Diferencia entre revisiones de «Configuración electrónica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.81.148.127 a la última edición de Biasoli
Línea 3:
| páginas = 898}}</ref> Por lo tanto, en el momento en que un estado cuántico es ocupado por un electrón, el siguiente electrón debe ocupar un estado cuántico diferente.
 
En los átomos, los estados estacionarios mari londoño tamoh att: marlon vele2 de la función de onda de un electrón en una aproximación no [[Relatividad especial|relativista]] (los estados que son [[vector propio|función propia]] de la [[ecuación de Schrödinger]] <math>\mathcal{H}|\psi > = E|\psi ></math> en donde <math>\mathcal{H}</math> es el [[Hamiltoniano (mecánica cuántica)|hamiltoniano]] monoelectrónico correspondiente; para el caso general hay que recurrir a la [[ecuación de Dirac]] de la [[mecánica cuántica de campos]]) se denominan [[orbital atómico|orbitales atómicos]], por [[analogía]] con la imagen clásica de los electrones orbitando alrededor del núcleo. Estos estados, en su expresión más básica, se pueden describir mediante cuatro [[números cuánticos]]: ''n'', ''l'', ''m'' y ''m<sub>s</sub>'', y, en resumen, el [[principio de exclusión de Pauli]] implica que no puede haber dos electrones en un mismo átomo con los cuatro valores de los números cuánticos iguales.
 
De acuerdo con este modelo, los electrones pueden pasar de un [[nivel de energía]] orbital a otro ya sea emitiendo o absorbiendo un [[cuanto]] de energía, en forma de [[fotón]]. Debido al [[principio de exclusión de Pauli]], no más de dos electrones pueden '''ocupar''' el mismo orbital y, por tanto, la transición se produce a un orbital en el cual hay una vacante.