Diferencia entre revisiones de «Hábitat»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.134.78.229 a la última edición de Ortisa
Línea 10:
{{referencias}}
En cada región existen ''hábitats'' diferentes que cambian constantemente por el clima o por la influencia humana. En el mundo, hay tipos de hábitats que albergan variadas especies de [[animal]]es y de [[vegetación]]. Para una [[bacteria]], un charco en alguna ciudad puede ser su ''hábitat'', para un [[león (animal)|león]] su ''pradera'' en el [[África]], también pasando por un [[oso]] en una ''montaña'' de [[Norteamérica]] o una [[serpiente]] en un ''pantano'' de [[Asia]]. Todos éstos son hábitats de varios [[ecosistemas]] que pertenecen a un lugar específico, en el cual el clima determina y hace posible que la vida animal y vegetal se reproduzca de una manera particular y estable en la cual se den las condiciones para que la vida se produzca y reproduzca.
 
las condiciones para que ésta ocurra; este espacio se divide pues en hábitat real y hábitat potencial.
El uso del término en ciencias biológicas aparece a comienzos del [[siglo XX]] dentro de la comunidad de zoólogos de la época, para denominar el [http://de.wiktionary.org/wiki/Lebensraum "lebensraum"] o habitación de una especie, es decir el espacio donde ésta vive (no confundir el concepto de hábitat con el neologismo ''[[lebensraum]]'' adoptado en [[sociología]]). El concepto naturalista-biológico hace referencia estrictamente al emplazamiento geográfico donde se encuentra determinada especie y a su área de distribución. Podría definirse como el lugar donde un [[organismo]] (planta o animal) vive naturalmente. Es un concepto sencillo y claro, fácil de entender e interpretar y no presenta mayor ambigüedad. Sin embargo, para casos como los de [[Migración animal|especies migratorias]] y/o con ciclos de desarrollo y reproducción en lugares diferentes, la definición espacial puede no ser una tarea sencilla. En dichos casos, para mantenerse dentro del concepto, se hace referencia a tipos de hábitats complejos.
 
Con el desarrollo de la teoría ecológica, se incorpora una dimensión ambiental más a este primer concepto y se introducen como parte fundamental de la definición los factores [[abiótico]]s convirtiéndose en el espacio que reúne las características físicas y biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción de una especie. Esta segunda definición se refiere directamente a las condiciones bióticas y abióticas presentes en un determinado espacio, aptas para una determinada especie. Libera al concepto de la estricta presencia de la especie para limitar este espacio, ya que se define sólo en términos de sus requerimientos ambientales. Ya no es la distribución real de la especie la determinante sino el espacio que llena las condiciones para que ésta ocurra; este espacio se divide pues en hábitat real y hábitat potencial.
 
Estos dos conceptos de hábitat son monoespecíficos y limitados al manejo de problemas autoecológicos; sólo marginalmente puede abordarse con ellos enfoques sinecológicos. Desde la perspectiva de la conservación son especialmente prácticos, aplicados, por ejemplo, a problemáticas puntuales de [[especies amenazadas]] o en peligro de [[extinción]]. Sin embargo, en los estudios más generales, holistas o a mayor escala ecológica las dos definiciones previas pueden ser insuficientes o inadaptadas. Así se llega a un tercer concepto, que se desmarca de los anteriores al integrar ya no una sino varias especies en su definición explícita para conformarse más en una unidad ambiental, discernible de otras unidades. Se habla entonces de hábitat en términos del espacio que comparten varias especies caracterizado por cierta uniformidad de las condiciones bióticas y abióticas. Considera entonces características ambientales adecuadas (óptimas) no sólo para una especie sino para varias. En este caso, es la [[biocenosis]] la que define el hábitat; lo que introduce la necesidad de uniformidad. Los diferentes hábitats son detectados o identificados por el cambio o la modificación de esa uniformidad.