Diferencia entre revisiones de «Crucifixión»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Rubén Betanzo S. (disc.) a la última edición de 186.42.21.213
Línea 9:
== Detalles de la crucifixión ==
[[Archivo:Martyrdom of andrew.jpg|thumb|150px|right|Crucifixión de [[San Andrés]].]]
La crucifixión raramente se utilizaba por razones simbólicas o rituales fuera de la cristiandad, era usualmente utilizada para exponer a la víctima a una muerte particularmente lenta, horrible y pública (para disuadir a la gente de cometer crímenes parecidos) y pública, utilizando todos los medios necesarios para su realización. Los métodos de la crucifixión variaban considerablemente con el lugar y el tiempo donde se efectuaban.
 
Las palabras griega y latinas que corresponden a “crucifixión” se aplicaban a formas diversas de ejecución dolorosa, desde empalar en una estaca, clavarclavarlos en un árbol, o en un poste vertical (lo que sealgunos llamaballaman "crux“crux simplex"simple” o "cruz“cruz simple") o la combinación de un poste vertical y una viga transversal (cruz patibular, immisa o comisa). Sobre la diversidad de cruces Séneca el Joven escribió: "Veo cruces en eselatín lugar, no todas del mismo genero, sino construidas de distintas maneras por unos y otros: hay quienes suspenden a sus víctimas cabeza abajo, otros las empalan por sus partes obscenas, otros extienden los brazos sobre el patíbulo". ("Dialogo de consolación a Marcia" 6:20.3“patíbulo”).</<ref>Sobre la diversidad de cruces Séneca el Joven escribió: “Veo cruces en ese lugar, no todas del mismo tipo, sino construidas de distintas maneras por unos y otros: hay quienes cuelgan a sus víctimas cabeza abajo, otros las empalan por sus partes pudendas, otros extienden los brazos sobre el patíbulo..."<br />"Dialogo de consolación a Marcia" 6.20.3.</ref> [[Flavio Josefo]] también menciona diversidad de formas de crucifixión cuando escribe que los soldados romanos "por rabia y odio se divertían clavando a sus prisioneros en diferentes posturas" ("La Guerra de los Judíos" 5:451-452 (70 DC)).
 
Si se utilizaba una cruz de madera, el condenado era obligado a cargarla en sus propios hombros, los cuales seguramente se encontrarían heridos por la [[flagelación]] hasta el lugar de la ejecución. Una cruz completa se estima que pesaría alrededor de los 135 [[kilogramo]]s pero la viga transversal solo pesaría entre 35 y 60 kilogramos. El historiador romano [[Tácito]] documenta que la ciudad de [[Roma]] tenía un lugar específico para llevar a cabo las ejecuciones, situado afuera de la puerta de [[Esquilino]] y tenía un área especialmente destinada para la ejecución de esclavos por crucifixión. No se sabe siPresumiblemente los postes verticales (palus) estaban arreglados para que se mantuvieran fijos en el lugar. El travesaño, con el condenado posiblemente ya clavado a elella, era atado al poste y subido.
Joseph Zias, quien fue curador desde 1972 a 1997 del área de arqueología y antropología del "Israel Antiquities Authority" sostiene que "el número de individuos a ser crucificados, de hecho, pudo determinar la manera en que la ejecución tuvo forma. Así, como en el caso de los 6.000 prisioneros de guerra que fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia, entre las ciudades de Roma y Cappua, como parte de una celebración de victoria (luego de la derrota de Espartaco), parece plausible creer que fue ocupada la forma más rápida y eficiente. Eso sería simplemente atar a la víctima a un árbol o una cruz con sus manos directamente suspendidas sobre su cabeza". (http://www.centuryone.org/crucifixion2.html). Lo mismo podía suceder en lugares donde escaseara la madera, como Judea, donde la madera de calidad se exportaba desde el Líbano y la madera local era muy nudosa y de escasas dimenciones. Por ejemplo, se tuvo que exportar madera desde más de 10 kilómetros para hacer la empalizada con que se asedió Jerusalén en el año 70 DC, incluso se tuvo que cortar cada olivo de los alrededores, por eso Josefo explicaba que los romanos "clavaban a sus prisioneros en diversas posturas por odio y rabia", pero también porque "tan grande era su número (de prisioneros) que no podía encontrarse espacio para las cruces ni cruces para los cuerpos” (De Bello Judaico 5:452).
 
