Diferencia entre revisiones de «Arepa»

Contenido eliminado Contenido añadido
arepa es el grupo de columpiadores y mejores amigos : Ainhoa Ruben Elena Paula Alvaro
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 64.208.49.28 identificadas como vandalismo a la última revisión por Jdvillalobos. (TW)
Línea 1:
[[Archivo:Arepas cooked with firewood.jpg|thumb|Arepa venezolana de maíz pelado cocinada con leña.]]
'''La arepa''' es una torta de masa o harina de maíz de forma circular y semi-aplanada que generalmente se cocina asada o frita. Es un alimento que sirve para comerse como plato principal o como acompañante, sola o rellena, comúnmente como parte del desayuno, del almuerzo o la cena. Es un plato tradicional de las gastronomías [[Colombia|colombiana]], [[Venezuela|venezolana]] y [[Panamá|panameña]]. Ha logrado una importante difusión en las [[Islas Canarias]] a raíz del regreso de los emigrantes desde [[Venezuela]]. La arepa es llamada ''tortilla'' en descendientes[[Panamá]] habitanpor actualmenteinfluencia alcentroamericana; norteestá delligada Estadoa Anzoátegui,la en[[tortilla]] mexicana y a la [[Venezuelapupusa]] [[El Salvador|salvadoreña]].
 
== Origen ==
 
La palabra proviene posiblemente del cumanagoto. Algunos estudiosos del idioma indican que la palabra arepa proviene del vocablo indígena "erepa", que los Cumanagotos –tribu de los [[Caribe (etnia)|Caribes]] que habitaba la región noreste de Venezuela– utilizaron para nombrar el maíz, ingrediente básico en la preparación de este alimento. De acuerdo a otra versión, el vocablo arepa pudiera provenir de "aripo", especie de plancha levemente curva, fabricada en barro, que utilizaban los indígenas para la cocción de la masa de harina de maíz.
 
El cumanagoto es el individuo nativo de un pueblo amerindio de la familia Caribe que habitó en la antigua provincia de Nueva Andalucía llamada hoy Cumaná, y cuyos descendientes habitan actualmente al norte del Estado Anzoátegui, en [[Venezuela]].
 
El académico y ensayista histórico sobre la cultura de América Latina, [[Mariano Picón Salas]], expuso sobre el origen de la arepa lo siguiente: "Los caribes y cumanagotos usaron tanto el maíz tierno como el maduro, este último les servía para preparar una especie de pan de maíz (la arepa), según técnicas que se han conservado hasta la fecha (1953). Este pan de maíz que llamaron "erepa" lo elaboraban dándole a la masa forma redonda, imitando al dios sol, rindiéndole tributo como alimento divino"