Diferencia entre revisiones de «Julio Verne»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 95.62.162.200 a la última edición de Tirithel
Línea 44:
 
Cuatro años después de contraer matrimonio, Julio planea un viaje, que se traduciría después en abandonar a Honorine mientras daba a luz al único hijo fruto del matrimonio, [[Michel Verne]].
 
=== Los Viajes extraordinarios ===
{{AP|Viajes Extraordinarios}}
En [[1859]] viaja a [[Escocia]] con su amigo [[Hignard]]. Su primera obra de ficción científica es también la primera [[novela]] que escribió, ''[[París en el siglo XX]]'', y una de las pocas que no publicó en vida —se [[imprenta|imprimió]] en [[1994]]—; [[Pierre-Jules Hetzel]], su editor, rechazó la novela por el pesimismo que encerraba, pues presagiaba una sociedad en que la gente vive obsesionada con el dinero y con los faxes.<ref>Andrade, Xavi (2005), [http://www.elmulticine.com/especiales2.php?orden=172 Julio Verne, padre de la literatura científica y de ciencia ficción], Especiales El Multicine, URL última actualización el 24/05/2005.</ref> Jules Verne publicó en [[1863]] el primero de sus 60 ''[[Viajes extraordinarios]]'', ''[[Cinco semanas en globo]]''. La serie, prolongada durante casi 40 años, habría de incluir entregas de la talla de ''[[Viaje al centro de la Tierra]]'' ([[1864]]), ''[[De la Tierra a la Luna]]'' ([[1865]]), ''[[Los hijos del capitán Grant]]'' ([[1867]]). En el año 1869 aparece publicada en España —antes incluso que en Francia—, posiblemente debido a la amistad entre Hetzel y Guimerá —el traductor español de algunas de sus obras— ''[[Veinte mil leguas de viaje submarino]]'' ([[1869]]) a la que seguirían ''[[La isla misteriosa]]'' ([[1874]]), ''[[La vuelta al mundo en 80 días]]'' ([[1873]]), ''[[Miguel Strogoff]]'' ([[1876]]) —la mejor coartada para quienes le consideran un reaccionario— o ''[[La esfinge de los hielos]]'', ([[1897]]). Trabajador infatigable, paralelamente a sus viajes, cultivó su primera vocación, el teatro, escribiendo y adaptando algunas piezas para la escena.
 
[[Archivo:20000 title 0a.jpg|thumb|left|150px|Portada de ''Veinte mil leguas de viaje submarino''.]]
En [[1861]] logra juntar el suficiente dinero para viajar a [[Noruega]] e [[Islandia]] con su mujer, pero ella no puede viajar por encontrarse encinta. A su vuelta le recibe con su recién nacido hijo [[Michel Verne]], único fruto del matrimonio.
 
En [[1863]] traba amistad con el aventurero, periodista y fotógrafo [[Gaspard-Félix Tournachon|Felix Tournachon]]. Con él investiga los adelantos que se les podría hacer a estos aparatos volantes, los que describe en ''[[Cinco semanas en globo]]''. [[Gaspard-Félix Tournachon|Nadar]] lo recomienda a Hetzel, dueño del ''[[Magazine de ilustración y recreo]]'', quien le publica la primera entrega del folletín. Debido al éxito de esta obra el dueño de la revista le ofrece un contrato por veinte años a veinte mil [[franco (moneda)|francos]] anuales (una pequeña fortuna para esa época). En [[1863]], a raíz del éxito de su tercera [[novela]], viaja a [[Estados Unidos]] en un ciclo de conferencias con su hermano [[Paul Verne]]. Dos años después publica la historia de un viaje a la [[Luna]] en dos partes: ''[[De la Tierra a la Luna]]'' y ''[[Alrededor de la Luna]]''. Uno de los personajes, el intrépido francés [[Michel Ardán]] —anagrama de Nadar— es un vivo retrato de su querido amigo. El otro, [[Impey Barbicane]], está basado en el carácter del presidente estadounidense [[Abraham Lincoln]], asesinado a principios de ese mismo año.
 
Existen varios parecidos con el primer verdadero viaje a la Luna, del Apolo 8 en 1968: en la nave viajan tres astronautas, Estados Unidos es el promotor y productor de la hazaña, despegan desde el estado de Florida, escapan de la gravedad terrestre a once km por segundo, requieren de 150 horas de viaje para llegar a la Luna, no aterrizan allí sino que dan varias órbitas alrededor y regresan a la Tierra. El día del estreno de su adaptación al teatro de ''[[La vuelta al mundo en ochenta días]]'', Verne vivió la única experiencia de su existencia digna de sus personajes: insistió en revisar personalmente la canastilla que conduciría a [[Phileas Fogg]] y a su inseparable [[Passepartout]] a grupas de un [[elefante]] verdadero. La caída de una parte del escenario asustó al [[animal]], que salió despavorido del [[teatro]] con el autor a cuestas, para recorrer el [[Boulevard des Capuchins]] hasta que el domador los alcanzó en las [[Tullerías]].
 
En [[1879]] se compró un pequeño [[yate]], el «Saint Michel», con el que recorre el [[Mediterráneo]]. A su regreso marcha a residir a la ciudad de [[Amiens]]. Durante los dos años siguientes continúa viajando: recorre [[Irlanda]], [[Escocia]] y [[Noruega]] ([[1880]]) [[Inglaterra]], el [[Mar del Norte]] y el [[Báltico]] ([[1881]]).
 
Su hijo [[Michel Verne]] fue muy rebelde y fue recluido en un manicomio a petición de Jules. Después de algunos años Michel salió, pero llevó siempre muy mal que su padre hubiera hecho esto con él. De pequeño, Michel también estuvo en un correccional.
 
=== Sus últimos años ===