Diferencia entre revisiones de «Región de Magallanes y de la Antártica Chilena»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.45.65.27 a la última edición de X.joorge
Línea 138:
|}
</center>
 
== Economía ==
 
La región pese a su escasa población es bastante dinámica en lo económico, presentando en los últimos años una diversificación de las actividades económicas así como una consolidación de las actividades históricas.
 
Ciertamente toda la región se ha orientado en su estructura hacia la actividad ganadera, la que cuenta con sobre los 3.000.000 de cabezas de ganado ovino (más del 50% del total nacional) , así como con cerca de 400.000 cabezas de ganado bovino, donde ambos tipos representan un área de aislamiento genético que le da características codiciadas a los productos derivados en los mercados europeos y asiáticos. La ganadería equina, porcina y avícola son menores, aunque el potencial de los caballares ha ido en aumento. La ganadería ha incitado la instalación en los últimos años de numerosas empresas relacionadas al área textil y de la industria alimentaria, sobre todo en la provincia de Tierra del Fuego.
 
La minería constituye uno de los principales recursos económicos en la región, destacándose el petróleo, gas y carbón. El petróleo fue descubierto en la región en 1945, y consolidó toda una infraestructura principalmente en la región esteparia norte de la provincia de Magallanes y en el norte de [[Provincia de Tierra del Fuego (Chile)|Tierra del Fuego]], cuyas instalaciones dieron lugar a la formación de nuevos poblados como Cerro Sombrero o Posesión, sin embargo en los últimos años la producción regional de [[ENAP]] Magallanes ha declinado, dando paso a la producción únicamente de gas. En cambio, el 2006 fue aprobado el proyecto de extracción y producción de gas desde el [[Lago Mercedes]] en la zona sur de [[Provincia de Tierra del Fuego (Chile)|Tierra del Fuego]], lo que reimpulsa el carácter energético de la región. Asimismo, en torno a la actividad minera se ha creado en la región un inmenso polo petroquímico industrial en la zona de [[Cabo Negro]] (30 [[km]] al norte de [[Punta Arenas]]), donde se han hecho grandes inversiones y se ha formado la más grande Planta de Metanol del mundo. En el mismo ámbito se han reactivado las labores extractivas de [[carbón]] en el [[Seno Otway]], debido a la demanda nacional. En la [[Isla Guarello]] se extrae piedra caliza.
 
En el sector pesquero la región representa una gran exportadora de mariscos, pescados (merluza austral, congrio, etc.), destacando entre los crustáceos por su importancia culinaria, la centolla y el centollón, de los cuales la región es el principal exportador nacional.
 
El sector forestal también se ha revitalizado en los últimos años y se ha reglamentado de manera bastante eficiente logrando una gran exportación de maderas de [[Nothofagus]].
 
Junto a las actividades productivas anteriores, los servicios y el comercio caracterizado por la presencia en la región de Zona Franca, han apoyado al turismo regional, siendo este una de las actividades que más se ha desarrollado en los últimos años, apoyado por las inigualables bellezas naturales de la zona, con glaciares y hielos milenarios, imponentes formaciones andinas, extensos [[selva húmeda fría|bosques]] de lenga y coigue, grandes lagos y ríos navegables, interminables planicies de bellísimos colores, así como también una historia cosmopolíta, abierta al mundo, distante del resto del país, pero con un sentido de pertenencia únicos. Con ello se han abierto nuevos espacios de desarrollo en la región, con nueva infraestructura y respeto por el medio ambiente.
 
Destacan como destinos turísticos en la región: el poblado de [[Puerto Edén]], los [[canales patagónicos]], los [[Campos de Hielo Sur]], el mundialmente conocido [[Parque Nacional Torres del Paine]], los ventisqueros Serrano y Balmaceda, el [[Fuerte Bulnes]], [[Puerto Williams]], el canal de las Montañas, la comarca de Río Verde, las Estancias Ganaderas, la ciudad de [[Puerto Natales]], el [[cabo Froward]] (punto más austral de América Continental), el Parque Marino Francisco Coloane con avistamiento de [[Balaenidae|ballenas]], las pingüineras del [[seno Otway]] y la [[isla Magdalena (Chile)|isla Magdalena]], los [[faro]]s de [[punta Delgada]], [[Faro Punta Dungeness|punta Dungeness]] y [[Faro de San Isidro|San Isidro]], grandes ríos para la pesca —[[río San Juan]], [[río Tranquilo]], [[río Serrano]], [[río Paine]], [[río Las Chinas]], [[río Baguales]], [[río Vizcachas]], [[río Penitente]], [[río Rubens]], [[río Pérez]], [[río Pescado]], [[río San Juan (Argentina)|río San Juan]], río Grande, [[río Marazzi]], [[río Rasmussen]], río del Oro, río Verde, río O'Higgins, río Azopardo, etc—, así como también imponentes y bellísimos lagos — [[lago Pingo]], [[Laguna Azul (Chile)|laguna Azul]], [[laguna Amarga]], [[lago Grey]], [[lago Sarmiento]], [[Lago Nordenskjöld]], [[lago Pehoe]], [[lago del Toro]], [[lago Porteño]], [[laguna Verde (Magallanes)|laguna Verde]], [[lago Dickson]], [[laguna Figueroa]], [[laguna Sofía]], [[laguna Diana]], [[lago Balmaceda]], [[lago Aníbal Pinto]], [[laguna Blanca]], [[laguna del Toro]], [[laguna de los Cisnes]], [[laguna Santa María]], [[laguna Parrillar]], [[lago Lynch]], [[lago Chico (Chile)|lago Chico]], [[Lago Blanco (Chile)|lago Blanco]], [[lago Deseado]], [[lago Fagnano]], [[lago Mercedes]], [[lago Navarino]], [[lago Windhond]].
 
Así de importante como el Parque Nacional Torres del Paine, son de relevancia mundial los Canales Fueguinos, la cordillera Darwin, el canal Beagle y el mítico cabo de Hornos.
 
== Demografía ==