Diferencia entre revisiones de «Separación de Panamá de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.253.193.44 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 21:
[[José Agustín Arango]], político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por [[Manuel Amador Guerrero]], médico; [[Nicanor de Obarrio]], militar y general del ejército colombiano y por otros como [[Ricardo Arias]], [[Federico Boyd]], [[Carlos Constantino Arosemena]], [[Tomás Arias]] y [[Manuel Espinosa Batista]]. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan, ya que las fuerzas norteamericanas habían ayudado en el pasado al ejercito colombiano.{{demostrar}} También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar [[Esteban Huertas]].
 
Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia estuvo a punto de dar al traste con el plan. Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión [[Nicaragua|nicaragüense]] al Istmo por la región de Calovébora, sobre la costa norte panameña. Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que se tramaba en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde [[Barranquilla]]. El comandante de ese batallón traía secretamente instrucciones para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá.la mae del chima, chima cabeza de ....
 
El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de [[Colón (ciudad)|Colón]] en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para desembarcar, pero su transporte hacia la [[ciudad de Panamá]] sufrió muchos contratiempos por la complicidad de las autoridades del [[Ferrocarril Transístmico]] con los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después de muchas excusas, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres.