Diferencia entre revisiones de «Filosofía analítica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 157.100.121.70 a la última edición de 190.51.200.27
Línea 1:
calvache bagrerop`l.ñ'''Filosofía analítica''' es un término genérico para un estilo de [[filosofía]] que comenzó a dominar a los países de lengua inglesa en el siglo XX. En los Estados Unidos, el Reino Unido, Canada, Escandinavia, Australia y Nueva Zelanda, la gran mayoría de los departamentos de filosofía de las universidades se identifican a sí mismos como departamentos “analíticos”.<ref name="autogenerated1"> Brain Leiter, por ejemplo, en el Philosophical Gourmet [http://www.philosophicalgourmet.com/analytic.asp], dice: “"Todas" las universidades de la Ivy League, “todos” los campus de la Universidad de California, casi todos los mejores colegios de artes liberales y casi todos los campus insignia de universidades estatales alardean sobre sus departamentos de filosofía que se auto-identifican “abrumadoramente” como “analíticos”: es difícil imaginar un “movimiento” que sea más académica y profesionalmente establecido que el de la filosofía analítica”. Ver también la opinión de [[John Searle]] (en Bunnin & Tsui-James (eds.), ''The Blackwell Companion to Philosophy'' (Blackwell, 2003), p. 1): "Sin excepción alguna, los mejores departamentos de filosofía en los Estados Unidos están dominados por la filosofía analítica, y entre los filósofos líderes en Estados Unidos, todos excepto un puñado serían clasificados como filósofos analíticos”.</ref>
 
El término “filosofía analítica” puede referirse a: