnicos]] de las familias [[lenguas arahuacas|arawak]], [[lenguas caribes|caribe]] y [[lenguas tupí|tupí]] ocupan áreas de pluviselva, usan extensivamente la agricultura y [[manufactura]]n [[canoa]]s, [[hamaca]]s y [[cerámica]]. En cambio, los grupos étnicos de la familia Yê viven mayoritariamente en [[pradera]]s, tienen poca agricultura y no manufacturan canoas, ni hamacas, ni cerámica. Sin embargo, cuentan con una organización social más compleja. Diseminados entre los pueblos agrícolas, en el corazón de la selva, quedan cazadores recolectores pertenecientes a familias lingüísticas menores, como los pueblos de la familia [[lenguas makú|Makú]], Mura-Pirahã y [[Lenguas guahibanas|Guahibo]], que serían los descendientes más o menos directos de los primeros cazadores recolectores.
Algunos grupos, especialmente los que tienen agricultura intensiva, han sido especialmente belicosos y propensos a atacar a sus vecinos. Aunque también existen relaciones simbióticas entre diferentes grupos: por ejemplo los tukanos, que son agricultores, comercian con los makú, que son cazadores-recolectores. Estos últimos proporcionan carne de animales de la selva y veneno obtenido del peces, y a cambio reciben harina de mandioca de las plantaciones tukanas y cerámica. Aún así los Makú son considerados "inferiores" por los tukano y no son considerados en el sistema de matrimonio interétnico en que participan los tukano con otros grupos étnicos.
 
Los [[europeos]] irrumpieron en la región en el [[siglo XVI]], tomando un control rápido de las zonas costeras y los principales ríos, hasta donde eran navegables. La población autóctona se empezó a reducir drásticamente hacia 1900, se estima la población era sólo una décima de parte de la que habría existido hacia 1500 (estimada entre 2 y 5 millones).<ref>R. M. Dixon (1999), p. 7</ref> La mayor parte de esta mortandad fue involuntaria. Los invasores blancos trajeron con ellos varias enfermedades ante las cuales los autóctonos prácticamente no tenían [[inmunidad]]: [[sarampión]], [[gripe]] y otros similares. Los europeos también esclavizaron a los indios amazónicos: existen testimonios de como los europeos navegaban desde la desembocadura del Amazonas río arriba, capturaban tribus enteras y los llevaban de nuevo río abajo hasta plantaciones donde debido a las durísimas condiciones de trabajo, morían a los pocos años.<ref>Hemming, 1978.</ref> Los europeos debido a su superioridad armamentística tomaron casi cualquier pedazo de tierra que les interesó por la fuerza. Posteriormente las incursiones de colonos y europeos estuvieron motivados por la posesión de recursos como el [[caucho]] o ciertos minerales, que frecuentemente iban precedidos de acciones violentas contra los indígenas amazónicos.
 
Muchas veces ante la extinción inminente del propio grupo étnico, varios grupos humanos se fusionaron. La población indígena a finales del siglo XX era de unos 400 000. De las 170 lenguas habladas en [[Brasil]] hacia 2000, 115 tenían menos de mil hablantes y sólo cuatro de estas lenguas superaban los diez mil hablantes (estando todas por debajo de los veinte mil hablantes). Para los otros países de la Amazonia son similares. La extensión de las carreteras al interior de la selva amazónica ha contribuido fuermente a la asimilación cultural de los pueblos indígenas. Cada año las lenguas indígenas se usan menos y menos, y el español y el portugués más y más entre las personas de descendencia indígena. Por lo que de se prevé que en unos cien años sólo una pequeñísima fracción de las lenguas habladas actualmente tengan continuidad.
 
== Rasgos tipológicos comunes ==