Diferencia entre revisiones de «Antonio Machado»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 35860605 de 85.55.118.10 (disc.)
Línea 56:
[[Archivo:Casa.Antonio Machado.JPG|250px|thumb|Casa de Antonio Machado en [[Baeza]].]]
Su obra poética se inicia con ''Soledades'' ([[1903]]), que fue escrita entre [[1899]] y [[1902]]. En el breve volumen notamos ya muchos rasgos personales que caracterizarán su lírica posterior.
 
ante la década del veinte y los primeros años de la década del treinta, escribe teatro en colaboración con su hermano [[Manuel Machado|Manuel]]. Ambos estrenan en [[Madrid]] las siguientes obras: ''Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel'' ([[1926]]), ''Don Juan de Maraña'' ([[1927]]), ''Las adelfas'' ([[1928]]), ''La Lola se va a los puertos'' ([[1929]]), ''La prima Fernanda'' ([[1931]]) y ''La duquesa de Benamejí'' ([[1932]]). En la actualidad, este poeta es homenajeado por el cantautor español [[Joan Manuel Serrat]] y uno de sus éxitos es "[[Cantares (canción de Joan Manuel Serrat)|Cantares]]".
En ''Soledades, Galerías y otros poemas'' (octubre de [[1907]]) la voz del poeta se alza con personalidad propia. En este mismo año, se instala en la ciudad de [[Soria]] para enseñar francés. En esta ciudad conocerá a la que será su esposa Leonor. Quizá lo más típico de esa personalidad sea el «tono» nostálgico, suavemente melancólico, aun cuando hable de cosas muy reales o de temas muy de la época: jardines abandonados, parques viejos, fuentes, etc. Espacios a los cuales va aproximándose a través del recuerdo, del sueño o de las ensoñaciones.
 
{{cita|'''A un olmo seco''' (una obra)<br />
<br />
''Al olmo viejo, hendido por el rayo<br />
y en su mitad podrido,<br />
con las lluvias de abril y el sol de mayo,<br />
algunas hojas verdes le han salido.<br />
<br />
[...]
<br />
Antes que te derribe, olmo del Duero,<br />
con su hacha el leñador, y el carpintero<br />
te convierta en melena de campana,<br />
lanza de carro o yugo de carreta;<br />
antes que, rojo en el hogar, mañana<br />
ardas, de alguna misera caseta<br />
al borde de un camino;<br />
antes que te descuaje un torbellino<br />
y tronche el soplo de las sierras blancas;<br />
antes que el río hacia la mar te empuje,<br />
por valles y barrancas,<br />
olmo, quiero anotar en mi cartera<br />
la gracia de tu rama verdecida.<br />
<br />
Mi corazón espera<br />
también hacia la luz y hacia la vida,<br />
otro milagro de la primavera''.|Antonio Machado}}
 
En lo fundamental este intimismo nunca desaparece, aunque en la entrega siguiente, ''[[Campos de Castilla]]'' ([[1912]]), Antonio Machado explore nuevos caminos (no en vano, es su libro noventayochista). En la colección de [[1912]] el poeta mira, sobre todo, al espacio geográfico que le rodea —las tierras castellanas— y a los hombres que lo habitan. A la sección Campos de Castilla que figura en la edición de ''Poesías completas'' ([[1917]]) se añadirán nuevos textos que no figuran en la de [[1912]]:<br />
a) un grupo de poemas escritos en [[Baeza]] tras la muerte de su mujer Leonor en los que la memoria tiene un papel fundamental,<br />
b) una serie de poemas breves, de carácter reflexivo, sentencioso, que el poeta llamará «Proverbios y cantares» y<br />
c) unos cuantos textos muy críticos: crítica social y crítica a la España de aquel momento.
 
El libro ''Nuevas canciones'' ([[1924]]), escrito parcialmente en Baeza, recuerda en alguna de sus partes el tono nostálgico del primer Machado. Hay una presencia de las tierras sorianas, evocadas desde lejos; la hay, también, de la Alta [[Andalucía]], espacio geográfico real y mítico a la vez; continúa, además, en el nuevo libro, la línea sentenciosa (proverbios y cantares) que ya iniciara en ''Campos de Castilla''.
 
Las ediciones de ''Poesías completas'' de [[1928]] y [[1933]] presentan novedades dignas de ser destacadas. Especialmente, hay que reseñar la aparición de dos importantes apócrifos, «Juan de Mairena» y «Abel Martín» —maestro de Mairena—, más un tercero, que lleva el mismo nombre que el poeta. Son, todos ellos, autores de los poemas añadidos a estas nuevas ediciones. Juan de Mairena es, además, autor de comentarios en prosa: de éste ha de decir Machado algunos años más tarde que es su «yo filosófico». Entre los textos que a dichos personajes se atribuyen destacaremos, por una parte, los de carácter filosófico (filosofía impregnada de lirismo); por otro lado, unos cuantos poemas eróticos, cuya inspiradora ([[Pilar de Valderrama]] en la vida real; Guiomar en la poesía) fue el último gran amor del poeta.
 
En [[1936]], ya en vísperas de la [[Guerra civil española|Guerra Civil]], publica un libro en prosa: ''Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo''. Se trata de una reunión de ensayos que venía publicando en la prensa madrileña a partir de [[1934]]. Este volumen muestra que su autor es uno de los más originales prosistas de nuestro siglo. A través de esas páginas Machado-Mairena habla sobre la sociedad, la cultura, el arte, la literatura, la política, la filosofía. Usa una gran variedad de tonos, que va desde la aparente frivolidad hasta la gravedad máxima, pasando por la ironía, la gracia o el humor.
[[Archivo:Machadograve.jpg|thumb|325px|<center>Tumba de Antonio Machado</center><center>en el cementerio de [[Collioure]] ([[Francia]]).</center>]]
Durante la contienda civil marcha con su familia a Valencia. Uniéndose al movimiento ''Alianza de Escritores Antifascistas'' participando activamente en el II Congreso Internacional celebrado en la ciudad de [[Valencia (ciudad)|Valencia]]. Machado escribió unos pocos textos en verso y muchos en prosa. Algunos —verso y prosa— se recogen en su último libro, ''La guerra'' ([[1937]], con ilustraciones de [[José Machado]]). Si buena parte de la escritura última debe verse como puramente testimonial, hay —no obstante— ciertos textos de grandísima calidad literaria. Entre ellos, ''[[s:El crimen fue en Granada|El crimen fue en Granada]]''.
 
anteDurante la década del veinte y los primeros años de la década del treinta, escribe teatro en colaboración con su hermano [[Manuel Machado|Manuel]]. Ambos estrenan en [[Madrid]] las siguientes obras: ''Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel'' ([[1926]]), ''Don Juan de Maraña'' ([[1927]]), ''Las adelfas'' ([[1928]]), ''La Lola se va a los puertos'' ([[1929]]), ''La prima Fernanda'' ([[1931]]) y ''La duquesa de Benamejí'' ([[1932]]). En la actualidad, este poeta es homenajeado por el cantautor español [[Joan Manuel Serrat]] y uno de sus éxitos es "[[Cantares (canción de Joan Manuel Serrat)|Cantares]]".
 
== Características de su poesía ==