Diferencia entre revisiones de «Mercurio (planeta)»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.90.223.27 (disc.) a la última edición de Antón Francho
Línea 76:
[[Archivo:Mercure fausses couleurs.jpg|thumb|Imagen de la superficie de Mercurio en [[falso color]] obtenida por la ''[[Mariner 10]]''. Los colores ponen en evidencia regiones de composición diferente, particularmente las planicies lisas nacidas de cuencas de lava (arriba a la izquierda, en naranja).]]
 
La superficie de Mercurio, como la de la [[Luna]], presenta numerosos impactos de [[meteorito]]s que oscilan entre unos metros hasta miles de kilómetros. Algunos de los [[Cráter (impacto)|cráteres]] son relativamente recientes, de algunos millones de años de edad, y se caracterizan por la presencia de un pico central. Parece ser que los cráteres más antiguos han tenido una [[erosión]] muy fuerte, posiblemente debida a los grandes cambios de temperatura que en un día normal oscilan entre 623 K (350 °C) por el día y 103 K (–170 °C) por la noche.
 
Al igual que la [[Luna]], Mercurio parece haber sufrido un período de intenso bombardeo de meteoritos de grandes dimensiones, hace unos 4000 millones de [[año]]s. Durante este periodo de formación de cráteres, Mercurio recibió impactos en toda su superficie, facilitado por la práctica ausencia de atmósfera, que pudiera desintegrar o frenar multitud de estas rocas. Durante este tiempo Mercurio fue volcánicamente activo, formándose cuencas o depresiones con lava del interior del planeta, produciendo planicies lisas similares a los ''mares'' o ''marías'' de la Luna; una prueba de ello es el descubrimiento por parte de la sonda MESSENGER de posibles volcanes.<ref>{{cita web