Diferencia entre revisiones de «Jaén»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.230.24.168 (disc.) a la última edición de 95.61.183.137
Línea 179:
Las luchas agrarias que sucederán a comienzos del [[siglo XX]] y hasta el fin de la [[Guerra Civil Española|guerra civil]], fueron de especial importancia en Jaén, sobre todo las protagonizadas por el movimiento socialista en la provincia que era de los más numerosos de la época, no así el Anarquismo que tenía sus bastiones de afiliación en la comarca de La Loma y Cazorla.
 
Durante la [[Guerra Civil Española|guerra civil]] la ciudad permanecerá leal al gobierno frentepopulista de la [[II República]] hasta 1939. Durante la guerra servirían de prisión tanto la cárcel de la ciudad como la Catedralcatedral, donde vendrían a parar cientos de detenidos en la capital y pueblos de la provincia, los fusilamientos y torturas se sucederían casi a diario hasta 1937. Destaca el dramático acontecimiento de la salida de los ''trenes de la muerte'', los días 11 y 12 de agosto de 1936, donde se trasladaron cientos de prisioneros derechistas, entre los que se encontraban parte de la clase política y el obispo [[Manuel Basulto Jiménez]], que fueron ejecutados en las estaciones de [[Madrid]]. Durante el periodo bélico, tanto en la ciudad como en el resto de la provincia se sucedieron las colectivizaciones que tuvieron especial importancia en la Colectividad de Las Infantas gestionada tanto por la [[UGT]] como por la [[CNT]], así mismo se colectivizó por el sindicato anarquista el extinto Cine Asuán. Por otra parte, la capital jiennense sufrió durante el conflicto fuertes bombardeos por parte de la aviación sublevadafascista, siendo el más virulento el sufrido el día 1 de abril de 1937 cuando cinco trimotores Junkers de la [[Legión Cóndor]] del ejército [[nazi]] al servicio de las fuerzas del general sublevado [[Francisco Franco]], fueron enviados a Jaén por el general [[Gonzalo Queipo de Llano]]. Su misión una operación de castigo sobre la población civil jiennense como represalia al bombardeo republicano sobre [[Cabra (Córdoba)]],. elTras bombardeosobrevolar dejóla capital dejaron caer su mortal carga sobre una población sin defensas aéreas compuesta fundamentalmente por refugiados. El balance trágico contabilizó 159 fallecidos por acción directa de las bombas y 280 heridos. Como respuestavenganza al mismobombardeo las autoridades de la ciudad ordenaron distintas sacas por las que fueron trasladados 128 presos derechistas al cementerio de [[Mancha Real]] donde serían fusilados.<ref>[http://www.laguerracivilenjaen.com/listado8.pdf Relación de víctimas muertas en el cementerio de Mancha Real como represalia al bombardeo a Jaén el 1 de abril de 1937]</ref> Es notoria la presencia durante el conflicto bélico de [[Miguel Hernández]] que participaría activamente en el periódico comunista Frente Sur teniendo su lugar de residencia en ella PalacioCalle LLana, hoy de los[[Francisco Covaleda-NicuesaCoello de Portugal y Quesada|Francisco Coello]], de la ciudad jiennense donde hoy existe una placa que recuerda este hecho.<ref>[http://maps.google.es/maps?f=q&amp;source=embed&amp;hl=es&amp;geocode=&amp;q=12+Calle+de+Francisco+Coello&amp;sll=37.763939,-3.789926&amp;sspn=0.005929,0.013733&amp;gl=es&amp;ie=UTF8&amp;hq=&amp;hnear=Calle+de+Francisco+Coello,+12,+23002+Ja%C3%A9n,+Andaluc%C3%ADa&amp;ll=37.773564,-3.785648&amp;spn=0,359.972534&amp;z=14&amp;layer=c&amp;cbll=37.763939,-3.789926&amp;panoid=hrROJyBnkWD98-RLfM-hDw&amp;cbp=12,151.71,,0,-4.61 Placa del pueblo de Jaén a Miguel Hernández]</ref>.
 
El fin de la guerra en [[1939]] supuso la detención de cientos de personas que serían juzgadas, y muchos condenados a muerte, acusados de crímenes en la retaguardia republicana. Otros miles fueron ejecutados de manera sumarísima sin juicios ni garantías, así mismo la provincia se caracterizó en los siguientes años por una represión amplia sobre antiguos dirigentes republicanos y sus familias quienes en su mayoría no habían realizado acto delictivo alguno contabilizándose más de 3300 muertes hasta 1950 según [[Sánchez Tostado]].
 
Como anécdota queda la que protagonizó [[Juanito Valderrama]] que pudo salvar la vida en la [[batalla de Brunete]] gracias al dirigente anarquista de la CNT de Jaén, [[Carlos Zimmerman]] quién le proporcionó un carné confederal y lo envió a otro lugar como soldado de fortificaciones, años después en una gira por Tetuán cantando el Emigrante, se reencontró con Carlos que estaba exiliado en el país vecino.<ref>[http://www.elmundo.es/magazine/2002/123/1012557363.html Reportaje sobre la vida de Juanito Valderrama</ref>