Si se utilizaba una cruz de madera el condenado era obligado a cargarla en sus propios hombros, los cuales seguramente se encontrarían heridos por la [[flagelación]] hasta el lugar de la ejecución. Una cruz completa se estima que pesaría alrededor de los 110 a 135 [[kilogramo]]s pero la viga transversal (en latín "patíbulum" o "furca") solo pesaría entre 35 y 60 kilogramos. A pesar de la tradición cristiana que imagina a Cristo cargando una cruz completa, las fuentes romanas muestran concluyentemente que los prisioneros solo cargaban el travesaño, costumbre proveniente de cuando los esclavos cargaban un yugo hasta el lugar de su ejecución, costumbre incluso anterior a que los romanos conocieran la crucifixión y que se terminó fusionando a esta.
 
El historiador romano [[Tácito]] documenta que la ciudad de [[Roma]] tenía un lugar específico para llevar a cabo las ejecuciones, situado afuera de la puerta de [[Esquilino]] y tenía un área especialmente destinada para la ejecución de esclavos por crucifixión. No se sabe si los postes verticales (palus) estaban arreglados para que se mantuvieran fijos en el lugar. El travesaño, con el condenado posiblemente ya clavado a el, era atado al poste y subido.
La persona queejecutada eramuchas ejecutadaveces podía serera atada a la cruz por medio de cuerdas, pero el uso de clavos se documenta por varias fuentes, como en el caso de [[Flavio Josefo]], donde sostiene que hemosen citadola [[Gran Revuelta Judía]] (70 DC) “los soldados enfurecidos, yclavaban a los que eran capturados, unos tras otros a las cruces” como se evidencia en el evangelio de Juan (Juan 20:25). Algunos objetos, como los clavos, que se utilizaban en las ejecuciones eran vistos como [[amuleto]]s, y por eso se despojaba de ellos a los prisioneros encuanto se constataba la muerte, eso explica la escasa evidencia antropológica al respecto.
 
== Instrumento de ejecución ==
[[Archivo:Justus Lipsius Crux Simplex 1629.jpg|thumb|150px|right|Crux simplex o madero de tormento.]]
La forma del instrumento empleado en las crucifixiones podía ser de distintas formas. Josefo describe múltiples torturas y posiciones en que [[Tito Flavio Sabino Vespasiano|Tito]] crucificó a los rebeldes durante la revuelta de Jerusalén.
 
En ocasiones el patíbulo era tan sólo una [[estaca]] vertical, llamada en latín “cruz simplex” o “palus”. Esta era la construcción disponible más sencilla de torturar y matar a los criminales. Sin embargo, frecuentemente se utilizaban travesaños de madera atados en la parte superior del poste o estaca formando una T (crux commissa) o justo debajo de la parte superior, como la forma más familiar entre los cristianos (crux immissa). Otras formas comunes eran en forma de X o de Y.
En el uso cotidiano la palabra cruz nos evoca la idea de dos líneas rectas intercectadas, así hablamos de "crucero" para referirnos al buque que atraviesa el Atlántico, o hablamos del "cruce de peatones" para referirnos al lugar donde se puede atravesar una calle. Sin embargo, en un principio la palabra cruz se refería a una diversidad de instrumentos de muerte. Como se ha señalado, la forma del instrumento empleado en las crucifixiones podía variar según las circunstancias. Recordemos como Josefo describe múltiples torturas y posiciones en que los romanos crucificaban a los rebeldes durante la revuelta Judía (70 DC).
 
