Diferencia entre revisiones de «Comunicación no verbal»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.7.201.130 a la última edición de Wilfredor
Línea 30:
 
Además todas las culturas pueden dar gran importancia al lenguaje no verbal.
 
=== Lenguaje visual ===
El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos Semiótica|semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas las personas son capaces de transmitir a un emisor mensajes que permiten conocer al receptor lo que significan sin ponerse de acuerdo. En este caso la interpretación de lo que dichas señales pueden significar es altamente dependiente del contexto lingüístico y por tanto en esencia dependen de las Pragmática conversacional máximas de Grice.
 
Por el contrario los códigos más complejos sólo pueden ser aprendidos y el significado no se determina por reglas exclusivamente pragmáticas, sino que requiere el análisis de una dimensión sintagmática y una dimensión paradigmática (como otros códigos semióticos complejos). Un ejemplo de esto último es el análisis de los complementos de vestir, con el que Roland Barthes ilustra el análisis mediante las dimensiones sintagmática y paradigmática.<ref>R. Barthes, (1967): ''Elements of Semiology'', Jonathan Cape, Londres, pp. 26-27.</ref> De acuerdo con este análisis, los elementos paradigmáticos son elementos que no pueden ser colocados en la misma parte del cuerpo, mientras que la dimensión sintagmática es la combinación particular o yuxtaposición de elementos que pueden ser llevados al mismo tiempo. Las señales de tráfico son otro ejemplo de lenguaje visual en el que se combinan forma, color y simbología dibujada. Estos tres factores juntos configuran la sintagmática y las posibibles formas, los posibles colores y la posible simbología dibujada constituyen los tres paradigmas sintagmáticamente combinados.
 
=== Mirada ===