Diferencia entre revisiones de «Comunicación no verbal»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.7.201.130 a la última edición de Wilfredor
Línea 111:
* Tacto: Notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.
 
Los esquemas de clasificación que se utilizan para el estudio de esta comunicación se refieren a características estructurales, a la descripción física del comportamiento. Uno de estos es el que estudia un solo canal, Técnica de Puntuación de Emoción Facial (TPEF), que está siendo sustituido por un sistema más complejo y completo denominado Sistema de Codificación de Acción Facial (SCAF), que estudia cualquier movimiento facial que pueda ser identificado visualmente. El nuevo sistema facilitará el estudio del movimiento facial en investigaciones no relacionadas con la[emoción. Otros sistemas se refieren a la función. Una clasificación funcional hace presunciones acerca del significado de diversos comportamientos, generalmente desde el punto de vista del observador.Paul Eckman y Friesan desarrollan un esquema de cinco categorías:
 
a) '''Emblemas''': movimientos sustitutorios de las palabra]]s. Pueden ser asignados o no a una lengua.
 
b) '''Ilustrativos''': movimientos que acompañan un discurso y que lo subrayan, modifican o puntúan. Se trata de ejemplificar o ilustrar con el gesto aquello que se está transmitiendo verbalmente, es decir, han de acompañan a las palabras que decimos al hablar. Hay diversas categorías:
 
* Ideográficos: acompañan a la expresión de ideas discursivas o también de ideas abstractas (números…). Suelen ilustrar conceptos o relaciones lógicas.
* Pictográficos: ayudan a describir el aspecto formal del contenido verbal (tamaño, forma…).
* Deícticos: indican o señalan la situación espacial o la identificación de primera persona o cosa a la que se refiere el mensaje verbal.
* Kinetográficos: se utilizan para acompañar a los verbos y a las oraciones que describen movimiento.
* Espaciales: describen un espacio nombrado verbalmente. Pueden ser estáticos o dinámicos.
 
c) '''Reguladores''': movimientos que mantienen o señalan un cambio en los roles de habla y escucha. Ayudan, tanto al que habla como al que escucha a mantener y ordenar el flujo del mensaje oral.
 
d) '''Adaptativos''': movimientos ligados a la necesidad individual o al estado emocional.
 
e) '''Exhibidores de afecto''': las expresiones faciales vinculadas a la emoción.
 
f) '''Batutas''': acompañan y regulan el ritmo del discurso oral. Estos gestos son hábitos semiconscientes, pero aprendidos. Su empleo responde a características personales, pero siempre tienen un contenido cultural fuerte. Aportan espontaneidad al discurso. Pueden ser unilaterales (se mueve un solo brazo), paralelos (se mueven los dos brazos a la vez) o alternantes (se mueven los dos brazos alternativamente). Las batutas también pueden ir acompañadas de la mirada.
 
La mayor parte del comportamiento no verbal está codificado de forma distinta del lenguaje escrito o verbal. Por lo tanto, utilizar un sistema orientado al lenguaje para comprender toda la comunicación equivale a distorsionar los elementos cruciales de naturaleza no lingüística.