Los escritos más antiguos que relatan la crucifixión del Cristo describen la forma de la cruz en la forma de la letra T (la letra griega tau) o compuesta de un poste, con un travesaño vertical, sujetada por medio de una clavija en la parte superior.{{cita requerida}}
Téngase en cuenta que la palabra "cruz" es solo una transliteración de la palabra latina "crux", ¿cual sería su traducción literal al castellano? El sustantivo griego original para referirse a una cruz es "Stauros", que procede de "Isteme", que significa erguir o mantener en pie, que a su vez viene del indoeuropeo "Steo", que denota posición vertical firme ("Stern" y "Stand" en alemán e inglés, dos idiomas que provienen del indoeuropeo). Así que el significado original de cruz es "poste vertical". La palabra latina "crux" significa el instrumento de madera en el cual se tortura o atormenta", por extensión puede significar "tormento". Si tuviéramos que traducir y no solamente transliterar estas palabras al castellano tendríamos algo así como "poste o madero de tormento". Efectivamente, en un principio, el patíbulo o cruz era tan sólo una estaca vertical, llamada en latín “crux simplex”. Esta era la manera disponible más sencilla de torturar y matar a los criminales, de hecho es la forma básica de las cruces que usaban los persas, asirios y fenicios. Solo con el tiempo la palabra Stauros fue perdiendo paulatinamente su significado literal (salvo, obviamente, en los casos en que efectivamente se seguía usando la crux simplex) y pasó a referirse a todo tipo de cruces.
 
El verbo crucificado se puede utilizar no importa el instrumento de ejecución utilizado. Ya sea una "cruz simplex" o madero, estaca o la cruz commissa. Crucificado significa la manera en que ejecutaron a Jesucristo. En nada tiene que ver la forma del instrumento que utilizaron para ejecutarlo.
 
== Localización de los clavos ==
Línea 41 ⟶ 40:
El tiempo necesario para alcanzar la muerte va de horas hasta varios días, dependiendo exactamente del método empleado, el estado de salud de la persona crucificada y circunstancias ambientales.
 
Una teoría atribuida a Pierre Barbet establece que la causa típica de la muerte es la [[asfixia]]. Cuando todo el peso del cuerpo es soportado por los brazos estirados, el condenado tendría severos problemas para inhalar, debido a la hiper-expansión de los [[pulmón|pulmones]]. El condenado tendría entonces que empujarse hacia los brazos para facilitar la respiración. En efecto, los [[verdugo]]s encargados de la ejecución podían romper las piernas de los condenados después de que estos estuvieran algún tiempo en la cruz para agilizar la muerte. Una vez desprovistos del soporte de las piernas e imposibilitados a levantar su cuerpo, los condenados morían en cuestión de minutos. Si la muerte no venía por asfixia, podría venir por múltiples razones, como [[shock]] Hipobolémico (falta de oxigenación en la sangre devido a perdida acelerada de la misma)físico causado por los azotes que precedían la crucifixión o, el mismo enclavamiento, deshidratación, cansancio extremo, inanición, infarto cardíaco, insolación, incluso el ser devorados por las alimañas, etc. Por todo ello sería injusto afirmar que la crucifixión tenía una sola causa de muerte.
 
Experimentos realizados por el doctor Frederick Zugibe han revelado que, cuando alguien se encuentra suspendido con los brazos de 60° a 70° desde la vertical, los individuos no tienen dificultades para respirar pero esta no les resulta imposible, solamente hay un terrible y masivo dolor e incomodidad que crece rápidamente. Esta correspondería a la crucifixión empleada por los romanos como método para propinar una prolongada, agonizante y humillante muerte. Zugibe asegura que romper las piernas para agilizar la muerte (crurifragium) tal como se menciona en Juan 19:31-32 era utilizado como “golpe de gracia” causando un shock traumático severo o causando embolia grasa. La crucifixión realizada en una estaca, con los brazos sobre la cabeza, precipitaría la asfixia si no se tuviese algún apoyo o una vez que las piernas fuesen rotas.
 
