Diferencia entre revisiones de «Sigla»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.245.239.251 a la última edición de AVBOT
Línea 4:
Un ejemplo de sigloide que incorpora varios grafemas de un término es [[Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles|Renfe]], '''Re'''d '''N'''acional de '''F'''errocarriles '''E'''spañoles. Un ejemplo de la incorporación de términos secundarios es ''[[PYME]]'' o ''PyME'', '''p'''equeña '''y''' '''m'''ediana '''e'''mpresa.
 
== PROPIEDADESPropiedades ==
=== Escritura ===
Las reglas que atañen a la escritura de los grafemas de una sigla son flexibles porque reflejan el avance del proceso de incorporación de la sigla al lenguaje habitual.
Línea 13:
 
Al contrario que las abreviaturas, las siglas normalmente no deben llevar punto, pues en las abreviaturas el punto significa que lo escrito es sólo un acortamiento y debe pronunciarse la expresión completa. Puesto que las siglas permiten pronunciarse siguiendo su escritura, no llevan punto. Sin embargo, en un texto escrito en mayúsculas, sí se escriben puntos después de cada letra de la sigla: ''BOLETÍN DE LA O.E.A.'' (Organización de los Estados Americanos).<ref name=DPD>[http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=sigla Artículo sobre siglas en el ''Diccionario panhispánico de dudas'' de la RAE]</ref>
 
aNyElA GoNzAlEz lA MeJoR
 
=== Pronunciación ===