según Zugibe, la crucifixión realizada en un poste vertical (crux simplex), con los brazos directamente sobre la cabeza, precipitaría la asfixia en cosa de minutos, si no se tuviese algún apoyo o una vez que las piernas fuesen rotas. Sin embargo, estos experimentos fueron realizados en voluntarios, y como no es humanitario ni legal someterlos a dolor extremo no es posible hacer una efectiva comparación con la realidad. Por ejemplo, en el campo de concentración de Dachau los nazis sometieron a tortura a decenas de homosexuales, disidentes políticos y bibelforschers (testigos de Jehová), suspendiendolos de postes con sus manos directamente sobre su cabeza, o sea, fueron crucificados (algunos hasta fueron colgados de sus manos que habían sido amarradas a su espalda para que sufrieran más al dislocárseles los hombros y omóplatos). Los testigos oculares afirman que la agonía podía durar entre una y tres horas antes de morir ¡No minútos como afirmó Zugibe! A eso se añade que tenían sus pies suspendidos en el vacío, y que si hubieran tenido un sostén perfectamente habrían aguantado mucho más. Eso demuestra que tales experimentos no son un método certero para sacar conclusiones definitivas al respecto.
 
Los romanos usaban el "sédile" o asiento, que era un trozo de madera para que el reo en la cruz descansara sus posaderas y pudiera respirar mejor, prolongando así su propia agonía. El que hoy se sepa además que los romanos clavaban los talones de la víctima y no el empéine de sus pies, nos ha permitido entender que la víctima tenía sus rodillas muy flexionadas, lo que le daba mayor estabilidad y le permitía respirár aún más, con eso una persona podía agonizar en la cruz hasta un día entero, o más, independiente de si su cruz tenía un travesaño o no. De ahí la importancia del crurifragium para acelerar la muerte, pues le quitaba al reo la posibilidad de levantarse y respirar.
 
Era posible, sin embargo, sobrevivir a la crucifixión y existen registros de algunos sobrevivientes. El historiador Josefo describe que encontró a dos de sus amigos crucificados. Él rogó por ellos y se les concedió el [[indulto]], uno de ellos murió y el otro logró recuperarse. Josefo no brinda detalles del método o duración de la crucifixión antes del indulto.
 
== Evidencia arqueológica de crucifixiones antiguas ==
Además de las referencias de la crucifixión que nos brinda el historiador [[Flavio Josefo]], así como otras fuentes, sólo existe un descubrimiento arqueológico de un cuerpo crucificado que data del Imperio romano alrededor de la época de Jesús, descubierto en [[Jerusalén]] en 1968. No es de extrañar que sólo se haya encontrado un descubrimiento, ya que los cuerpos de los sentenciados se mantenían en la cruz, o eran arrojados a los basurales, y por lo tanto no se preservaban. La única razón por lo que se conservó este cuerpo fue gracias a que la familia del sentenciado le dio a este individuo en particular un entierro tradicional.
 
Los restos fueron encontrados accidentalmente por unos trabajadores en la localidad de "Giv'at ha-Mivtar", al norte de Jerusalén. Se trataba de un [[osario]] (caja tallada en piedra para recoger los huesos de un difunto) con el nombre del crucificado en él, “Yehohanan, hijo de HGQWL”. El profesor Nicu Haas, un antropólogo de la Universidad Hebrea-Escuela de Medicina Hadassha, de Jerusalén, condujo una investigación que examinó los restos y descubrió que un clavo atravesaba el talón en uno de sus costados, indicando que el hombre había sido crucificado. La respetada revista "Israel Exploration Journal" (1970, volumen 20, páginas 38-59) publicó las conclusiones del Dr. Haas. Él informó que lo descubierto era nada menos que los restos de un hombre que había sido ejecutado en una cruz en el primer siglo. Básicamente, lo que parecía que había sucedido era que los dos talones de la víctima habían sido clavados por un solo clavo, pero este se había doblado en la punta cuando dio con un nudo de la madera. Después de la muerte de la víctima judía, a sus parientes se les hizo difícil sacar el clavo, y se lo dejaron en los talones al enterrarlo. El Dr. Haas también creía que un rasguño en un hueso del brazo indicaba que los brazos del hombre habían sido clavados a un travesaño.
 
Los restos fueron encontrados accidentalmente en osario con el nombre del crucificado en él, “Yehohanan, hijo de Hagako I”. El profesor Nicu Haas, un antropólogo de la Universidad Médica Hebrea en Jerusalén, examinó este [[osario]] y descubrió que un clavo atravesaba el talón en uno de sus costados, indicando que el hombre había sido crucificado. La posición de la perforación del clavo, en uno de sus costados indica que sus pies se clavaron a la cruz por los costados. Algunas opiniones son que los pies se clavaron juntos y de lado al frente de la cruz o que se clavaron uno al lado izquierdo de la cruz y el otro al lado derecho. La punta del clavo tenía fragmentos de madera de [[olivo]] indicando que había sido ejecutado en una cruz hecha de madera de olivo o sobre una viga o un árbol de esta misma especie. Dado que los árboles de olivo no son muy altos, esto sugeriría que esta persona fue crucificada a la altura de los ojos del observador. Adicionalmente, una pieza de madera de [[acacia]] fue encontrada entre los huesos y la cabeza del clavo, presumiblemente utilizada para mantener los pies clavados y que éstoséste no selos pudiera deslizarandeslizar a través del clavo. Tenía fracturadas las rodillas y las tibias, hecho infligido probablemente para acelerar su muerte (crurifragium). Se piensa que en tiempos del Imperio romano el acero era bastante caro, por lo que se removían los clavos de los muertos para reducir costos, lo que ayudaría a explicar porque sólo se encontró un clavo, que se encontraba doblado de la punta de tal manera que no pudieronpudiese ser removerloremovido.
A pesar de las afirmaciones de Haas, un nuevo examen posterior del hallazgo original, de las fotografías, moldes y radiografías de los hueso, hecho por Josef Zias (del Departamento de Antigüedades y Museos de Israel) y Eliezer Seketes (de la Universidad Hebrea-Escuela de Medicina Hadassha)en 1985 (J. Zias & E. Seketes; 1985; "The Crucified Man from Giv'at ha-Mivtar: A Reappraisal", Israel Expoloration Journal, volumen 35, páginas 22-27), demostró que muchas de las conclusiones a las que había llegado Haas eran erroneas. Por ejemplo, el clavo que se había suponido que habría sido de 17-18 centímetros de largo era en realidad sólo de 11,5 cm por lo que es anatómicamente imposible fijar los dos pies con un solo clavo. La conclusión a la que llegaron fué: “A la luz de la nueva prueba, técnica y anatómicamente son imposibles tanto la reconstrucción inicial como la final de la crucifixión... No encontramos restos del hueso del talón izquierdo, y calculamos que el clavo solo podía fijar un hueso de talón... La falta de daño traumático al antebrazo y a los huesos metacarpianos de la mano parece indicar que los brazos del condenado fueron atados, no clavados". De hecho ni siquiera hay evidencia de un travesaño.
 
El profesor Haas también encontró un rayón en la cara interior del radio del brazo derecho, cerca de la muñeca. Dedujo por la forma del rayón en el hueso, así como que los huesos de la muñeca se encontraban intactos que el clavo fue introducido en el antebrazo de esa forma.
La punta del clavo tenía fragmentos de madera de [[olivo]] indicando que había sido ejecutado en una cruz hecha de madera de olivo o sobre una viga o un árbol de esta misma especie. Dado que los árboles de olivo no son muy altos, esto sugeriría que esta persona fue crucificada a la altura de los ojos del observador. Adicionalmente, una pieza de madera de [[acacia]] fue encontrada entre los huesos y la cabeza del clavo, presumiblemente utilizada para mantener los pies clavados y que éstos no se deslizaran a través del clavo. Tenía fracturadas las rodillas y las tibias, hecho infligido probablemente para acelerar su muerte (crurifragium). Se piensa que en tiempos del Imperio romano el acero era bastante caro, por lo que se removían los clavos de los muertos para reducir costos, lo que ayudaría a explicar porque sólo se encontró un clavo, que se encontraba doblado de la punta de tal manera que no pudieron removerlo.
 
== Historia de la Crucifixión ==